¿Qué es el Juego?
LOS NIÑOS son las bases del futuro del mundo.
LOS NIÑOS han jugado a través de todos los tiempos y en todas las culturas.
EL JUEGO junto con los requerimientos básicos de nutrición, salud, vivienda y educación es vital para el desarrollo del potencial de todos los niños.
EL JUEGO es comunicación y expresión, combinando pensamiento y acción, da satisfacción y sensación de logro.
El JUEGO es instintivo, voluntario y espontáneo.
EL JUEGO es una forma de aprender a vivir, no un mero pasatiempo.
La Declaración IPA por el Derecho del Niño a Jugar fue producida originalmente en noviembre de 1977 en la Reunión de Consejo IPA en Malta, realizada en preparación del Año Internacional del Niño (1979). Revisada por el Consejo Internacional IPA en Viena, en septiembre de 1982 y en Barcelona en la Convención de los Derechos del Niño (adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1989) que establece que el niño tiene derecho al tiempo libre, al juego y a participar en actividades culturales y artísticas.
TENDENCIAS ALARMANTES AFECTAN A LA NIÑEZ
IPA está profundamente preocupada por un número de tendencias alarmantes y su impacto negativo en el desarrollo del niño:
* La indiferencia de la sociedad a la importancia del juego.
· El sobreénfasis en los estudios teóricos y académicos en las escuelas.
· El número creciente de niños que viven con provisiones inadecuadas para la supervivencia y el desarrollo.
· El inadecuado planeamiento ambiental que da como resultado carencia de comodidades básicas, viviendas inapropiadas y pobre manejo del tráfico.
· La creciente explotación comercial de los niños y el deterioro delas tradiciones culturales.
· La falta de acceso de la mujer del tercer mundo a entrenamientos básicos para el cuidado y desarrollo de los niños.
· La preparación inadecuada delos niños para enfrentarse con la vida en una sociedad rápidamente cambiante.
· La creciente segregación de los niños en la comunidad.
· El creciente número de niños que trabajan y sus condiciones de trabajo inaceptables.
· La constante exposición de los niños a la guerra, la violencia, la explotación y la destrucción.
· El sobreénfasis en la competencia insalubre y el ¨ganar a toda costa¨ en los juego deportivos de los niños.
PROPUESTAS PARA LA ACCIÓN:
Las siguientes propuesta están ordenadas bajo los nombres de los departamentos de gobierno que son responsables de los niños:
SALUD
El juego es esencial para la salud física y mental del niño.
· Establecer programas para profesionales y padres acerca de los beneficios del juego desde el nacimiento en adelante.
· Asegurar las condiciones básicas (nutrición, sanidad, agua y aire limpios) que promuevan la supervivencia y el desarrollo de todos los niños.
· Incorporar el juego a programas comunitarios diseñados para mantener la salud física y mental de los niños.
· Incluir el juego como parte integral de todos los espacios infantiles incluyendo hospitales y otros establecimientos institucionales.

EDUCACIÓN
El juego es parte de la educación.
· Proveer oportunidades para la iniciativa, la interacción, la creatividad y la socialización a través del juego en la educación formal.
· Incluir estudios sobre la importancia del juego así como recursos lúdicos, en el entrenamiento de todos los profesionales y voluntarios que trabajan con y para los niños.
· Reforzar la implementación del juego en escuelas primarias para acrecentar el aprendizaje y mantener la asistencia a clase y la motivación.
· Reducir la incompatibilidad entre la vida diaria, el trabajo y la educación a través de la inclusión de las escuelas y universidades y el uso de los edificios públicos para programas de juego comunitarios.
· Asegurar que los niños que trabajan tengan acceso al juego y al aprendizaje fuera del sistema de educación formal.
BIENESTAREl juego es una parte esencial en la vida de la familia y la comunidad.
· Asegurar que el juego sea aceptado como parte integral del desarrollo y la atención social.
· Promover medidas que fortalezcan las relaciones positivas entre padres e hijos.
· Asegurar que el juego sea parte de los servicios comunitarios para integrar a los niños con discapacidades físicas, mentales o emocionales.
· Proveer lugares seguros para jugar que protejan a los niños de los niños de los secuestros, el abuso sexual y la violencia física.
TIEMPO LIBRE
Los niños necesitan oportunidades para jugar en su tiempo libre.
· Proveer tiempo, espacio, materiales, lugares naturales y programas con líderes donde los niños puedan desarrollar su sentido de pertenencia, autoestima y diversión a través del juego.
· Posibilitar la interacción de los niños con gente de todas las clases y edades en ambientes lúdicos.
· Alentar la conservación y el uso de juegos tradicionales nativos.
· Impedir la explotación comercial del juego infantil. La producción y venta de juguetes de guerra, juegos de violencia y destrucción.
· Promover los juegos de cooperación y el juego limpio en los deportes para niños.
· Proveer a todos los niños en especial a aquellos con necesidades especiales, tengan acceso a diversos ambientes, juguetes y materiales para jugar mediante programas comunitarios tales como grupos de juego preescolares, juegotecas y móviles de juego.
PLANEAMIENTO
Las necesidades de los niños deben tener prioridad en el planeamiento de los asentamientos humanos.
· Asegurar que los niños y los jóvenes puedan participar en la toma de decisiones que afecten su entorno y el acceso a él.
· Cuando se planifique a nuevo o se reorganice lo existente, reconocer el tamaño pequeño de los niños y su limitado rango de actividades.
· Difundir el conocimiento existente sobre las instalaciones para recreación y los programas de juego entre los planificadores y políticos.
· Oponerse a la construcción de viviendas en altura y proveer oportunidades para mitigar sus efectos perjudiciales en niños y familias.
· Posibilitar a los niños una fácil movilización dentro de la comunidad, proveyendo accesos peatonales seguros en los barrios, mejor distribución del tráfico y mejores transportes públicos.
· Concientizar sobre la alta vulnerabilidad de los niños que viven en barrios bajos, conventillos o inquilinatos y lugares abandonados.
· Reservar espacios adecuados para el juego y la recreación a través de reglamentaciones.
AFIRMACIÓN
IPA esta decidida a sostener el impulso creado por el Año Internacional del Niño en 1979 para despertar a la opinión mundial sobre el mejoramiento de la vida de los niños y:
AFIRMA su creencia en la Declaración de los Derechos del niño de las Naciones Unidas que en su artículo 7 establece: ¨El niño tendrá plena oportunidad para el juego y la recreación, la que debería ser dirigida hacia los mismos propósitos que la educación, la sociedad y las autoridades públicas deben procurar promover el goce de este derecho¨y ratifica su creencia en el Artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño.
RECONOCE que la población infantil en los países en desarrollo es la tercera parte de la población mundial y que los esfuerzos dirigidos a la promoción de la educación y el alfabetismo y la solución de los problemas ambientales mejoraría las capacidades de los más pobres.
AFIRMA su compromiso de trabajar con otras organizaciones nacionales e internacionales para asegurar las condiciones básicas de supervivencia para que todos los niños puedan desarrollarse como seres humanos.
RECONOCE que cada país es responsable de la preparación de sus acciones públicas y políticas según su cultura, clima y estructura social, política y económica.
RECONOCE que la plena participación de la comunidad es esencial para la planificación y desarrollo de programas y servicios que respondan a las necesidades, deseos y aspiraciones de los niños.
ASEGURA su cooperación con agencias de las Naciones Unidas y otras organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con los niños.
APELA a todos los países y organizaciones a ponerse en acción para contrarrestar las tendencias alarmantes que comprometen el desarrollo saludable del niño y a dar alta prioridad a programas a largo plazo diseñados para asegurar por siempre:
EL DERECHO DEL NIÑO A JUGAR.
ORGANIZACION
IPA internacional es una organización interdisciplinaria no gubernamental que provee un foro internacional y defensa de la promoción de las oportunidades de juego.
La asociación IPA está abierta a cualquier individuo, grupo u organización que apoye la Declaración IPA del Derecho del Niño a Jugar.
IPA internacional organiza conferencias, talleres, simposios, tuors de estudios regionales y nacionales y celebra un Congreso Mundial trienal, IPA también publica una revista ¨PlayRights - Derecho a Jugar¨ y produce publicaciones y material audiovisual sobre juego.
IPA internacional ofrece asesoramiento a gobiernos y agencias de la ONU sobre problemas y asuntos relacionados con la implementación del Derecho del Niño a Jugar.
En Argentina IPA es una ONG, asociación civil sin fines de lucro, que crea proyectos y programas, da asesoramientos y capacitación brindando así servicios para la recaudación de fondos que posibiliten concretar sus objetivos. Todo su accionar lo realiza sobre la base de la Declaración aquí descripta y del Artículo 31 de la Convención del los Derechos del Niño, redactado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en noviembre de 1989 y que forma parte de la Constitución Nacional Argentina como artículo 75 desde 1990.
Se reconoce el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente
en la vida cultural y en las artes.
Se respetarán y promoverán el derecho del niño a participar plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas en condiciones de igualdad de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento.
Para mayor información internacional:
www.ipaworld.orgwww.ipaargentina.org.ar