VISITÁ Nuestra Página WEB ********* Haz click aqui

sábado, 31 de octubre de 2009

El dolor de las palabras

Con relativa frecuencia, los padres de niños con síndrome de Down manifiestan el malestar que sienten al oír comentarios despectivos sobre sus hijos en diferentes ambientes sociales. Y entre ellos, la palabra “mongólico” les duele especialmente.

Lo cierto es que ese término fue creado, hace ya muchos años, para describir un síndrome que producía unos rasgos que, en el caso de los ojos, podían asemejarse a los de los habitantes de Mongolia. Ha pasado mucho tiempo también desde que dicho expresión fue rechazada, por respeto a ese país y, en la actualidad, es una palabra que ya no se utiliza.
Hay otros vocablos que comenzaron a emplearse como categorías descriptivas para el diagnóstico y la comunicación científica entre profesionales que posteriormente han ido decayendo en su uso, precisamente, porque pasaron a utilizarse de forma despectiva u ofensiva hacia determinadas personas o colectivos. Las expresiones idiota, imbécil o cretino, aunque mucha gente lo desconozca, provienen de las categorías diagnósticas médicas idiocia, imbecilidad y cretinismo, que ya no se emplean, aunque en algunos manuales poco actualizados y escasamente rigurosos, sigan apareciendo.

Los términos retrasado, subnormal o minusválido también comenzaron a aplicarse en beneficio de determinados colectivos, para aunar esfuerzos, proporcionarles recursos e incluso promulgar leyes que les favorecieran, aunque en la actualidad tienda a evitarse su empleo. De hecho, hay asociaciones, hoy en día, que defienden los derechos de estas personas y que aún conservan en sus siglas referencias a estos términos.

Para muestra, dos botones. Aunque todos podamos estar de acuerdo en que las personas con discapacidad no son personas con “menos valía” que las demás, hemos de recordar que una de las leyes más revolucionarias y que más contribuyeron al avance de estos colectivos en España fue, precisamente, la LISMI, o Ley de Integración Social de los Minusválidos. Es el caso también de la Asociación Americana para el Retraso Mental que cambió recientemente su nombre para eludir esta expresión, pasándose a denominar Asociación Americana para las Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo. Es previsible, no obstante, que el tiempo, como ha ocurrido con todos los anteriores términos, acabe por “desgastar” también la palabra discapacidad, debido a su empleo inadecuado.

En último término, lo que ocurre con estas palabras que se crean con una finalidad inicialmente científica y, por tanto, aparentemente neutral u objetiva, es que pasan a ser de dominio público, siendo mal utilizadas para objetivos muy distintos a los iniciales. Y es así como terminan convirtiéndose en insultos.

Lo que aún es más difícil de valorar, pues entra en el terreno de lo personal, es el dolor o daño que una palabra puede producir a determinada persona, y en especial a un padre o a una madre de un niño con síndrome de Down. Las palabras, en principio, no tienen más significado que el que aparece en el diccionario. Sin embargo, el valor final que adquieren se lo da el uso, la vivencia personal, la experiencia vital, la intención con que se las impregna en su utilización en la vida cotidiana

Si un padre relaciona el término “mongólico” con una vivencia personal de insulto, degradación u ofensa, se sentirá más dolido cuando en las cercanías de su hijo con síndrome de Down se utilice esa palabra. Si lo relaciona con alguna experiencia vital de la infancia en que esa palabra fue empleada de forma denigrante o insultante, no podrá menos que sufrir. Sin embargo, si sabe darle un valor neutral, el dolor será menor. En el fondo, el efecto que una palabra produce en nosotros no depende tanto de su significado, ni siquiera de la intencionalidad de la persona que la pronuncia, sino de la forma en que cada uno de nosotros la acogemos.

Fuente: Editorial de Noviembre Fundación Iberoamericana Down21 - España

Hipertensión temprana

La presión arterial elevada en la infancia es un factor de riesgo completamente modificable si se empieza a tratar a tiempo.
El aumento de la presión arterial empieza a detectarse en la población infantil, a pesar de que es un problema que muchas veces pasa desapercibido y no se diagnostica. No obstante, tras varios estudios que relacionan hipertensión y obesidad en la adolescencia con problemas en la vida adulta, lo que antes se comenzaba a tratar en la edad adulta, ahora toma importancia en los más pequeños.
La presión arterial elevada, hipertensión arterial, en la infancia podría predecir hipertensión en la edad adulta. Esto contrasta con los resultados de estudios aislados que muestran grandes variaciones en el grado de similitud de la presión arterial entre la infancia y los adultos. De esta manera concluye un metaanálisis publicado en la revista "Circulation" y conducido por Xiaoli Chen y Youfa Wang, de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, EE.UU. Para llevarlo a cabo, sus autores han analizado los datos de 50 investigaciones de diferentes continentes sobre presión arterial recogidos durante cuatro décadas.

De la infancia a la edad adulta

El trabajo revela, comparando la presión arterial sistólica -máxima- y diastólica -mínima-, que la presión sistólica en la infancia es mejor predictor de la presión arterial en la edad adulta respecto a la presión diastólica. Los investigadores atribuyen esta diferencia a la mayor dificultad para obtener valores de presión mínima confiables en niños debido a la variabilidad de mediciones producidas por edad, talla, peso, si el niño llora o está asustado, además de influir el tamaño del manguito de presión y la técnica en la toma.
Tras los resultados, los autores remarcan la importancia de seguir con nuevos estudios que centren la atención en los factores de seguimiento de la presión arterial desde la niñez y la juventud hasta la edad adulta. Para justificar esta necesidad remarcan la persistencia actual de altas tasas de enfermedades cardiovasculares en los países desarrollados, así como el aumento de la epidemia de obesidad, que es uno de los principales factores de riesgo de la hipertensión y de problemas cardiovasculares.

La importancia del sobrepeso
Y es que, aunque la obesidad no sea ni mucho menos el único factor para la hipertensión, sí que conlleva en la mayoría de casos una presión arterial elevada, por lo que es habitual relacionar ambos conceptos. En este sentido, los resultados de este estudio se asemejan a otra investigación reciente llevada a cabo en la Universidad de Bergen (Noruega), que añade el problema de la posible obesidad en la juventud.

Tras analizar los datos de más de 200.000 noruegos, el estudio concluye que aquellos obesos o con sobrepeso en la adolescencia son tres o cuatro veces más propensos a morir por infarto de miocardio en la edad adulta, por lo que coincide con la idea de que los niveles de presión arterial en la infancia se asemejan a los de la edad adulta. Aunque los autores no registraron datos sobre el estilo de vida de los participantes, tales como el ejercicio, la alimentación o el tabaquismo, lo cierto es que el riesgo de morir por una cardiopatía, cáncer de colon o enfermedades respiratorias resultó mayor entre quienes tenían más peso en la adolescencia.

Youfa Wang afirma, tras el estudio estadounidense, que "la detección temprana y la intervención son importantes para superar la presión arterial alta". Añade que esta actuación debe llevarse a cabo mediante "modificaciones del estilo de vida más que con la medicación". Una dieta saludable y ejercicio adecuado desde la edad infantil deberían, por tanto, ayudar a reducir el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como obesidad, diabetes tipo 2 y síndrome metabólico, entre otras.

Una tregua con la obesidad
Parece claro que la lucha contra la obesidad debería ser uno de los primeros pasos para reducir la hipertensión infantil. Y parece ser que los esfuerzos, al menos en EE.UU., empiezan a dar sus frutos. El "Center for Health Statistics" acaba de publicar un estudio con lo que podría ser una de las primeras buenas noticias en la batalla contra la epidemia de la obesidad infantil. La epidemióloga Cynthia Orden, autora de la investigación, concluye que los datos sugieren que el número de niños con sobrepeso podría estar estabilizándose.

A pesar de que el número de menores con sobrepeso es todavía el triple de lo que era en los años 60 y 70 (por lo que se requiere mucho más esfuerzo), Orden declara que "hay razones para el optimismo, ya que según parece la tasa se ha nivelado bastante en los últimos ocho años". David Ludwig, director del programa "Optimal Weight for Life" (peso óptimo de por vida) del Hospital infantil de Boston (EE.UU.), prefiere ser prudente tras los resultados de este estudio. Afirma que, a pesar de que parece haber una luz de esperanza, aún es demasiado pronto para saber si las tasas se han nivelado realmente. Además, concluye que "la prevalencia es tan alta que, si no se redoblan los esfuerzos, a esta generación le depara una vida más corta y menos saludable que la de sus padres".

En este sentido, Ludwig enfatiza la necesidad sin interrupciones optimistas de una estrategia nacional integral: regular los anuncios de comida basura dirigidos a los niños, mejorar la financiación de la alimentación infantil pública (en comedores escolares, por ejemplo) o mejorar los fondos para regular la educación física en las escuelas y las actividades extraescolares.

Fuente: NÚRIA LLAVINA RUBIO para Consumer.es

Preocupa relación entre cambio climático y discapacidad - OMS

Según indica un reciente estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante los últimos ocho años el cambio climático ha causado alrededor de un millón de muertes en todo el mundo, incrementando además la virulencia de varias enfermedades y aumentando el número de personas con discapacidad.

Por este motivo, los ministros de Sanidad que asistieron a la sesión de su comité regional para el sureste de Asia, determinaron preparar inmediatamente los sistemas sanitarios de sus respectivos países para proteger la salud humana del cambio climático.
Para los expertos de la OMS “las consecuencias directas del cambio climático sobre la salud son graves. Puede causar una significativa pérdida de vida y enfermedades generalizadas debido a desórdenes cardiovasculares y a los golpes de calor, al igual que el asma y las alergias, así como discapacidades y estrés psicológico”.

Otra preocupación de la OMS es el peligroso vínculo entre cambio climático, discapacidad y pobreza. “Los pobres son los más vulnerables al cambio climático, la escasez de agua potable aumentará los brotes de enfermedades diarreicas y la reducida producción alimentaria anulará los esfuerzos de disminuir la malnutrición entre los niños”, aseveró Samlee Plianbangchang, el director para la región del sureste de Asia de la OMS.
El cambio climático tendrá implicaciones de corte dramáticas para el sector sanitario, los países del sureste asiático necesitan tomar medidas urgentes para prepararse para la carga adicional de enfermedades”, amplió Plianbangchang.

A partir de estas proyecciones, la OMS ha estado trabajando con los estados miembro de la Región del Sureste de Asia para fortalecer los sistemas sanitarios y la capacidad profesional sanitaria, así como para aumentar la conciencia y para dar más poder a las comunidades locales y que así puedan ser más resistentes a las amenazas del cambio climático.


Fuente: HF Noticias

lunes, 26 de octubre de 2009

El efecto de las emociones

Las emociones o sentimientos constituyen una de las facetas más desconcertantes del ser humano. Conocer qué son y cómo actúan sobre nuestro organismo, es imprescindible para conservar una buena salud.

En el ser humano existen centenares de emociones, y cada una de ellas las experimenta con múltiples matices, expresadas en tiempos y situaciones diferentes. No hay salud física sin la educación y control adecuado de los sentimientos, a esto se le llama: Inteligencia Emocional.
Toda emoción negativa (celos, ira, tristeza, decepción, frustración, etc.) ocasiona en el cuerpo reacciones bioquímicas bien definidas. Y cuando estas se prolongan en tiempo, aumentan la toxicidad en las células, pudiendo llegar a desencadenar todo tipo de malestares y enfermedades. Y posteriormente, estas emociones al no eliminarse o canalizarse adecuadamente se convierten en enfermedades terminales.

Cada emoción predispones al cuerpo a cierto tipo de respuesta, y su resultado se memoriza en alguna parte muy específica de nuestra anatomía. Por lo tanto, es posible deducir las reacciones emocionales del paciente, que le llevaron a desarrollar tal o cual enfermedad. La energía generada por la explosión emocional adquirió cuerpo; es decir, se somatizó.

En el libro “¿Por Qué Me Enfermo?” editado en forma privada por la Cínica de Psynética, se explica con muchos detalles las situaciones o conductas emocionales que llevaron a la persona a tal o cual enfermedad. Sabiendo se origen, los procesos terapéuticos se facilitan.

Las reacciones emocionales producen determinados estímulos bioquímicos en el cerebro. En ese momento empiezan a trabajar sus neurotransmisores, los que segregarán substancias para estimular respuestas concretas. Todo en el funcionamiento en el organismo es cuestión de bioquímica, y cada persona tiene respuestas diferentes a un mismo estímulo.

La Ira: eleva el ritmo cardíaco, aumenta la secreción de la adrenalina, llevando el flujo de sangre hacia las extremidades.

El miedo: aumenta el ritmo cardíaco y la presión arterial. Se desencadenan una respuesta hormonal que pone al organismo en estado de alerta y se calibra la respuesta entre pelear o huir.

La tristeza: Disminuye la energía vital y la actividad del cerebro. Si se prolonga se puede caer en estados depresivos, los que son asociados con la baja tolerancia de la persona ante situaciones difíciles o frustrantes.

El Amor: la ternura y la satisfacción sexual: activan el sistema parasimpático en una respuesta opuesta al miedo o la ira. Su efecto es relajante favoreciendo la tranquilidad y la felicidad interna.

Nuestra mente racional ...

Autor: Jorge Hugo García, Doctor en Psicología.

domingo, 25 de octubre de 2009

Estudio sobre gemelos destaca el papel de los genes en autismo

Cuando un gemelo idéntico desarrolla autismo, el riesgo de que el otro también
lo haga es alto y el riesgo es significativamente más alto que entre los gemelos fraternos, de acuerdo a un estudio.
La investigación, que reunió información de 277 pares de gemelos en los que por lo menos un hermano tenía un desorden autista, halló que cuando un gemelo idéntico desarrollaba un desorden autista, el otro gemelo también lo hacía en el 88 por ciento de los casos.
Lo mismo ocurrió en apenas el 31 por ciento de los gemelos fraternos. A diferencia de los gemelos idénticos, los gemelos fraternos no son más parecidos genéticamente que los hermanos no gemelos.

Es más, el equipo halló que los gemelos tenían también más similitudes en el tipo
de autismo desarrollado, el nivel de funcionamiento diario y el riesgo de desarrollar alteraciones intelectuales.
Los resultados, publicados en Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine,confirman la importancia de los genes en el desarrollo del autismo.
Los desórdenes del espectro autista (DEA) incluyen varios tipos de trastornos del desarrollo cerebral que reducen la capacidad que tiene una persona de comunicarse e interactuar socialmente.

Los DEA van desde los casos más graves de autismo "clásico" hasta el síndrome de Asperger, en el que la persona conserva la inteligencia y las habilidades verbales, pero tiene problemas para sociabilizar y comprender formas sutiles de la comunicación, como el lenguaje corporal y el tono vocal.

"La investigación del autismo se guió por una observación importante en las últimas décadas: el autismo es en gran parte genético. Esa observación surgió de estudios sobre gemelos", dijo a Reuters Health por e-mail el doctor Paul Law, de Kennedy Krieger Institute, en Baltimore.
El nuevo estudio confirma esos datos con una cohorte más grande de gemelos, explicó.
Los datos surgen de un registro online llamado Interactive Autism Network, que Kennedy Krieger inició dos años antes para reunir a padres de niños autistas con científicos.

Sesenta y siete de los pares de gemelos participantes eran idénticos y 210 eran fraternos. A todas las gemelas idénticas se les había diagnosticado un DEA y la "concordancia" entre los varones fue del 86 por ciento.
El patrón fue distinto en los gemelos fraternos. En los pares con por lo menos una mujer, cuando un hermano desarrollaba un DEA, el otro también lo hacía en el 20 por ciento de los casos. Esa cifra trepó al 40 por ciento cuando el par era varón.

Los resultados van más allá de confirmar la concordancia en las probabilidades de los gemelos idénticos de desarrollar un DEA, señaló Law.
"Demostramos que las características importantes de los DEA, como el tipo de DEA, el nivel de función orgánica y la existencia de otros trastornos psiquiátricos,
son más parecidos (...) entre gemelos idénticos. Así, ellos no son sólo
más concordantes en general, sino que el patrón de la enfermedad también lo es", dijo.
El equipo halló también que, entre los gemelos idénticos, al segundo hermano no se le diagnosticaba un DEA un año después del diagnóstico del primer hermano.

"Básicamente los datos sugieren que los padres de gemelos idénticos pueden dejar de
preocuparse 12 meses después del diagnóstico del primer gemelo", agregó.
En cambio, los gemelos fraternos aún tendrían "algún nivel de riesgo" cuatro años después del diagnóstico del primer gemelo, sostuvo.
Los expertos coinciden en que la genética tiene un papel principal en los desórdenes del espectro autista y también opinan que los factores ambientales conspiran con los genes para aumentar la vulnerabilidad de ciertos niños.
Los investigadores siguen intentando saber cuáles son esos factores ambientales.

Fuente: Reuthers Health

jueves, 22 de octubre de 2009

¿Por qué los prematuros son más propensos a desarrollar autismo?

Durante años, investigadores observaron señales de autismo en niños prematuros y algunos estudios sugirieron que esos signos pueden transformarse en autismo infantil.

Un estudio publicado el lunes sugirió que las complicaciones durante el embarazo y los primeros años de vida influirían en la aparición de esos signos precoces de riesgo.
No obstante, se desconoce cuántos niños prematuros desarrollarán autismo. El estudio, publicado en Pediatrics, incluyó a 1.216 niños con trastornos del espectro autista y 6.080 sin esos problemas.
Cuando el equipo de la doctora Susanne Buchmayer, del Instituto Carolino, en Estocolmo, tomó en cuenta varios factores, los niños nacidos con 31 semanas o menos de gestación eran 1,5 veces más propensos a desarrollar autismo que los bebés a término.

Los bebés nacidos entre las 32 y las 36 semanas de gestación eran 1,3 veces más propensos a desarrollar la enfermedad.
Pero cuando los autores consideraron las complicaciones gestacionales y de los primeros años de vida, no observaron diferencias significativas entre los bebés nacidos con 36 semanas o antes y aquellos nacidos más tarde, lo que sugiere que las complicaciones, y no la prematuridad, influirían en esa asociación.

Por ejemplo, la preeclampsia, que es un trastorno potencialmente fatal que produce hipertensión, retención de líquidos y de proteína en orina, estuvo asociado con más del 50 por ciento de aumento del riesgo de aparición de un trastorno autista en los niños.
Otras complicaciones infantiles asociadas con un aumento del riesgo fueron: baja talla al nacer para la edad gestacional, bajo nivel de azúcar, defectos congénitos y convulsiones.
Los autores destacaron también que la mayoría de niños con autismo nació a término y opinaron que se necesitan estudios sobre la utilidad de prevenir las complicaciones del parto para evitar la aparición del autismo.

Fuente: Pediatrics

miércoles, 21 de octubre de 2009

Entornos multisensoriales

¿Cómo lograr un aprendizaje significativo en niños TGD, refiriéndonos sobre todo a los niños autistas de alta resolución y Asperger? Esta es una pregunta que nos hacemos frecuentemente todos los docentes que trabajamos con ellos. Los entornos multisensoriales constituyen un recurso afable que favorece el aprendizaje. A partir de allí, les permiten encontrarse con ellos mismos, les dan seguridad y contención. Los aprendizajes son asimilados más fácilmente y sostenidos en el tiempo dentro de este ambiente y fuera de él.

Sin lugar a duda la socialización es uno de los primeros objetivos a lograr. Sabemos que estos niños tienen una importante barrera que les imposibilita relacionarse y asimilar los aprendizajes. Durante largo tiempo hemos comprobado que los aprendizajes realizados en un entorno multisensorial (matemática, lengua, ciencias sociales o naturales, arte...) eran asimilados más fácilmente y sostenidos en el tiempo dentro de este ambiente y fuera de él.
Utilizamos música, efectos visuales, táctiles, olfativos acorde a los objetivos propuestos. Éstos les permiten encontrarse con ellos mismos, les dan seguridad y contención y a partir de allí comenzamos los aprendizajes curriculares no sólo en el trabajo uno a uno, sino fundamentalmente en el grupal.
¿Cuál es el la expectativa de logro que perseguimos? Proporcionar al niño información procedente de varios canales e integrar los distintos estímulos de los diferentes sentidos, con el fin de enriquecer sus experiencias sensoriales y ampliar su conocimiento del mundo apropiándose de él.
Se trata de convertir a la sala de estimulación multisensorial en un entorno de investigación activa, favoreciendo los aprendizajes a través de los sentidos, potenciando el desarrollo de sus capacidades en forma integral.
Al trabajar con niños con TGD estimularemos y favoreceremos el desarrollo integral de las siguientes áreas: socio-afectiva; psico-motriz; cognitiva y la del lenguaje.
Trabajaremos la atención y posterior comprensión, logrando focalizar la misma sobre los estímulos exteriores y su posterior respuesta en los interiores, orientándolo hacia el estímulo que corresponda en ese momento.
El lenguaje y la comprensión a partir de las sensaciones recibidas por distintos estímulos, son usados como disparadores de pequeños diálogos. La sala puede ser utilizada para la lectura de distintas lecciones que luego serán analizadas por los alumnos con su maestra, dándoles la oportunidad de construir nuevas lecciones. Utilizamos recursos sonoros, táctiles auditivos y olfativos.
También se optimiza el uso de elementos lumínicos, auditivos y táctiles para trabajar las nociones de cantidad, orden, espacio y tiempo. Podemos citar como ejemplo el pelotero lumínico; el efecto inteligente (efecto que produce distintas imágenes que pueden cambiar de colores y de lugar proyectados en el interior de la sala); software, power point preparados especialmente para las distintas temáticas.
Desde este espacio las personas que tienen cerradas algunas puertas sensoriales encuentran otras formas de relacionarse con el mundo, de sentir placer, de experimentar sensaciones distintas.
Mientras que a muchos de nosotros nos bastarían una o dos pistas sensoriales para saber que estamos percibiendo, estos niños necesitan un enfoque multisensorial para permitirles interiorizar ciertos contenidos.
Sabemos que nuestros sentidos son la primera puerta de la que disponemos para comunicarnos con el medio, para recibir información, analizarla y poder actuar con ella. Son, por decirlo de alguna manera, los activadores de nuestro cerebro; cuanto más abiertos estén nuestros sentidos al medio que nos rodea, más fortaleceremos al cerebro y sus conexiones, y con ello el proceso de aprendizaje y la adquisición de conocimientos para aplicarlos en situaciones nuevas.
Son un espacio de investigación activa, porque proporciona al niño información procedente de varios canales sensoriales que le permitirá interpretar e integrar los estímulos que reciben sus sentidos para ampliar su conocimiento del mundo exterior.
El trabajo cualitativo en estimulación sensorial requiere la investigación en las siguiente áreas:
Neuro-psicológica: proceso e integración perceptivos; efectos psicosomáticos (en la circulación y el tono del músculo); efecto de los colores, sonidos, olores, tacto, tratamiento de pacientes en los cuadros clínicos especiales.
Psicología-Psiquiatría: efectos de colores, de sonidos, de aromas, del tacto, de la dirección y de la atención, regulación de la emoción (ansiedad, euforia, distress) regulación y control del comportamiento.
Pedagogía: intenciones y objetivos, métodos de observación, de diagnóstico, conceptos educativos personalizados, planeamiento del sitio; modos sociales de la acción.
Terapia: programas educativos especializados, posibilidad de uso terapéutico con cuadros clínicos especiales.
Equipo: planeamiento y diseño del sitio, desarrollo, novedades técnicas de los materiales.
Mediante el uso de esta sala snoezelen podemos trabajar bajo la modalidad interactiva sensorial controlada, los aspectos que conforman la atención: volumen atencional, estabilidad atencional; oscilaciones atencionales; reforzaremos los procesos perceptivos, facilitaremos el desarrollo del funcionamiento viso-espacial y trabajaremos aspectos relacionados con las funciones ejecutivas.
Este contexto de estimulación controlada, personalizada y adaptado a las necesidades de los concurrentes permite desarrollar un concepto más positivo de sí mismo, ese “ soy capaz” en lugar de “no puedo”; pilar fundamental para la formación de la personalidad.

Autor: Prof.Ana María González Galli es Directora del Instituto “El Galileo”.
Contacto: www.elgalileo.edu.ar

Las migrañas diarias de muchos escolares mejoran espontáneamente con el tiempo

Sólo un 5% de la población de 12-14 años que padece dolor de cabeza crónico recibe tratamiento farmacológico para prevenirlo
De acuerdo con las evidencias de un estudio llevado a cabo por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Yang-Ming de Taipéi (Taiwán) y publicado en la edición digital de la revista Neurology (doi:10.1212/WNL.0b013e3181ae2377), las migrañas crónicas que padecen muchos adolescentes disminuyen, cuando no directamente remiten, de forma espontánea con el paso del tiempo, por lo general en un plazo aproximado de 8 años.

Entre el 1% y el 2% de los escolares con edades comprendidas entre los 12 y los 14 años sufre dolores de cabeza a diario –la media se establece en, cuando menos, 15 días al mes–. La presentación más común es como migraña, y la proporción de niños que acuden al médico para tratarlas es significativamente baja. Más aún el de pacientes que toman tratamiento farmacológico para prevenirlas: únicamente un 5%.

El estudio, dirigido por el Dr. Shuu-Jiun Wang, fue realizado con la participación de 103 niños de 12 a 14 años de edad que padecían dolores de cabeza crónicos, por lo general migrañas. Sin embargo, hasta un 60% de los participantes habían experimentado una atenuación de la sintomatología cuando sólo había transcurrido un año de estudio. Y alcanzado el octavo, último año de seguimiento, el porcentaje de participantes que aún sufría migrañas se redujo al 12%.

La evolución del trastorno, sin embargo y en palabras del Dr. Wang, “no implica necesariamente que las migrañas de los niños vayan a desaparecer”. No en vano, el 69% de los participantes todavía sufría migrañas cuando menos una vez al mes al final del estudio. Tal es así que, como apuntan los autores, “padres y niños deben estar preparados para la posibilidad de que, si bien la frecuencia de migrañas disminuya, los dolores de cabeza nunca desaparezcan del todo”.

La mejoría observada en el estudio es consecuencia más del paso del tiempo que del efecto de cualquier tratamiento. A este respecto, como apunta el Dr. Wang, “queda sin embargo por determinar si los tratamientos acelerarían el proceso”.

Fuente: ABCPediatria.com

martes, 20 de octubre de 2009

Postura corporal y autoconfianza

La expresión física afecta a los pensamientos y al nivel de seguridad en uno mismo.
Sentarse de forma correcta es un signo de confianza en uno mismo. Por el contrario: mantenerse cierto tiempo con la espalda encorvada refleja inseguridad y hasta aburrimiento. Pero es más que eso. Investigadores de la Universidad de Ohio (EE.UU.) y de la Universidad de Madrid aseguran que la posición del cuerpo provoca a su vez cambios internos en la toma de decisiones. La postura corporal influye en la forma de pensar de uno mismo y en la opinión que los demás tienen acerca de esa persona.
El proceso comunicativo está repleto de gestos, expresiones faciales, movimientos y posturas que reflejan sentimientos, opiniones y preferencias. La mayoría de estas conductas comunican a los demás estados de ánimo internos, pero también pueden tener una fuerte influencia en quien los emite. Una sonrisa transmite bienestar tanto al receptor como al emisor. También una señal de afirmación o negación con la cabeza ayuda a corroborar o rechazar una opinión.

Sentarse de forma correcta puede aportar bienestar psicológico, confianza y autoestima. Richard Petty, profesor de psicología en la Universidad Estatal de Ohio (EE.UU.), asegura en un trabajo publicado en "European Journal of Social Psychology" que una postura correcta da mayor seguridad en los propios pensamientos y en la manera de pensar sobre uno mismo, sean creencias positivas o negativas.

Pensar en pensar
Este comportamiento, que parece lógico e intuitivo, es el resultado de un complejo proceso mental. La autovalidación, como se denomina, consiste en reflexionar acerca de los propios pensamientos y, de alguna manera, intenta confirmar qué se piensa. En este asunto ha centrado sus investigaciones Pablo Briñol, de la Universidad Autónoma de Madrid, junto con el equipo de Petty. Ambos han determinado que los gestos o las posturas no influyen de manera directa en los pensamientos ("si asiento con la cabeza es que estoy de acuerdo"), sino que atañen más bien a la confianza que se tiene sobre las reflexiones.

Los pensamientos positivos sobre una determinada propuesta implican la posibilidad de que, al asentir con la cabeza, se aumente la confianza en la validez de los pensamientos favorables. Como consecuencia, el convencimiento es mayor.

Los primeros trabajos de Briñol se centraron en el estudio de los movimientos de cabeza. Desde entonces, tras ser nominado para el Premio Anual a la Innovación Teórica en Psicología Social por la Society for Personality and Social Psychology, ha realizado más investigaciones centradas en otras conductas: expresiones faciales, postura de la espalda o movimientos de extensión y flexión de brazos. Estos pueden influir también en la persuasión y aumentan o disminuyen la confianza de la gente sobre sus pensamientos.

Sentarse bien para quererse más
El trabajo más reciente ha profundizado en la postura de la espalda. Los investigadores examinaron de nuevo cómo la posición del cuerpo interviene en las autoevaluaciones y concierne a la confianza de un individuo. Se pidió a 71 estudiantes de la Universidad de Ohio que pensaran acerca de sus propias cualidades para conseguir un trabajo. Antes, les solicitaron que se sentaran en una postura determinada: unos con la espalda erguida y con el pecho hacia fuera -postura de confianza- y otros, cabizbajos, con la espalda encorvada -dudosos.

Tras generar pensamientos sobre puntos fuertes o debilidades con ambas posturas, todos los participantes contestaron a una encuesta sobre su futuro profesional: si se consideraban buenos candidatos, si creían que podían superar un proceso de selección con éxito y si pensaban que serían trabajadores capaces de rendir.

Las evaluaciones acerca de sí mismos estuvieron determinadas por los pensamientos anteriores. Quienes se centraron en sus puntos fuertes se evaluaron mejor como candidatos que los estudiantes que deliberaron sobre sus puntos débiles. Sin embargo, esta correlación entre pensamientos y evaluación sólo se produjo cuando se había tenido una postura correcta. Los investigadores explican el resultado: al pensar en los puntos fuertes, una posición corporal segura ayuda a confiar más en ellos y, por tanto, a sentirse mejor con uno mismo.

Tener pensamientos negativos con una mala postura aumenta la confianza en esa creencia y conlleva una evaluación peor de uno mismo. Por el contrario, tener pensamientos negativos cuando se mantiene una postura adecuada implica, en su mayoría, una evaluación general favorable, ya que la posición reduce la validez percibida de las limitaciones.

Fuente: NÚRIA LLAVINA RUBIO para Consumer.es

lunes, 19 de octubre de 2009

Una terapia génica se muestra promisoria para el parkinsonismo

Los monos macacos que recibieron terapia génica por síntomas de la enfermedad de Parkinson experimentaron una mejora significativa en su función motora sin los efectos secundarios asociados con la terapia estándar actual, aseguran investigadores.

La inserción simultánea de tres genes permitió a ciertas células del cerebro hacerse cargo de la producción de dopamina, un neurotransmisor. Los niveles demasiado bajos de dopamina causan los síntomas de control motriz característicos del parkinsonismo.
Pero incluso si esta terapia génica produce algún día buenos resultados en humanos, seguiría sin resolver muchos de los numerosos problemas asociados con el parkinsonismo.

Aunque los temblores y otros problemas con el movimiento mediados por la dopamina son característicos del parkinsonismo, las personas que padecen el trastorno también son más propensas a desarrollar demencia, problemas conductuales, depresión, ansiedad, problemas cardiacos, pérdida de la capacidad de oler, estreñimiento y disfunción sexual, la mayoría de los cuales no se relaciona con la dopamina, apuntó el Dr. Fatta Nahab, profesor asistente de neurología y director de investigación de trastornos del movimiento de la Facultad de medicina Miller de la Universidad de Miami.
"Se están llevando a cabo estudios para abordar el problema de la dopamina en el parkinsonismo y tratar algunos de los síntomas relacionados al movimiento", dijo Nahab. "Esto no necesariamente arregla ningún otro síntoma no relacionado con el movimiento del parkinsonismo, que pueden en realidad causar más discapacidad".
El Dr. Bechir Jarraya, del departamento de neurocirugía del Hospital Henri-Mondor de París, autor principal del estudio, dijo que la terapia génica se consideraría un tratamiento en lugar de una cura porque "corrige sólo los síntomas relacionados a la dopamina".

Durante los últimos 40 años, el tratamiento de elección para el parkinsonismo han sido la llamada terapia de reemplazo de la dopamina, que usa fármacos para aumentar los niveles de dopamina del cerebro.
Ese método ayuda, pero debido a que la infusión de dopamina no se hace de forma intermitente, y no continua, la gente con frecuencia desarrolla movimientos involuntarios.

Entonces, los científicos se han enfocado en encontrar maneras de administrar la dopamina al cerebro de forma más continua.
El nuevo estudio, que aparece en la edición del 14 de octubre de la revista Science Translational Medicine, representa uno de estos esfuerzos.
Tras inducir síntomas parecidos al parkinsonismo, como temblores y rigidez, en monos macacos, investigadores franceses introdujeron tres genes que participan en la producción de dopamina. Los genes habían sido introducidos en animales antes, pero por separado, nunca con el mismo sistema de administración viral, según el estudio.

La dopamina se restauró y sostuvo en más o menos el 50 por ciento de la producción normal, lo que resultó en mejoras motrices sin los efectos secundarios observados con los fármacos convencionales, encontró el estudio. Se observaron beneficios hasta durante 44 meses.
Pero los genes fueron introducidos en las células normales que normalmente no producen dopamina, lo que podría predecir problemas.
"Básicamente, les dieron a células que no producían dopamina la maquinaria para producirla por sí mismas, sin restricción ninguna", apuntó Nahab. "Eso es un poco distinto de estudios anteriores, que han tratado de usar un medicamento que se convierta en dopamina. En este caso, hay algunas preocupaciones adicionales sobre seguridad".

Sin embargo, Jarraya señaló que "en los monos, [la terapia] ha resultado 'segura' incluso tras 44 meses, que fue el seguimiento más duradero".
Pero no está claro en qué momento la terapia podría estar lista la terapia para usar en seres humanos.
"Lo que han hecho, y el éxito que han tenido es muy emocionante y promisorio, pero básicamente no diría que el próximo paso es hacerlo en humanos", dijo Nahab. "Se trata de un estudio pequeño. Creo que necesitaremos más ensayos de mayor tamaño en primates no humanos para evaluar la seguridad".

Los investigadores franceses, sin embargo, dijeron que un ensayo clínico en fase temprana con humanos está en progreso. "Hasta ahora, se han tratado seis pacientes de enfermedad de Parkinson, sin eventos adversos graves, y con resultados esperanzadores hasta ahora", enfatizó Jarraya. "[Pero] el estudio no ha terminado, así que aún no hay resultados finales".
Unos 50,000 estadounidenses son diagnosticados con enfermedad de Parkinson cada año, según el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidente Cerebrovascular de EE. UU. La edad promedio de inicio es 60 años.

Fuentes: Fatta Nahab, M.D., assistant professor, neurology, and director, movement disorder research, University of Miami Miller School Medicine, Miami; Bechir Jarraya, M.D., Ph.D., Department of Neurosurgery, Henri-Mondor Hospital, Paris, and head, cognitive and translation neuroscience laboratory, Inserm (National Institute of Health and Medical Research), Paris; Oct. 14, 2009, Science Translational Medicine Medicine

«Me cautivan la sencillez y la inocencia del autismo»

Lleva 25 años de trabajo e investigación sobre el autismo. Ricardo Canal Bedia sostiene que la detección precoz y la intervención temprana mejoran el pronóstico en este trastorno. «Cuando nacemos, el cerebro está por construir», dice. «Con atención temprana hay mejores resultados en capacidad intelectual y habilidades lingüísticas». Mañana hablará en Donostia, invitado por Gautena.

- ¿Cómo ayudar al desarrollo social de un niño con autismo?
- Hay que trabajar cuanto antes, mejor. Se necesitan dispositivos en los sistemas de Salud y Educación para detectar cuanto antes las dificultades en el desarrollo que podrían desembocar en un caso de Trastorno del Espectro Autista (TEA). Hay que apoyar a las familias para que participen en este proceso. Si la familia se siente fortalecida, se favorecerá el desarrollo del niño.

- Y hay más aspectos, dice usted.
- Se debe trabajar con los agentes educativos y sanitarios para que logren capacitación suficiente y adecuada para reconocer las necesidades del niño y poner en marcha programas de apoyo. El niño tendrá así oportunidades de socialización y aprendizaje en un contexto lo más normalizado posible.

- A los niños con autismo les cuesta salir de su mundo. ¿Cómo ayudarles?
- El autismo no es tanto un problema de falta de interés por la relación social, sino de falta de habilidades y competencias sociales y comunicativas. No es que no quieran. Es que no pueden. Para ayudarles a salir de 'su mundo' hay que desarrollar una actitud profesional. Nos tenemos que poner en su lugar. Y comprender que ellos pueden sentir que nosotros estamos en 'nuestro mundo'.

- Así se trabaja mejor.
- Hay que enseñarles habilidades básicas para que ellos encuentren que tienen éxito en la relación interpersonal. Con herramientas como el lenguaje o los gestos pueden lograr disfrutar en el juego o compartir una actividad con otros. Verán que esas habilidades les ayudan a sentirse mejor. Y las desarrollarán.

- Habla de un entorno 'lo más normalizado posible'...
- Ningún niño con autismo es igual a otro, lo mismo que ninguna persona es igual a otra. No hay que asumir de manera generalizada que deben estar en un contexto de integración absoluta o en centros especializados. No hay una regla general. Se trata de que el ambiente sea lo más normalizado posible.

- Y para ello...
- Hay que atender las necesidades específicas del niño. Si no tiene lenguaje o presenta unas dificultades de comportamiento que perturban la actividad de un entorno completamente normalizado, ese contexto no le beneficiará. Porque será identificado como el problemático. Hay que descubrir el nivel de apoyos que necesita el niño y aplicarlos de la forma más ajustada posible.

- Como investigador sobre el autismo. ¿Qué es lo que más le ha sorprendido?
- Empezamos a trabajar hace muchos años en el ámbito de la detección y los resultados los hemos obtenido recientemente. Tenemos una unidad asistencial en la Universidad de Salamanca que atiende a unos 300 niños al año. No sólo nos dedicamos a la investigación, sino que ofrecemos apoyo a las familias y a las personas con autismo durante todo su ciclo vital.

- Una tarea a largo plazo.
- En el trabajo cotidiano me atrae la sencillez y la inocencia de estas personas a la hora de afrontar las situaciones. Son claros, directos, honestos y transparentes. Quedé cautivado por el autismo porque observé un manto que lo cubre. A veces es de silencio, pero se trata de una capa blanca, transparente. También me atrapa el poder ayudar a las familias.

- ¿Compensa?
- Pienso en una familia que ha tenido un niño y está muy contenta porque va creciendo o empieza a andar. Pero se descubre que el niño no evoluciona como otros. Apenas habla, no juega con sus hermanos o en la guardería dicen que tiene muchos problemas. Los padres se enfrentan a un fenómeno de crisis, de gran pérdida, que encierra gran angustia.

- Y se puede ayudar.
- Tenemos la obligación de hacerlo. Las familias deben comprender que el autismo es una forma de vivir, de sentir, de percibir y de pensar. No es sólo un trastorno generalizado del desarrollo.

- Aparecen luces en el horizonte.
- Con el paso de los años el niño tendrá resultados. Cada vez son mejores por los tratamientos y los programas de intervención. Hace años no ocurría. El autismo no impide alcanzar en la vida resultados satisfactorios.

Fuente: Cristina Turrau para Diariovasco.com

sábado, 17 de octubre de 2009

TDAH: Cómo orientar la energía

dLa mayoría de los niños víctimas del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) sufren aislamiento y carecen de fórmulas para echar fuera toda la energía que poseen. Una buena opción para ayudarlos a lograrlo pueden ser los deportes o las actividades artísticas, sin dejar de lado los tratamientos médicos.

De ninguna manera se trata de mantener a los pequeños ocupados para desentenderse de ellos, sino de contribuir a su integración social, la cual les permitiría armar el rompecabezas en que en ocasiones se convierte su vida, y la de sus padres y familiares cercanos.
El doctor Eduardo Barragán comenta: “Aunque no esté documentado de manera científica, los deportes como el futbol, natación, gimnasia olímpica, rapel o artes marciales pueden ser benéficos para los niños, que descargan energía, sobre todo para aquellos con hiperactividad”.

Tomar clases de ballet, actuación, canto y baile igualmente puede ser una opción, pues hacer ejercicio es sano para cualquier niño, que estará mejor preparado para el futuro, agrega el experto.
Para Miriam Feria, especialista del Instituto Nacional de Psiquiatría, los niños con TDAH pueden realizar actividades en equipo o grupo con tareas dirigidas y metas cortas, como armar objetos y que cada uno de los participantes tenga algo específico que hacer, por ejemplo amasar la plastilina para hacer un volcán.

Esto porque, asegura: “mantener a los niños concentrados con actividades físicas, mentales y manuales es muy importante”.
El doctor Barragán recuerda que el TDAH es una enfermedad producida por la mala regulación de dos sustancias cerebrales: dopamina y noradrenalina, encargadas de controlar los estímulos que mantienen la atención, el control motor y la regulación de la impulsividad.

“Es un trastorno que debe ser diagnosticado por un médico y ser manejado en forma integral: con tratamiento farmacológico, que promueva el buen funcionamiento cerebral, y con medicamentos como el metilfenidato (Ritalín)”, una sustancia que regula la dopamina y noradrenalina, mejora la circulación de estos neurotransmisores y provoca que la distracción, hiperactividad e impulsividad se controlen.
La acción ante el Trastorno debe incluir información para los padres y maestros sobre este padecimiento, así como brindarles a los chicos apoyo sicológico y pedagógico, para “lograr impactar positivamente en el control de la enfermedad”.

Marcaje personal
Los niños con TDAH deben mantenerse bajo tratamiento y realizar actividades que les hagan quemar energía y mantener la mente ocupada, después de que cumplen con sus tareas escolares y hogareñas.
La especialista, Miriam Feria, dice que cuando a los niños con TDAH se les explican las reglas, con frases cortas y directas, las entienden, “lo importante es no dejar que dominen a sus padres y mantener una relación cordial y de tolerancia”.

'La disciplina es muy importante en la hiperactividad'

Cuando se conoce parte de los orígenes de Katya Rubia, del Instituto de Psiquiatría Maudsley del King’s College de Londres y gurú del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), se comprende aun más su mentalidad tan abierta. "Estoy segura de que llegará el día en que los pacientes hiperactivos podrán ayudarse a sí mismos controlando su propia falta de atención", afirma. España es uno de los países que más está investigando esta posibilidad mediante el uso de bio-feedback [enseñar del cuerpo a controlar respuestas involuntarias] por medio de la electroencefalografía [registro de la actividad bioeléctrica cerebral].

Hija de padre alemán y madre española, estudió Medicina en la Universidad Complutense de Madrid, aunque finalmente se instaló en Londres para poder dedicarse en cuerpo y alma a lo que más le fascina: descubrir las causas biológicas de las enfermedades mentales. Recientemente, y con motivo de su participación en la IV Jornada Científica de la Fundación Alicia Koplowitz, ha estado en Madrid.


Pregunta.- Todavía hoy hay médicos que se resisten a creer en la existencia del TDAH.
Respuesta.- En Internet me encuentro a menudo con información, sobre todo procedente de EEUU, que niega el trastorno y acusa a los psiquiatras infantiles de estar sobremedicando a la población infantil. Defienden que lo que la Medicina tilda como niño hiperactivo, en realidad es un menor con problemas de comportamiento o excesivamente inquieto, de los que han existido siempre. El TDAH es un trastorno muy grave que, cuando no se trata, afecta a todas las esferas de la vida... relaciones sociales y familiares, además de conducir al fracaso escolar.

P.- Y el niño hiperactivo, ¿cómo es de mayor?
R.- El 50% de los niños, afortunadamente, se cura, pero el resto termina arrastrando los problemas de falta de atención e impulsividad. Son personas que no suelen permanecer en un trabajo por mucho tiempo, cambian a menudo de pareja, no terminan un libro y tienen más accidentes de tráfico. Su impulsividad se suma a la búsqueda incansable de sensaciones fuertes, de ahí que sean personas que suelen practicar deportes de riesgo o que consumen drogas.

P.- Ha publicado cientos de trabajos y lleva años investigando el trastorno apoyada en técnicas de imagen... ¿Qué sucede en el cerebro de un niño hiperactivo?

R.- Los estudios destacan que una de las zonas más involucradas son los lóbulos parietal y temporal. Áreas que están infradesarrolladas y que además tienen anomalías tanto estructurales como funcionales. Además, se ha demostrado que este trastorno está acompañado de un retraso de maduración cerebral, concretamente en el grosor cortical. En las personas sanas, a los siete años, esta región alcanza su tope de grosor, y a partir de entonces éste se reduce. En los niños hiperactivos, en cambio, este momento se retrasahasta los 10 ó más años.

P.- La eficacia de los psicoestimulantes en la terapia del TDAH se ha demostrado, pero los padres siguen preocupados por sus efectos secundarios.
R.- Es cierto. Nosotros también. Creo que se deberían llevar a cabo investigaciones sobre las consecuencias de su uso a largo plazo pero, también, es cierto que se ha verificado que los niños que reciben esta medicación mejoran su desarrollo cerebral en comparación con los que no la toman.

P.- ¿Se necesita algo más para tratar a estos menores?
R.- Por supuesto. La literatura científica ha constatado que los afectados que además reciben terapias que modulan el comportamiento evolucionan mejor que los que sólo se medican. La disciplina, por ejemplo, juega un papel prioritario a la hora de enseñar el autocontrol, pero en las sociedades modernas actuales hay menos disciplina. No estoy diciendo que sea la causa de la hiperactividad, pero si no se adoctrina a un niño en el esfuerzo, en saber esperar y en el control de los impulsos, los síntomas se agravan y surgen los problemas de conducta tan ligados al trastorno de hiperactividad. Los padres también tienen que aprender a saber cómo tratar a estos niños. En nuestro Instituto hemos empezado a enseñarles cómo hacerlo.

Fuente: elmundo.es

La “risoterapia” elimina el estrés y la depresión

Las carcajadas son gratis y son aliadas de la salud de las personas.
Científicamente, se ha comprobado que la risa franca y las carcajadas, aportan múltiples beneficios: rejuvenecen, eliminan el estrés, tensiones, ansiedad, depresión, colesterol, adelgazan y también reducen dolores, insomnio, problemas cardiovasculares y respiratorios.
La risa es un gran aliado de la salud, relaja el cuerpo, se ponen en marcha importantes reacciones químicas y se olvidan las preocupaciones, pero lo mejor de todo es que es gratis.

La risa es un reflejo y un sentimiento innato del ser humano, sus efectos se traducen en sentimientos positivos que revelan estados de esperanza, alegría, felicidad, optimismo y deseos de vivir.
Se desarrolla más o menos a la sexta semana de vida y es tan grata, que cuando un bebé sonríe, logra sacar también una sonrisa en quienes lo disfrutan. Diversas investigaciones confirman que solamente 5 minutos de risa al día son como 45 minutos de ejercicio ligero, por lo que constituyen un factor positivo en el estado físico y mental de los individuos, pues no sólo “alegra el alma” sino que es un mecanismo de defensa contra el dolor, la ansiedad y el estrés.

Diversos estudios realizados demuestran que el tener sentido del humor y la risa, mejoran la salud integral y la calidad de vida.
La causa es que la risa hace que el sistema endocrino ordene al cerebro la secreción de endorfinas, que ayudan en el control del dolor, de adrenalina, componente que incrementa la creatividad y la imaginación, dopamina, que favorece la agilidad mental y de serotonina que tiene efectos calmantes y disminuye el hambre y la ansiedad.
Por otro lado bajo el estímulo de la risa se liberan sustancias que ayudan a la digestión y otras que favorecen la circulación de la sangre.

También, la risa proporciona un masaje vibratorio a todo el cuerpo, aleja temores, elimina toxinas y fortalece al sistema inmunológico y por si fuera poco, también mejora la respiración, fortalece al corazón, disminuye la hipertensión, al incrementar el riego sanguíneo, fortalece los músculos y eleva la producción de células T, que combaten infecciones y tumores.
Además eleva la autoestima y confianza en personas con depresión, la creatividad y productividad, elimina los pensamientos negativos y la sensación de miedo, ayuda a minimizar los problemas y combate el insomnio.

Sin embargo, las personas tienden a olvidar las bondades de la risa y la borran de su rostro sustituyéndola por gestos, que denotan seriedad, pero al mismo tiempo son propios de una vida llena de estrés y preocupaciones, que sólo producen enfermedades.
Lo cierto es que a mayor edad, cada vez se ríe menos ya que la mayoría de los niños, ríen en promedio entre 300 y 400 veces por día, mientras que los adultos sólo lo hacen 10 veces en promedio.

Autor: Ethel Arredondo

Convivir con una enfermedad mental

Una de cada cuatro personas padece un trastorno psiquiátrico, según los especialistas.
Cuando llueve, llueve para todos´. Éste es el eslogan que preside las jornadas de la I Semana de la Salud Mental, organizadas por Afenes a lo largo de esta semana, con la colaboración de los hospitales públicos de la capital malagueña. Una reflexión que pretende concienciar a la población de la incidencia cada vez mayor de los trastornos mentales en la sociedad.
"Uno de cada cuatro españoles padece una enfermedad mental en la actualidad, y así será también en el futuro", asegura el facultativo Antonio Guerrero, coordinador médico de la Comunidad Terapéutica de Salud Mental del Hospital Marítimo. Conclusión que, lejos de ser unilateral, se repite en boca de numerosos especialistas en psiquiatría, que insisten en que "a cualquiera le puede tocar sufrir una patología mental".
La depresión, los trastornos adaptativos y bipolares, junto con la psicosis y la esquizofrenia son las principales enfermedades psiquiátricas que se tratan en las consultas y dependencias hospitalarias. En el caso del hospital Clínico, el perfil de los pacientes es muy variado. Desde jóvenes con apenas 19 años hasta personas cercanas a la jubilación.
El término depresión pierde importancia en la opinión pública frente a otras patologías severas como la esquizofrenia o los trastornos de la personalidad. Sin embargo, esta enfermedad puede llevar a un paciente a un ingreso hospitalario. "En muchas ocasiones, las depresiones acaban en un ingreso hospitalario, pero suele ser menos prolongado", puntualiza Emilio Andrade, jefe del bloque de Enfermería de Salud Mental.
"La enfermedad más común, aparte de la depresión, son los trastornos como la esquizofrenia", añade Andrade, quien insiste en que uno de los principales problemas para su abordaje sanitario es "la falta de conciencia de las personas de que tienen esa enfermedad". Un desconocimiento que, unido a la carencia de un diagnóstico precoz, acaba por dificultar la recuperación de los enfermos, que cada vez se sitúan en edades más tempranas.
El incremento del consumo de drogas de diseño y alcohol y la negativa de algunos pacientes a la hora de tomar la medicación se convierten en caballo de batalla para los especialistas, que alertan a la sociedad de la importancia de estos trastornos, vinculados también con la presión social y económica actual.
"El consumo de tóxicos está haciendo que los datos varíen y que la psicosis esté cobrando fuerza en las listas de afectados", puntualiza Guerrero, quien añade que las causas por las que se produce una trastorno mental no se resume a una sola. "Son muchas las causas que pueden intervenir, desde la carga genética hasta padecer constantemente tensiones en la vida diaria", puntualiza.

Tratamiento. "Cuanto antes sea el abordaje mejores resultados tendrá el tratamiento. El diagnóstico precoz es clave", explica Andrade, quien relata cuál es la labor de los enfermeros en las distintas unidades de Salud Mental del Marítimo. "Desde el punto de vista de los enfermeros, pretendemos que los pacientes recuperen las habilidades sociales que han perdido. Se trata de pacientes que han perdido esas habilidades y que se muestran apáticos, entre otros síntomas. Por eso, lo primero que hacemos cuando ingresan en el hospital es elaborar un plan individualizado".
La psicoeducación o la terapia ocupacional son dos pilares sobre los que se sustentan los inicios de la recuperación. "Enseñamos al enfermo a convivir con la enfermedad, algo que también beneficia a los familiares", afirma el responsable de enfermería.
Una idea a la que se suma Antonio Guerrero, quien señala que "siempre se trata de un trabajo consensuado con el paciente". "Intentamos que los padres se den cuenta de que no es que sus hijos sean unos vagos sino que se trata de una enfermedad", puntualiza el profesional sanitario.
En cuanto al avance en el ámbito de la investigación científica, se han dado importantes pasos en los últimos quince años. Así lo confirma Guerrero, quien declara que "se ha mejorado mucho el tratamiento farmacológico. Por ejemplo, en el caso de la psicosis se ha evolucionado para reducir los efectos secundarios". Pero, ¿cuál es el objetivo de este esfuerzo? "Lo principal es que el paciente pueda llevar una vida normal. Todavía queda mucho por hacer y hay que seguir trabajando".

Fuente: laopiniondemalaga.es

Las carencias de la educación adaptada


Los alumnos con necesidades educativas especiales, que deberían ser los que tuvieran más facilidades, se encuentran —ellos o sus familias— con multitud de problemas para poderse integrar en el aula. El más acuciante es la falta de de un educador de apoyo que les atienda en condiciones.
­Casos recientes y en primera persona como el de Richard, un niño con síndrome de Down de Llíria, o el de la joven de 12 años de Mislata, con síndrome de Asperger, han puesto la lupa sobre la deficiente atención que padecen por parte del sistema educativo. En ambos casos, sus padres han acabado recurriendo contra la Generalitat.
«Para matricularlos no hay muchos problemas. La escolaridad la tienen garantizada. Las dificultades vienen luego, cuando faltan medios y personas en el colegio y, también, cuando se les intenta derivar a centros específicos, sobre todo, en el paso de la educación Primaria a la Secundaria para que no realicen la Secundaria integrada», observa a Levante-EMV Mateo Sansegundo, responsable de la Comisión de Educación del Comité Español de Representantes de Minusválidos (Cermi) en Valencia y representante de Asindown.
Son niños o jóvenes que necesitan educadores y personal adicional: desde fisioterapeutas a enfermeros. «Pero la Conselleria de Educación, de "motu propio", no los pone nunca», se queja el portavoz del Cermi. Ni siquiera en los casos más imprescindibles, como son los educadores de apoyo.
Estas carencias las sufren todos, incluidos los compañeros de clases del alumno con alguna minusvalía y los profesores.
En el caso del instituto La Morería de Mislata, en donde está matriculado la niña con síndrome de Asperger, la dirección aseguró a este diario que había realizado todas las gestiones para que la conselleria mandara al educador. «Los profesores se han volcado en la niña pero necesita un profesor de apoyo que esté constantemente encima de ella ya que no sabemos muy bien cómo actuar ante una crisis», lamentaron.
Educación se suele escudar en que no puede contar con tantos educadores porque Función Pública no los concede, pero esta situación se repite desde hace más de diez años y se sabe de estas necesidades, explicó Sansegundo.
La de personal no es la única fractura en la atención de estos alumnos. Muchos centros no están adecuados —aunque se suele solucionar cuando se pide que se adapten con la llegada de un niño con minusvalía—ni reúnen las condiciones para sus problemas físicos: no hay ascensores para subir en silla de ruedas, tienen que padecer traslados larguísimos de un pueblo a otro, con mucho tiempo de autobús y auténticos madrugones, ya que se les recoge por la mañana y no llegan a casa hasta la tarde.
Este es el caso del niño de Llíria. Educación quiere que esté escolarizado en un centro especial de Cheste, cuando tiene dificultades para respirar. Ante la imposibilidad de disponer de un profesor en casa, sus padres reclaman que esté en un colegio ordinario de su localidad. Ante esta situación, desde el Cermi exigen campañas de sensibilización para la integración de estos escolares y que se explique las ventajas de que estén integrados en los centros.
Sus familias también reivindican contar con un representante en el Consejo Escolar Valenciano donde se podrían analizar estas cuestiones con la voces de los afectados.

Fuente: Maite Ducajú para levante-emv.com /Valencia, España

viernes, 16 de octubre de 2009

Rol de la obesidad frente al diagnóstico de diabetes infantojuvenil

Los Estados Unidos y gran parte del mundo occidental están experimentando un notable aumento en la prevalencia de la obesidad. Este aumento afecta a todos los grupos etarios, pero por muchas razones, afecta especialmente a los jóvenes. El impacto potencial en la salud pública es un fenómeno que ha sido ampliamente discutido. El objetivo de este artículo es mostrar cómo la obesidad puede cambiar la presentación clínica y el curso de la diabetes en niños y adolescentes, y la forma en que complica sus diagnósticos diferenciales y tratamiento.
La diabetes, varía en sus manifestaciones clínicas y metabólicas, es principalmente un trastorno del metabolismo de la glucosa, y los criterios diagnósticos son puramente glucémicos. Las directrices establecidas por la Asociación Americana de Diabetes y la Organización Mundial de la Salud son iguales, por un lado un valor de glucemia en ayunas de 126 mg / dL o 7,0 mmol / L, una curva oral de tolerancia a la glucosa durante una prueba de dos horas con un nivel de glucosa en plasma de 200 mg / dL o 11,1 mmol / L como resultado, o síntomas de diabetes combinados con un nivel de glucosa en plasma de 200 mg / dL o 11,1 mmol / L.


Los sistemas de clasificación se han propuesto para subdividir los distintos tipos de diabetes, y estas se han ampliado de acuerdo a sus causas, ya sea genética o ambiental. El pediatra general puede estar frente a pacientes con fibrosis quística y diabetes insulinodependientes secundaria a la destrucción pancreática que se produce en estas enfermedades. Sus prácticas pueden contener también a niños que desarrollan diabetes como consecuencia de la resistencia a la insulina que se produce durante la terapia con altas dosis de glucocorticoides para el tratamiento del asma, o en la terapia de ciertos trastornos malignos, o con medicamentos que inhiben la secreción de insulina. En todas las categorías, la hiperglucemia se produce como resultado de la insuficiencia de secreción de la insulina, la disminución de la respuesta a esta (resistencia a la insulina), o una combinación de ambos, como en la diabetes tipo 2. La mayoría de las causas de la diabetes en los niños son insulinodependientes, la más común es la diabetes tipo 1 autoinmune.
Algunas de las formas genéticas de la diabetes que afectan a los niños también merecen un breve comentario. Esto es especialmente cierto en el caso de la diabetes de los jóvenes (MODY), la misma ha sido modificada desde su descripción inicial. Esta afección es menos común que la tipo 1, y además resulta de la secreción insuficiente de insulina. Fue originalmente descripta por Fajans como un tipo de diabetes que ocurre en adultos jóvenes, y que inicialmente responde a la terapia con sulfonilureas. Al principio se ha considerado que existía un solo tipo de esta, hoy en día se subdivide en 6 tipos de patologías. Esto se da como resultado de la mutación de los 5 factores de transcripción y de la enzima glucokinasa. También la diabetes neonatal y mitocondrial presentan una secreción insuficiente de insulina en su etiología primaria. Se discute si el curso clínico de la diabetes tipo 1, y de varios tipos de MODY en niños son afectadas por la presencia de obesidad.

La obesidad se asocia a insulinoresistencia, trayendo profundos efectos en el metabolismo de la glucosa, requiriendo hipersecreción de insulina y generando una hiperinsulinemia crónica para mantener la glucemia dentro de valores normales en obesos sin diabetes, trayendo como consecuencia una diabetes tipo 2.
El incremento de diabetes tipo 2 en niños creó un dilema en los médicos de niños y adolescentes. Hasta fines del siglo anterior, la diabetes en este grupo etario era considerada siempre como tipo 1, y en con casos ocasionales como MODY o diabetes neonatal. En los Estados Unidos el 40% al 50% de los casos nuevos de diabetes en adolescentes son tipo 2. Hoy es un diagnostico común, y debe diferenciarse de otros tipos de diabetes.

La dificultad para diferenciar claramente la diabetes tipo 2 de la diabetes tipo 1 resulta de varios factores, uno de ellos es la falta de una prueba específica para confirmar el diagnóstico de diabetes tipo 2, por lo que sigue siendo un diagnóstico clínico. La presencia de marcadores de inmunidad celular es lo más comúnmente utilizado para la confirmación de criterio diabetes tipo 1, y existe una fuerte correlación inmune de estos marcadores genéticos que predisponen a factores de la diabetes tipo 1 con la clínica típica, sin embargo los anticuerpos que se asocian con diabetes tipo 1 también están presentes en la población normal sin diabetes, en el 10% de los adultos que recibieron un diagnóstico clínico de diabetes tipo 2 y en el 7% de una población seleccionada para un fenotipo 2.

La relativa novedad de un fenotipo 2 con anticuerpos positivos en algunos niños ha dado lugar a sugerencias innovadoras para una nomenclatura que describe la condición tipo 3 (tipo 1 y 2), o como doble diabetes. Estos no describen nuevas formas de la diabetes, sino que más bien se trata de incorporar la mezcla de los exámenes clínicos y de laboratorios característicos que tradicionalmente se asocian con la diabetes tipo 1 y tipo 2 en la misma persona.
Otra cuestión planteada por la concurrencia de la obesidad y la diabetes en individuos jóvenes es que si la primera añade resistencia a la insulina y provoca diabetes tipo 1 o si genera que la diabetes se produzca a una edad más temprana. La resistencia a la insulina que se produce en los individuos con el tipo 1 parece influir en la progresión de anticuerpos positivos, pero esto aún no se ha demostrado específicamente en la obesidad. No se encontraron estudios donde demuestren que el aumento del IMC este asociado con la aparición de diabetes tipo 1, excepto en los niños que ya tenían comprometida la función de las células beta, demostrado por la disminución de los niveles del péptido C.

Dada la incertidumbre acerca de la diferenciación definitiva de la diabetes tipo 1 frente a la diabetes tipo 2 en adolescentes en el momento del diagnóstico, uno podría preguntarse, "¿Es esta distinción necesaria para la adecuada atención clínica?". Podría ser importante debido al riesgo de descompensación aguda en personas que tienen diabetes tipo 1, y se ha sostenido que cualquiera de los pacientes con alguno de los marcadores positivos para diabetes tipo 1 debería ser tratado como tal. Los datos en adultos sugieren que los individuos con diabetes tipo 2 pueden ser tratados por dicha afección hasta que se pierda la secreción endógena de insulina.
Tradicionalmente, los agentes antidiabéticos orales no tienen ningún rol en la terapia de la diabetes tipo 1, pero algunos estudios reportaron que el tratamiento conjunto con metformina usado junto a la insulina en adolescentes con diabetes mal controlada mejora sus niveles de hemoglobina glicosilada (Hba 1C), además reduce los requerimientos de insulina.

Paciente 1
Niño de 12 años y 4 meses edad con varios meses de nicturia, polidipsia y pérdida de peso. Fue visto por su pediatra, quien había documentado glucosuria y lo remitió con diagnóstico de diabetes. Nació en Camboya y vivió en los Estados Unidos a partir de su primer año de vida. Al momento del diagnóstico el niño asistía a la escuela y pasaba gran parte del tiempo solo, comiendo y viendo televisión, ya que su madre trabajaba. Previo a la aparición de los síntomas el paciente había ganado una cantidad significativa de peso.
No hubo antecedentes de diabetes en la familia de la madre, y se conocía poco acerca de la salud de su padre o su familia. El resto de su historial médico aportaba poca información pertinente.

A primera vista, parecía un muchacho colaborador, obeso, con un IMC de 36 kg/m2, mayor al percentilo 95 para su sexo y edad. Presentaba acantosis nigricans en el cuello, axila, línea del cinturón, y en la región inguinal. Sus órganos genitales y el vello púbico estaban en la etapa puberal Tanner 2. Su tensión arterial y el resto de su examen físico eran normales. Durante su admisión el nivel de glucosa en sangre era de 326 mg / dL, y el resultado del resto del laboratorio incluyendo la trigliceridemia y colesterolemia fueron normales. Su nivel de HbA1c durante la admisión fue del 12%. Los marcadores autoinmunes para los islotes ICA512 y los anticuerpos contra la insulina fueron negativos, pero positivo para la descarboxilasa del ácido glutámico. Su nivel de péptido C durante la admisión fue de 4,2 ng / mL (rango de referencia: 0,5-2,0 ng / mL).

Con estos datos, uno podría preguntar qué tipo de diabetes afecta a este joven. Ciertamente, el cuadro clínico es de diabetes tipo 2 con obesidad, marcada acantosis nigricans y pruebas de aumento de la secreción de insulina. Por otro lado el hecho de que presente anticuerpos positivos contra la descarboxilasa del ácido glutámico genera una complicación. Si se clasifica como diabetes tipo 1, debería ser tratada con insulina, en cambio sí presenta una diabetes tipo 2, debería comenzar la terapia apropiada para esta enfermedad. Si su diabetes es un "híbrido", entonces no hay directrices para la terapia.
Teniendo en cuenta su presentación clínica inicial y que en eses momento no se contaba con otros datos disponibles, se tomó la decisión de tratarlo con insulina para llevarlo rápidamente a la normoglucemia. Cuando se informó que presentaba elevado el nivel del péptido C, se indicó metformina y se inició la reducción y la eliminación gradual de la insulina. Por varios meses se administraron 2 g de metformina diaria, su nivel de HbA1c se redujo en un rango del 8% al 9%, y se estabilizó. El siguiente cambio fue en su estilo de vida, cuando recibió una bicicleta como regalo, y así aumentó significativamente su nivel de actividad física. Según su madre, fue constante con el uso de su bicicleta, y su nivel de HbA1c disminuyó entre un 6,5% a un 7,5%. Este patrón fue seguido por 1 año hasta que su bicicleta se dañó irreparablemente y regresó a su estilo de vida anterior.
Poco a poco sus visitas a la clínica se hicieron más irregulares, y se perdió su seguimiento hasta los 15 años de edad, cuando regresó mucho más delgado con un IMC de 24 kg/m2. Su pubertad se encontraba en un estadio Tanner 5 y sin acantosis nigricans. Su nivel de HbA1c fue del 11%, y se repitió la prueba del nivel del péptido C, después de una comida mixta (Boost, Novartis Medical Nutrition, Minneapolis, MN), este reveló un resultado de 0,4 ng / mL. Se reiniciaron múltiples inyecciones diarias de insulina con frecuentes monitoreos de glucosa en su hogar.

¿Cuál fue su diagnóstico?
El cuadro clínico inicial fue obesidad con resistencia a la insulina y diabetes tipo 2, fue tratado con medicamentos antidiabéticos orales. Durante varios años, disminuyó la secreción de la insulina al igual que su obesidad y sus signos físicos de insulinoresistencia. Se le puede atribuir la disminución de la secreción de insulina a la destrucción autoinmune de las células beta o a la pérdida de células beta característica de la diabetes tipo 2. Y debido a que su enfermedad inicial parecía ser el resultado de la resistencia a la insulina, fue tratado como si hubiera diabetes tipo 2 y este respondió bien. Por la evolución de su enfermedad y la pérdida endógena de la secreción de la insulina, se le indicó insulina, independientemente de que la causa de su insulinopenia, haya sido inmune por destrucción de células beta o por la progresión de la diabetes tipo 2.

Paciente 2
Este caso no implica una diabetes autoinmune, pero ilustra la utilidad de la terapia combinada con un secretagogo cuando un trastorno generalmente se trata como una insuficiencia de la secreción de insulina por obesidad, y requiere tratamiento adicional para resistencia a la insulina. Esta niña presentaba 10 años de edad, y consultó para una evaluación por baja talla y pubertad precoz. En la obtención de su historia familiar, se descubrió que su padre, abuelo paterno, y bisabuela paterna tenían diabetes. Su padre había sido tratado con agentes orales, y había presentado retinopatía diabética a los 37 años de edad. Teniendo en cuenta esta triple generación con historia de diabetes, incluso en ausencia de síntomas, se solicitó análisis de orina de rutina y se ordenó que se realice glucosuria. En ayuno su nivel de glucosa en sangre fue de 240 mg / dL, la hiperglucemia fue confirmada con una segunda prueba, y se le diagnosticó diabetes. Su examen físico en la visita inicial fue sin datos positivos para diabetes, y su índice de masa corporal fue de 27,2 kg/m2. No hubo datos orgánicos para explicar su leve baja estatura, y su desarrollo puberal era adecuado.

Se realizaron pruebas genéticas, que confirmaron un diagnóstico de MODY 3. Se comenzó un tratamiento con gliburida, aunque los niveles de HbA1c oscilaban entre el 6,0% y el 6,5%. A medida que avanzaba la pubertad, ella empezó a ganar peso y su IMC aumentó a 41,5 kg/m2. Debido al aumento del peso y la glucemia, se añadió metformina a su tratamiento, lo que redujo el nivel de HbA1c. Además comenzó a cambiar su estilo de vida, que se tradujo en una pérdida de 10 kg de peso, y esto hizo posible suspender la metformina y mantener un buen control de la glucemia con gliburida como único tratamiento. Tiempo después recupero su peso y aumentó su índice de masa corporal a 44 kg/m2. Se reinicia el tratamiento con metformina y se mantienen los niveles de HbA1c entre el 8% y el 10%.
Esta niña pone de manifiesto la posible influencia de la obesidad en la edad de inicio del diagnóstico primario de diabetes, este último como consecuencia de un defecto MODY3, y su claro impacto en la terapia. En el momento del diagnóstico, la principal causa de su enfermedad fue la deficiencia de la secreción de insulina a causa del MODY, aunque podría ser un argumentó posible el hecho que su índice de masa corporal aumentado haya contribuido a un debut relativamente temprano. Ella respondió adecuadamente a la sulfonilurea como terapia, esta es la recomendada para las personas con MODY. Su posterior ganancia de peso añadió un componente a la resistencia a la insulina que empeoró su control glucémico y requirió la adición de otro medicamento con un mecanismo diferente, como la metformina. Esta medicación es eficaz en la diabetes tipo 2 con obesidad, y mejora el control de su glucemia. Luego cuando presentó pérdida de peso fue retirada por seguridad.

Su estado clínico sugirió una combinación de un fenotipo 2 con marcadores inmunes positivos, también estuvo presente la combinación de la obesidad y la resistencia a la insulina poniendo en peligro la secreción de insulina. Esto hace que la obesidad pueda complicar el diagnóstico, el curso, y la terapia de las distintas formas de diabetes cuyo principal defecto es en la secreción de insulina.

Paciente 3
Este joven se presentó a los 5 años y 11 meses de edad, con una historia de poliuria, polidipsia, y enuresis. Su madre comentó que bebía demasiado y presentaba un apetito voraz desde etapas tempranas de su vida. Sus síntomas y la detección documentada de hiperglucemia confirmaron la diabetes. Su examen físico reveló una notable obesidad (IMC: 36,4 kg/m2, percentilo 95 para sexo y edad). La acantosis nigricans en sus axilas y en la base del cuello fueron las únicas anormalidades físicas encontradas.

Su madre, había recibido un diagnóstico de diabetes a los 17 años de edad. Ella recibía una sola inyección diaria de insulina intermedia, y mantuvo ese esquema hasta el momento del diagnóstico de su hijo. Su madre y su abuela materna también presentaron diabetes diagnosticada en la madurez, y fueron tratadas con antidiabéticos orales. Ninguno de estos miembros de la familia materna refería tener alguna enfermedad microvascular. El padre del paciente era obeso. Varios miembros de la familia presentaban diabetes y obesidad de inicio en la edad adulta.
El paciente fue inicialmente tratado con insulina, se comenzó con 0,5 U / kg por día, pero se requirió un aumentó a 1,0 U / kg por día para controlar la hiperglucemia. Durante su admisión los datos de laboratorio no revelaron marcadores inmunes que sugirieran diabetes tipo 1 y presentó un péptido C de 3,7 ng / dL (referencia rango: 0,5-2,0 ng / dL), por lo que se inició un tratamiento con gliburida con reducciones en la dosis de insulina. Y se añadió metformina después que se suspendió la insulina. La gliburida fue suspendida por decisión familiar. Sus visitas fueron irregulares, porque la familia se mudó en varias ocasiones, y su nivel de HbA1c aumentó mientras estaba recibiendo solamente metformina. No volvió a la clínica hasta los 10 años de edad. En esta visita, se reinició el tratamiento con gliburida, y disminuyó el nivel de HbA1c.

El curso de la diabetes de este niño no es más que otro ejemplo de los efectos de la obesidad en la insulinopenia de la diabetes. Aunque ni él ni su madre han sido estudiados, es sugestiva la historia familiar con herencia dominante, y los cursos clínicos sugieren una forma de MODY.

Conclusiones
La creciente prevalencia de la obesidad en los niños en el Estados Unidos y en todo el mundo llevó a añadir nuevas preocupaciones en materia de salud para los proveedores de atención pediátrica, sobretodo su impacto sobre la diabetes. Los médicos al cuidado de los niños se encuentran preocupados por la creciente prevalencia de diabetes tipo 2, su tratamiento y sus comorbilidades. Pero también tienen que ser conscientes de los efectos de la obesidad sobre la presentación, curso, y tratamiento de las otras formas de diabetes que normalmente resultan de la ausencia o disminución de la secreción de insulina.

La principal consecuencia de la obesidad sobre el metabolismo de la glucosa es el incremento de la resistencia a la insulina. Cuando esto es lo suficientemente grave, puede llevar a problemas de tolerancia a la glucosa y luego a la diabetes como por ejemplo la diabetes tipo 2 y los síndromes graves de resistencia a la insulina, pero la obesidad y su resistencia a la insulina asociados también pueden complicar el diagnóstico diferencial de la diabetes y su posterior tratamiento. Como se ilustra en los casos que se describen, las personas pueden presentar un fenotipo clínico de diabetes tipo 2, tener anticuerpos positivos, responder a las medicamentos que se usan para tratar la diabetes tipo 2, y luego evolucionar a una diabetes tipo 1, requiriendo sustitución con insulina. Del mismo modo, las personas con un diagnóstico confirmado de MODY pueden responder adecuadamente a una sulfonilurea, y luego desarrollar obesidad que requiera de otro agente para el tratamiento de la resistencia a la insulina.

Un amplio debate se ha dedicado para diferenciar los posibles diagnósticos de diabetes en niños y adolescentes obesos. Las cuestiones de clasificación pueden no ser relevantes para el tratamiento médico. Esto no es para descontar la importancia de la diferenciación y clasificación de la diabetes en los niños, pero para el tratamiento médico, puede ser más importante entender la fisiopatología subyacente de la hiperglucemia individual de cada paciente a tratar. Si un niño se presenta con deficiencia de insulina, la insulinoterapia de sustitución es importante y debe ser iniciada. Si la historia familiar sugiere una forma genética de diabetes que responde a las sulfonilureas, se deben indicar estas últimas. Si se presenta un paciente con un fenotipo indicativo tipo 2 de diabetes y tiene pruebas de secreción de insulina normal o hipersecreción, este paciente puede ser tratado como tipo 2, aplicando esta terapia hasta el momento en que no haya suficiente secreción de insulina, independientemente de la causa de esta deficiencia. Por el contrario, si un paciente está siendo tratado por una forma de diabetes como consecuencia de deficiencia de insulina, y este se convierte en obeso y desarrolla un control dificultoso o requiere grandes dosis de insulina, se procederá a continuar la terapia para reducir el efecto de la resistencia a la insulina producida por la obesidad.

Como la medicina molecular aumenta el número de causas de diabetes, su diagnóstico específico y su clasificación se vuelven cada vez más complejos, especialmente para el pediatra que debe incorporar esto en su práctica. La obesidad complica esta tarea añadiendo la diabetes tipo 2 a la lista de diagnósticos, mediante la superposición de la resistencia a la insulina. Esta guía sugiere que para su diagnóstico y tratamiento en pediatría durante la atención primaria se deben incluir los siguientes:

1. reconocer la diabetes tipo 1 antes de sus complicaciones para su tratamiento adecuado.
2. reconocer la forma hereditaria de MODY y de diabetes neonatal que respondan a las sulfonilureas y aplicar esta terapia.
3. Reconocer a los pacientes obesos que tengan diabetes tipo 2 e hiperinsulinemia, pudiendo ser tratados como una diabetes tipo 2, independientemente de que tengan marcadores inmunes contra las células beta.
4. Reconocer a los niños que tengan diabetes producida por insulinopenia y que sean o puedan convertirse en obesos, estos pueden beneficiarse con las drogas que reducen la salida hepática de glucosa (metformina).

Comentario
Me llevó a comentar este artículo la idea de actualizar el diagnóstico de diabetes infantojuvenil para la práctica diaria del consultorio. Desgraciadamente también en nuestro país la obesidad es una epidemia que a avanza a pasos agigantados, complicando el diagnóstico de diabetes y su evolución, debido a sus comorbilidades asociadas.

De este artículo no solo desprendemos algunos lineamientos a tener en cuenta frente al diagnostico de diabetes en la niñez, sino que también con los ejemplos clínicos relatados nos recuerda a los pediatras nuestro papel preventivo frente a la obesidad, y sugiere no olvidar recabar los antecedentes familiares de los diferentes tipos de diabetes y buscar en nuestros pacientes los signos y síntomas asociados. Por último, recordar que cualquier tipo de diabetes puede evolucionar hacia otro tipo de la hora del seguimiento terapéutico a largo plazo.

Autor: Dr. Kenneth Lee Jones
Comentario y resumen objetivo: Dra Mercedes Manjarin

Acuerdo contra la promoción de la obesidad infantil en televisión

Sanidad y las cadenas televisivas acuerdan regular la publicidad de alimentos dirigida a los menores para evitar la presión publicitaria excesiva.
Los anunciantes que publiciten alimentos o bebidas destinados a menores de 12 años relacionados con hábitos de vida poco saludables podrán enfrentarse a sanciones que oscilan entre los 6.000 euros, en el caso de las infracciones leves, y los 180.000 euros si se trata de una infracción grave.

Este régimen sancionador se contempla en el acuerdo firmado entre el Ministerio de Sanidad y Política Social y las cadenas de televisión agrupadas en la Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA) y la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA) con el fin de proteger a los menores “ante la presión publicitaria excesiva”, según especificó la ministra, Trinidad Jiménez, que abogó por fomentar entre los más pequeños “hábitos saludables de alimentación y la práctica de ejercicio físico”.

En su intervención, Jiménez señaló que el 18,6% de los niños españoles de entre dos y 17 años padece sobrepeso, mientras que un 8,9% sufre obesidad, “una de las tasas más elevadas de los países europeos”. Por ello, insistió en “la necesidad de poner en marcha iniciativas para erradicar este tipo de problemas”.
Al respecto, subrayó que los niños españoles “ven una media diaria de 2 horas y 30 minutos de televisión, lo que supone 54 anuncios diarios”. “Los menores son más vulnerables a mensajes que pueden inducirles a consumir productos dañinos para su salud por lo que son necesarias ciertas limitaciones”, declaró la ministra.

Gracias a este acuerdo, las cadenas de televisión asumen el contenido de las normas éticas contempladas en el “Código de Autorregulación de la Publicidad de Alimentos dirigida a menores, prevención de la obesidad y salud”, conocido como Código PAOS, suscrito entre Sanidad y la industria alimentaria en el año 2005. Desde su entrada en vigor, se han estudiado 1.331 anuncios, de los que 320 “salieron adelante con modificaciones, y 68 fueron rechazados por considerar que incumplían el código”, especificó Jiménez.

Hasta ahora, las empresas anunciantes y adheridas al Código PAOS tenían que hacer una consulta previa al organismo regulador de publicidad Autocontrol, que podía aprobarlo, recomendar modificaciones o rechazarlo. Asimismo, el código regulaba la publicidad y el marketing, las franjas horarias de emisión, el modo de presentación de los productos y la promoción de los mismos.
Al sumarse las cadenas de televisión, las normas éticas que contempla el Código se aplicarán a todos los anunciantes, hayan firmado o no el acuerdo, “ya que los operadores se comprometen a respetar su contenido”, añadió por su parte el presidente de Autocontrol, Juan Astorqui.

Entre otras novedades, la ministra de Sanidad destacó “la prohibición de que los anuncios inciten a persuadir a padres o personas cercanos a comprar los productos anunciados”. Asimismo, “se evitará explotar la confianza en padres, profesores o personajes famosos con los que los niños están familiarizados para adquirir un producto”.
Por otro lado, el presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN), Roberto Sabrido, anunció que, de cara a 2010, se darán a conocer los resultados de un estudio sobre obesidad que se está realizando al respecto. “A pesar de que contamos con cifras de 2006, en los últimos años se ha constatado un aumento de la prevalencia de la obesidad”, lamentó.

Fuente: abcPediatría.com

Revista Mundo Relieve

La Revista Mundo Relieve es una publicación en sistema Braille para niños
discapacitados visuales.

No tiene fines comerciales y se distribuye de manera gratuita en todo el mundo. Es la única revista para niños ciegos de Argentina y tiene como objetivo ampliarse cada vez mas.


Esta propuesta tan inédita necesita el apoyo de empresas, medios, instituciones, organismos gubernamentales, etc. para poder seguir brindando cultura y educación a los niños ciegos de todo el mundo.

Tratamos que conseguir apoyo para difundir este proyecto y no encontramos otra forma mas valedera que recurrir a los organismos sociales para su difusión.
Cualquier tipo de colaboración será mas que benéfica para el desarrollo de nuestro objetivo: "Promover la integración e inclusión social de las personas con capacidades diferentes"

Martín Casal, Director Revista Mundo Relieve

Fuente: HFnoticias.com.ar

Semillas de lino: remedio casero contra el colesterol

El uso de estos granos u otros complementos es más una ayuda profiláctica que un tratamiento.


El colesterol elevado en plasma supone un riesgo demostrado de enfermedad cardiovascular. Los depósitos alrededor de las arterias son una de las causas de arteriosclerosis, un paso previo para el infarto. Nuevos estudios llevados a cabo con semillas de lino apuntan efectos positivos en el control de la glucosa en sangre y del colesterol, en particular, del LDL colesterol (perjudicial). Los resultados son más notables entre personas con antecedentes familiares de dislipemias o enfermedades cardiovasculares.

Las personas cuyos niveles de colesterol en sangre alcanzan los 240 mg/dl duplican el riesgo de sufrir un infarto de miocardio, con respecto a quienes rondan los 200 mg/dl. Así lo advierte la Fundación Española del Corazón. Tras el diagnóstico médico de hipercolesterolemia, el tratamiento dietético es la primera elección para corregir la dislipemia. Se conocen una serie de alimentos que, por su particular composición química, son obligatorios en el menú diario para lograr que la terapia dietética sea eficaz: aceite de oliva, aguacate, nueces, pescado azul, legumbres y frutas y hortalizas frescas de la temporada.

El uso de complementos dietéticos es una medida extra para reducir los niveles de colesterol. Los más populares son la lecitina de soja, las cápsulas de aceite de pescado y los preparados de ajo. Otras opciones novedosas son las semillas de lino, el jengibre y el nopal.
Si a pesar de seguir una alimentación adecuada y recurrir a los complementos dietéticos los resultados en la reducción de la colesterolemia no son óptimos, el médico especialista analizará la necesidad de emplear fármacos. Su efecto será más intenso, rápido y eficaz.

Semillas de lino y colesterol
La combinación de fibra y ácidos grasos omega 3 en las semillas de lino le confieren cualidades protectoras frente a enfermedades cardiovasculares
El uso de semillas de lino u otros complementos para reducir el colesterol actúa más como una ayuda profiláctica que terapéutica. Puede ser una estrategia útil para controlar el colesterol, en particular, entre los individuos con antecedentes familiares de dislipemias o enfermedades cardiovasculares. Se dispone de referencias recientes acerca de los efectos positivos de las semillas de lino en el control de la glucosa en sangre y del colesterol, sobre todo, del LDL colesterol (perjudicial).

La última y más completa es la revisión realizada desde el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York (EE.UU.). Se han identificado dos componentes bioactivos en las semillas: la fibra soluble (pectinas y mucílagos) y el aceite rico en ácidos grasos insaturados (en ácido alfa-linolénico, un tipo de ácido graso omega 3). Este último es más abundante en el aceite de lino. El ácido alfa-linolénico es precursor directo de los ácidos grasos omega 3, EPA y DHA. Numerosos estudios comparan sus efectos hipocolesterolemiantes con los del aceite de pescado. Los omega-3 tienen un papel en la prevención de las enfermedades cardiovasculares y un efecto antiinflamatorio.

La combinación de ambos factores nutricionales, fibra y ácidos grasos omega 3, explica que se publiciten las semillas de lino por sus cualidades protectoras frente a enfermedades cardiovasculares. Pese a estos usos prometedores, los autores señalan que se precisan estudios de mayor calidad para hacer cualquier recomendación.

Fuente: DiarioSalud.net

La dislexia varía según la lengua que se hable

Los niños de habla china con dislexia sufren un desorden que es esencialmente diferente, y probablemente más complicado y severo que el de los niños disléxicos que hablan inglés. Esas diferencias pueden ser vistas en el cerebro y en el desarrollo de los niños chinos de funciones lingüísticas visuales y orales, según revela un estudio publicado en el último número de la revista Current Biology.

La dislexia en inglés consiste en un "desorden fonológico", que significa que las personas con esa condición tienen un problema para detectar o manipular la estructura del sonido del lenguaje oral, que se traduce en problemas para determinar los sonidos del habla en letras, explicó Wai Ting Siok, investigador de la Universidad de Hong Kong. En contraste, los nuevos hallazgos muestran que la dislexia evolutiva en chino responde a dos desórdenes; un déficit visoespacial y otro fonológico combinados.
Siok y su equipo dicen que la diferencia puede ser establecida de acuerdo con las características de las dos lenguas. "En inglés, las letras del alfabeto que forman las palabras visuales son pronunciables, de modo que el acceso a la pronunciación de las palabras inglesas es posibilitado por el uso de reglas de conversión palabra a sonido", explicó Siok.

"La escritura china reproduce formas gráficas en significados: los carácteres chinos poseen un número intrincado de trazos empaquetados en una configuración cuadrada, y sus pronunciaciones deben ser memorizadas. Esta caracerística sugiere que un detallado análisis visoespacial debe aplicarse para activar los caracteres fonológicos y la información semántica correspondiente. Consecuentemente, el desorden fonológico puede habitualmente coexistir con un proceso visoespacial en la dislexia en chino", agregó.
Para demostrar esta hipótesis, los investigadores pidieron a hablantes chinos con dislexia y sin ella que analizaran la dimensión física de estímulos visuales y encontraron que los lectores normales eran significativamente mejores en esta habilidad que los disléxicos. Escánares cerebrales mostraron que, en comparación con los lectores normales, los disléxicos exhibieron una activación más débil en una porción del cerebro conocida por determinar el proceso visoespacial. Pero además, la mayoría de disléxicos chinos con problemas visoespaciales también mostraron un desorden de proceso fonológico sugiriendo la coexistencia de ambos desórdenes.

Fuente: EuropaPress.es

jueves, 15 de octubre de 2009

"Mi sueño es ponerme en la piel de alguien con autismo"

Asegura que su sueño es «ponerse en la piel de una persona con autismo». Así podría elaborar una tecnología más precisa. Gerardo Herrera Gutiérrez, investigador del Grupo de Autismo y Dificultades de Aprendizaje del Instituto de Robótica de la Universidad de Valencia, hablará de estos trabajos en Donostia, en una charla organizada por Gautena.


- ¿De cuál de sus aportaciones se encuentra más orgulloso?
- De los objetos que hemos elaborado para las personas que están más afectadas dentro del Trastorno del Espectro Autista. Son personas con discapacidad intelectual e importantes problemas de comunicación. Hemos conseguido hacer cosas para ellos, que es lo más difícil.
- ¿Por qué?
- Cuando te planteas desarrollar una ayuda técnica es más fácil trabajar para personas con Síndrome de Asperger, que mantienen intacta su inteligencia. Con las personas con mayores dificultades es más complejo todo pero también más satisfactorio.
- ¿Qué necesitan las personas más afectadas dentro del autismo?
- Sigue faltando mucho. Nos dirigimos a chicos que no han aprendido a comunicar si algo les duele o a comprender cuánto tiempo tienen que esperar antes de comer. Los sistemas convencionales de representación del tiempo les resultan demasiado complejos. No controlar esto les genera ansiedad. Su vida es bastante difícil.
- Ustedes intentan responder a estas necesidades.
- Estamos a punto de presentar el reloj Tic-Tac, una ayuda visual que representa de manera analógica cómo transcurre el tiempo en situaciones de espera o de ocio. Es parte del proyecto Azahar, impulsado por la Fundación Orange. Son diez aplicaciones y la próxima semana ofrecemos cinco.
- Un reloj que ayudará mucho...
- Se basa en barritas que se hacen más grandes o más pequeñas según el tiempo para el que se han programado. Son personalizables. Ofrecemos un montón de pictogramas y pueden usarse también fotografías. Una imagen del propio chico con los brazos cruzados puede hacerle entender el concepto de espera.
- ¿Han validado la efectividad de los relojes?
- Hemos hecho estudios que demuestran que los síntomas de ansiedad y estrés se reducen en un 90%. No comprender que hay que esperar resulta angustioso.
- Han desarrollado otras aplicaciones. ¿Cuáles son?
- Hay un comunicador con pictogramas para teléfono y dispositivos portátiles. Otro permite mandar mensajes a móvil. Por ejemplo, un chico puede decir a su madre que le quiere. Las personas con autismo tienen problemas de comunicación. Eso quiere decir que no se les da bien, pero no que no quieran hacerlo. Necesitan apoyos para lograrlo.
- Su hermana, Chusi, que tiene autismo, es una de sus 'profesoras', dice usted.
- He aprendido que el autismo es una forma de percibir, de procesar la información y de pensar.

LOS DATOS
Impulsó hace diez años el grupo de autismo en el Instituto de Robótica de la Universidad de Valencia. Ahora trabajan 15 personas.
Han puesto en marcha la Fundación Adapta (www.fundacionadapta.org), que da a conocer los programas que elaboran. Más información en autismo.uv.es
Ofrecerá mañana una charla a las 19 horas en la sala Kutxa de Andía.

Fuente: DiarioVasco.com

Etiquetas

1 mes (2) 10 años (2) 11 años (3) 12 meses (5) 16 meses (2) 18 meses (4) 2 años (7) 2 meses (2) 25 años (1) 3 a 5 años (2) 3 meses (4) 34 y 36 semanas (1) 35 años (1) 36 meses (3) 3D (2) 4 meses (1) 45 años (1) 5 años (3) 6 meses (5) 6 y 7 años (1) 7 meses (1) 9 meses (2) abandono (1) abandono escolar (2) abatimiento (1) ablación (1) abogado (1) abordaje (1) aborto (3) aborto selectivo (1) abrazo (5) absorción (1) abuelos (3) abuso (26) abuso infantil (7) ácaros (1) accesibilidad (47) accidente cerebrovascular ACV (26) accidentes (26) accidentes de tránsito (6) acción (13) aceite (5) aceleración (1) acelerómetro (1) aceptación (3) acero (1) acidez (1) acido folico (10) ácido fólico (6) ácido gamma-aminobutírico (1) acido láctico (1) äcido linoleico conjugado (1) ácido quinurénico (1) ácido siálico (1) acidos grasos (2) ácidos grasos (2) aclaración (2) acompañamiento (3) acompañante (2) acoso (14) acromegalia (1) actitud (2) activación (3) activaión (1) actividad cerebral (11) actividad fisica (43) actividades (13) actividades musicales (1) actores sordos (1) actualidad (596) actualización (1) acúfeno (3) acumulación (6) acupuntura (2) adaptación (5) adelanto científico (3) adelgazamiento (1) adenoides (1) adenoiditis (1) ADHD (1) adicción (24) adiestramiento (1) adiponectina (1) aditivo (1) admigdalas (1) administración (5) ADN (13) ADN mitocondrial (1) ADNchip (1) adolescentes (164) adopción (8) adultez (3) adultos (231) adultos mayores (70) adversidad (1) advertencia (2) aerosol nasal (1) afasias (3) afección alérgica (1) afección psiquiátrica (1) afectados (2) afecto (6) afonía (2) Africa (1) agarofofia (1) agenesia traqueal congénita (1) agentes medioambientales (1) aglomeración (1) agnosia (1) agotamiento (3) agradecimiento (31) agregados proteicos (1) agresión (6) agresividad (4) agresividad infantil (4) agroquìmicos (1) agrotóxicos (1) agrupares (1) agua (15) agua potable (1) agudeza mental (1) ahogo (5) ahorro (1) aire (4) aislamiento (7) ajedrez (1) alarma (3) albinismo (1) alcalinidad (2) alcoholismo (35) alcohorexia (3) aleaciones (1) alegría (4) alelo (1) alendronato (1) alergeno (7) alergias (28) alerta (15) alfabetización (2) alfabetización emocional (1) alfabetización mediática (1) algas marinas (1) aliento (1) alimentación (232) alimentación selectiva (32) alimentos en discapacidad (7) alivio (2) alter (1) alteración (5) alternativa (18) altruismo (1) altura (2) alucinaciones (2) alumno (3) Alzheimer (119) amabilidad (1) amamantar (9) ambiente (8) ambientoterapia (1) amelia (1) amenazas (1) amigdalectomía (1) amigdalitis (1) amigdalitis estreptocócica (1) amistad (30) amnesia infantil (1) amniocentesis (4) amor (81) amplitud (2) ampollas (2) amputación (6) amputados (5) anafilaxia (3) analgésicos (7) analisis de comportamiento aplicado (1) análisis de orina (2) análisis de sangre (8) análisis químico (3) anemia (5) anemia de Fanconi (1) anemia falciforme (3) anemia sideroblástica (2) anencefalia (2) anestesia (4) aneurisma (1) angeogénesis (1) angioma cavernoso (1) angiomas (1) angustia (2) animales (9) anisakiasis (1) anomalía visual (1) anomalías (3) anomalías cerebrales (2) anorexia (32) anormalidades renales (1) anosmia (1) anovulación (1) anquiloglosia (1) ans (1) ansiedad (53) ansiedad debilitante (1) anteojos (4) antibacteriano (1) antibióticos (6) anticancerígeno (2) anticipación (2) anticonceptivos (3) anticonvulsivos (2) anticuerpos (10) antidepresivos (4) antidiabéticos (1) antiepiléptico (2) antihemorrágico (1) antihipertensivos (2) antimicóticos (1) antimicrobianos (1) antimulleriana (AMH) (1) antinflamatorios (7) antioxidantes (5) antipsicóticos (5) antirretroviral (TAR) (3) antisida (2) antitabaco (3) año de vida (3) años (1) años 60 (1) aorta (2) aparato digestivo (1) aparato neural (1) apariencia (5) apetito (2) apetito de sal (4) apigenina (1) aplicación (8) apnea (7) apnea obstructiva del sueño (5) apoplejía (3) apoyo (2) apoyo familiar (12) apoyo institucional (19) apoyo terapeutico (75) aprendizaje (76) aprendizaje mental (1) aprendizaje motriz simple (1) aprobación (2) arándanos (1) arco vencido (1) área cognoscitiva (4) area de audición y lenguaje (6) área motora (7) área social y emocional (8) áreas (1) áreas visuales (7) aro magnético (2) arrepentimiento (1) arritmias (3) arroz (4) arsénico (1) arte (97) artefacto (1) arteria artificial (1) arterias (3) arteroesclerosis (2) artesunato (1) arteterapia (2) articulaciones (8) artritis (21) artritis reactiva (1) artritis reumática (2) artritis reumatoide juvenil (5) artritis reumatoidea (1) artritis reumatoidea refractaria (1) artroplastia (1) artrosis (2) asco (1) asiento (1) asignación universal (1) asimilación (1) asistencia (4) asistente social (1) asma (29) asociaciones (3) Asperger (8) aspiración (1) aspirina (2) astenia (1) astigmatismo hiperópico (1) astrocitos (1) ataque cardíaco (3) ataque de ansiedad (1) ataque de pánico (4) ataques (3) ataques cerebrovasculares (1) ataxia (1) atáxica (1) atención (11) atención temprana (6) atención visual (2) atetoide (1) Atkins (1) atletismo (1) atópica (1) atracones (1) atragantamiento (2) atrofia (1) audición (38) audífonos (14) audiodescripción (4) audiograma (1) audiología (17) audionavegación (1) auditivo verbal (1) aula inclusiva (7) aulas (5) aumento (41) aumento de peso (25) aura (1) auriculares (3) ausencias (1) autismo (270) autismo de alto funcionamiento (1) autoconfianza (1) autoconsciencia (2) autoeficacia (1) autoestima (7) autoexclusión (1) autolesion (1) autoregulación (1) autorelajación (1) autorización (1) autotrasplante (1) auxilio (1) avances (57) ave (1) avena (1) ayuda (37) azúcar (20) bacterias (17) bacterioterapia (1) Baha (1) baile de San Vito (1) baja frecuencia (1) baja laboral (1) baja tolerencia (1) baja visión (1) bajas calorías (4) bajo peso (6) balbuceo comunicativo (1) balneario (1) banana (1) banco de leche (1) banco de tejidos (1) banda sonora (1) baño (3) barotraumatismo (1) barreras (8) barriga (1) bastón (2) bastones (2) bata blanca (1) bayas (1) bazo (1) BCG (1) beber (2) bebes (5) bebés (259) bebidas (9) bebidas dulces (3) bebidas energéticas (1) becas (2) beneficio (87) benznidazol (1) biberones (2) biblioteca (2) bicicleta adaptada (2) bicicletas (1) bienestar (5) bienestar social (1) bifocales (1) bilateral (3) bilingüismo (7) bilirrubina (1) binge drinking (1) biofilm (1) bioindicadores (1) biointegracion (6) biomarcador (3) biomateriales (3) biomusica (62) biotecnología (5) bioterapia (1) bisfenol A (2) bit (1) bloqueo (3) bluetooth (1) bobinas de reduccion del volumen pulmonar (1) boca (3) bomba mecánica (1) bonebridge (1) bostezo (1) botón (1) botox (8) botulismo (1) boxeo (1) BPA (1) Braille (17) braquiterapia (1) brazo (4) bróculi (1) bronceado (2) broncodilatadores (1) broncoscopia (1) bronqueolitis (1) bronquiolitis (3) bronquios (1) bronquitis (1) bronquitis bacteriana (1) brotes (3) bruxismo (5) buceo (1) bulimia (20) bullying (10) burla (6) burn out (3) burnout (1) bursitis (1) búsqueda (3) cacahuates (1) cadencia (1) cadera (3) café (7) cafeína (8) caídas (10) calambres menstruales (1) calcio (4) calcio arterial coronario (CAC) (1) calcoproteína fecal (1) cálculos renales (2) calendario de vacunación (3) calibración (3) calidad (1) calidad de vida (278) calle (1) callos (1) calmantes (2) calor (4) calzado (4) camara hiperbarica (1) cambio climático (4) cambio de peso (4) cambio de vivienda (1) cambio neuronal (2) cambio temporal (1) cambios (5) cambios alimentarios (1) cambios de la edad (1) cambios duraderos (1) cambios genéticos (3) caminadores (1) caminar (19) camiseta sensorizada (1) campamento (1) campaña (15) campaña vial (2) cáncer (70) càncer (4) cáncer cervical (1) cáncer colorrectal (1) cáncer de colon (3) cáncer de esófago (1) cáncer de hígado (1) cáncer de mama (25) càncer de mama (1) cáncer de ovario (1) cáncer de pene (1) cáncer de piel (4) cáncer de próstata (2) cáncer de pulmón (2) cáncer estomacal (1) cáncer infantil (5) cáncer pediátrico (2) canción (2) cangrejo (1) cannabis (1) cansancio (5) cantar (2) cantidad (1) capacidad (2) capacidad cerebral (2) capacidad de atención (8) capacidad de hablar (6) capacidad de sentir (2) capacidad terapéutica (3) capacidad visual (1) capacidades cognitivas (18) capacidades comunicativas (19) capacidades diferentes (95) capacitacion (36) capsaicina (1) cápsulas (1) captar (1) caquexia (1) cara (3) caracteristicas (8) carbohidratos (2) carbono (1) cardiocardiopatía (1) cardiopatías (4) cardiosaludable (1) carga (3) caricias (1) caries (3) Carina (2) cariño (1) carnes rojas (3) cartílago (1) casa inteligente (2) casco (2) cascos intrauriculares (1) caseína (1) casos (5) castigo (2) cataratas (9) catástrofe (1) causa (75) cefalea en racimos (1) cefaleas (2) ceguera (28) ceguera de movimiento (1) celiacos (40) celiaquía (13) celular (11) células artificiales (2) células B (1) células cardíacas (1) células ciliadas (1) cèlulas ciliadas (1) células de la piel (5) células del limbo (1) células fotosensibles (1) células hepáticas (1) células infectadas (1) células inmunitarias (6) células madre (6) celulas madres (28) células medulares (1) células mutantes (1) células nerviosas (3) células pilosas (1) células sanas (1) células senescentes (1) células T (3) celulas tumorales (3) centros (4) cepas (1) cepillado (2) cereales (2) cerebelo (3) cerebro (194) cerebrolisina (1) certificacion (4) cerveza (1) cervicales (1) cesárea (7) cesárea selectiva (1) chaleco (2) chequeos (1) chip (2) chocolate (3) choque (1) Choroideremia (1) chupete (2) ciberacoso (1) cicatriz (2) ciclos menstruales (3) ciegos (86) ciencia ficción (1) cierre del tubo neural (1) cifoescoliosis (1) cigarro electrónico (1) cine (14) cinetosis (1) cinta respiratoria nasal (1) cintura (4) cinturón de seguridad (4) ciprofloxacina (1) circuitos cerebrales (9) circuncisión (1) cirrosis (1) cirugía (57) cirugía bariátrica (1) cirugía otológica (19) cirugía plástica (1) cistitis (1) citisina (1) citomegalovirus (3) ciudad (3) clasificación (6) claves socioemocionales (1) clima (4) clima laboral (1) clínica (2) clown (7) clusterina (1) coaching (1) coagulación (1) cobertura (10) cobre (1) cocaína (3) Cociente Ludico (2) código de barras (1) código ético (1) código genético (3) codo (1) codo de tenista (1) coeficiente intelectual (5) coenzima Q10 (3) cognición corpórea (2) colaboración (25) colágeno (5) colegios públicos (1) cólera (1) colesterol (27) colesterol bueno (2) colina (1) colirio (2) colitis (1) colocación (1) colonoscopia (2) colores (3) colpocefalia (1) columna (15) coma (1) combinación (1) comer (1) comida (12) commotio cordis (1) comodidad (2) comorbilidad (1) comparación (1) compartir (7) compensación (1) complemento (2) complicaciones (11) componente genético (1) comportamiento (7) comportamiento adulto (4) comportamiento antisocial (1) comportamiento repetitivo (2) comportamiento social (34) comportamientos involuntarios (1) comprensión (17) comprobación (1) compromiso (4) compulsiones (3) computadoras (14) comunicación (107) comunicación no verbal (1) concentración (15) concepción (2) conciencia (3) conciencia fonológica (1) conciencia subjetiva (1) conciencia tonal (1) concientización (73) concurso (2) condiciones (2) condiciones ambientales (3) conducción ósea (1) conducir (3) conducta (38) conducta de señalar (1) conductas repetitivas (1) conducto artificial (1) conectividad (1) conexíon (9) confites (1) conflictos (2) confort acústico (1) confusión (2) congreso (4) conjuntivitis (1) conmemoración (1) conocimiento (5) conos (1) consciencia (1) consecuencias (5) conservantes (1) conservas (1) consola (1) constancia (2) constipación (3) construcción social (1) consulta médica (13) consumo (46) contacto (7) contacto cutáneo (1) contacto visual (1) contagio (4) contaminación sonora (4) contaminantes (27) contención (4) contenido social (1) contracturas (2) contraindicación (1) control (25) control cognitivo (1) control motor (1) controversia (1) contusión (1) convenio (1) conversación (2) convivencia (6) convocatoria (1) convulsiones (13) cooperación (7) coordinación (4) copiar (1) corazón (61) corazón biológico artificial (1) cordón umbilical (2) Corea de Huntington (3) cornea (1) córnea (5) córnea biosintética (1) coronavirus (1) corporeidad (2) corrección (3) correr (1) corriente eléctrica (1) corteza (3) corteza auditiva (1) corteza frontal (1) corteza motora (1) corticoesteroides (1) corticoides (2) cosmovisión (1) costo (6) crack (1) cráneo (1) creatividad (22) crecimiento (18) crecimiento óseo (1) creencias (1) crema (1) Cri du Chat (1) crianza (1) cribado (1) crioterapia (1) crisis (9) cristales (1) cristalino (2) criterios (2) crítica (2) cromosoma X (1) cromosomas (3) cronicidad (5) cuadriplejía (7) cuatriciclo (1) cuello (4) cuello uterino (3) cuento (5) cuerdas vocales (3) cuerpo (15) cuerpo extraño (1) cuerpos de Lewy (1) cuestionario (1) cuidador (34) cuidados (88) cuidados intensivos (1) culpa (5) cultivo (3) cumplimiento (1) curación (1) curatela (1) curricula (4) cursos (38) dades gastrointestinales (1) daltonismo (2) danza (6) daño (12) daño cerebral (3) daño ocular grave (1) dar (1) Davis (1) DCL (1) debate (2) debilidad (2) decibeles (1) decodificacion (3) decreto (1) dedicación (3) dedos (1) defecto cardíaco de nacimiento (1) defecto congénito (5) defensas (6) deficiencia de hierro (4) déficit cognitivo (1) déficit de atención (2) déficits neuropsicológicos (1) definición (2) deformación (1) degeneración macular (6) deglución (4) dejar de fumar (12) delfines (1) delfinoterapia (1) delgadez (2) delirio (1) demencia (34) demencia semántica (1) dengue (7) dependencia (1) deporte (38) deposiciones (1) depósitos implantables (1) depresión (91) depresion grave (15) depresión maníaca (1) depresión materna (3) depresión postpsicótica (1) derechos de los niños (47) derechos humanos (21) derivación cerebral (1) dermatitis (5) dermatitis herpetiforme (1) desaceleración (1) desafíos (4) desapedo emocional (1) desarrollo cognitivo (5) desarrollo de la enfermedad (58) desarrollo de los niños (375) desarrollo del lenguaje (11) desarrollo emocional (2) desarrollo intelectual (1) desarrollo motor (1) desarrollo neural (3) desarrollo psicomotor (2) desarrollo sensorial (4) desarrollo sexual (3) desarrollo sostenible (1) desatención (2) descamación (1) descanso (6) desconexión (2) descubrimiento (7) desechos (1) desempleo (2) deserción (1) desescolarización (1) desesperación (2) deshidratación (3) desigualdad (1) desmayo (1) desmielización (1) desnutriciòn (4) desorden alérgico (1) desórden del estado de ánimo (6) desórdenes (1) desorientación (1) despertar (2) destrezas (1) desviaciones (1) deteccion (75) detección temprana (6) deterioro cognitivo leve (7) deterioro mental (3) dextrosa (1) día (20) día mundial (26) dìa mundial (1) diabetes (69) diabetes gestacional (4) diabetes infantil (2) diabetes insípida nefrogénica (1) diabetes juvenil (2) diabetes tipo 1 (8) diabetes tipo 2 (11) diabulimia (3) diagnostico (2) diagnosticos (138) diagnósticos (183) diálisis (2) dialogo (3) diana (1) diarrea (9) diazepam (1) dibujo (5) dicción (1) diccionario (2) dientes (18) dieta (58) dieta mediterránea (1) dieta saludable (5) diferencias (9) dificultad (6) difteria (1) difundir y colaborar (11) difusion (249) digestión (2) dignidad (4) dinero (1) dióxido de nitrógeno (1) diploacusia (1) directrices (1) Disc (1) discalculia (1) discapacidad (406) discapacidad física (10) discapacidad intelectual (15) discapacidad mental (2) discapacidad motriz (12) discriminacion (38) discurso (1) discusión (1) diseño adaptado (28) diseño universal (6) disfonía espasmódica (1) disfunción asistólica subaortica (1) disfunción cerebral (4) disfunción del sistema autonómico (1) disfunción erectil (1) disgrafía (1) dislalias (5) dislexia (28) disminución (13) dismorfofobia (1) disortografía (1) disparidad (1) disposición (1) dispositivo (10) disquinesias (1) distancia (1) distinción (1) distonía (1) distorsión transitoria (1) distraccion (3) distrés psicológico (1) distrofia macular (2) distrofia muscular (2) Distrofia muscular de Landouzy Dejerine (1) Distrofia muscular de Landouzy-Dejerine (1) Distrofia muscular facio escápulohumeral (2) diuréticos (1) diversidad (2) diversidad cultural (9) diversidad funcional (2) división celular (1) divorcio (1) doble implante (1) doble sentido (2) docencia (2) docentes (10) documental (2) dolor (70) dolor abdominal (1) dolor abdominal contínuo (1) dolor agudo (2) dolor de cabeza (21) dolor de cuello (1) dolor de espalda (1) dolor estomacal (5) dolor menstrual (1) dolor muscular (1) dolores musculares (1) Doman (1) domotica (1) domótica (1) donación (21) donante (18) donante de sangre (3) donante vivo (1) dopamina (8) dormir (10) dosaje (4) dosis (11) dramaturgia (1) drenaje cerebral (1) droga (37) DSM IV (1) DSM V (1) DTN (1) Dukan (1) dulces (4) dulzura (1) duodeno (1) duración (2) dvd educativos (1) e-book (1) e-salud (1) E. coli (3) ebook (1) ebriedad (1) ebriorexia (1) eccema (2) eccema atópico (1) ecoaventura (1) ecografía (1) ecolalia (2) ecología (3) eczema (3) edad (23) edcacion inclusiva (1) edificios (1) educacion (99) educacion conductual (1) educacion inclusiva (48) educación sexual (2) educación superior (2) efe (1) efecto (303) efecto corrector (1) efecto Mozart (1) efecto psicológico (3) efecto secundario (4) efectos especiales (1) efectos secundarios (17) efectos tardíos (3) eficacia (4) eficiencia (4) EII (1) ejemplo (20) ejercicio (64) elección (6) electroencefalografía (1) electroestimulador (1) electroimpulsor (1) elegs (1) embarazo (114) embarazos múltiples (1) embrión (3) Embryoscope (1) emergencia (6) emisiones (1) emoción (22) emociones (25) empatía (16) en cadena (1) enanismo (2) encefalitis autoinmune (1) encefalopatía regresiva (1) encendido (3) encías (1) encuesta (3) endemia (3) endometriosis (1) endoscopía (1) endurecimiento (1) energía (6) energía celular (1) energizantes (2) enfado (1) enfeParkinson (1) Enfermedad arterial periferica (1) enfermedad autoinmune (16) enfermedad cardíaca congénita (2) enfermedad cardiovascular (47) enfermedad celíaca (18) enfermedad cerebral degenerativa (3) enfermedad crónica (9) enfermedad de Chagas (3) enfermedad de Creutzfeld-Jakob (1) enfermedad de Crohn (4) Enfermedad de Huntington (4) enfermedad de la piel (5) Enfermedad de los reservorios Delta (1) Enfermedad de Ménière (1) enfermedad de Pelizaeus Merzbacher (1) enfermedad de Von Recklinghausen (1) enfermedad degenerativa (4) enfermedad del legionario (1) enfermedad gastrointestinal (3) enfermedad genética (5) enfermedad hepática (1) enfermedad hereditaria (7) enfermedad infecciosa (9) enfermedad intestinal inflamatoria (2) enfermedad mental (5) enfermedad neurodegenerativa (5) enfermedad neurológica (1) enfermedad neuropsicológica (1) enfermedad ocular (1) enfermedad periodontal (2) enfermedad pulmonar (4) enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC) (5) enfermedad renal (3) enfermedad vascular (1) enfermedades (3) enfermedades asociadas (1) enfermedades autoinmunes (2) enfermedades cardiovasculares (3) enfermedades crónicas (2) enfermedades de hígado (2) enfermedades de trasmisión sexual ETS (5) enfermedades del viajero (1) enfermedades físicas crónicas (1) enfermedades hereditarias (2) enfermedades infecciosas (10) enfermedades inmunoprevenibles (1) enfermedades intestinales (1) enfermedades medulares (1) enfermedades mentales (18) enfermedades metabólicas (2) enfermedades mitocondriales (2) enfermedades neurodegenerativas (4) enfermedades neurológicas (5) enfermedades neuromusculares (1) enfermedades no transmisibles (1) enfermedades oculares (2) enfermedades osteoarticulares (1) enfermedades poco frecuentes (1) enfermedades psicosomáticas (1) enfermedades psiquiátricas (5) enfermedades pulmonares (15) enfermedades rara (1) enfermedades raras (30) enfermedades respiratorias (8) enfermedades reumáticas (1) enfermo oncológico (2) enfermos (1) enfermos mentales (2) enfisema (1) enfoque dual (1) enfoques (1) engaño (2) enmascaramiento (1) ensayos (1) enseñanza (13) enterovirus (1) entorno (1) entorno multisensorial (2) entrenamiento (5) enuresis (2) envejecimiento (17) envejecimiento prematuro (6) enzima (7) enzima PTEN (1) epidemias (6) Epidermolisis ampolloso distrófica recesiva (EADR) (1) Epidermólisis bullosa (1) epigenética (1) epilepsia (30) epilepsia refractaria (4) epinefrina (1) episodios hipomaniacos (2) EPOC (3) equidad (1) equilibrio (6) equinoterapia (10) equiparación (1) equipo interdisciplinario (3) equivocación (1) ergonomía (2) eritrosedimentación (1) erotismo (1) erradicación (5) errores (4) escala (1) escáner cerebral (2) escasez (1) esclavitud (1) esclerodermia (3) esclerosis lateral amiotrófica (ELA) (9) esclerosis múltiple (46) esclerosis múltiple infantil (1) escolaridad (1) escolarización en casa (1) escoliosis (1) escritura (14) escuchar (8) escuela (56) esfínteres (1) esfuerzo (9) esotropía (1) espacio (6) espacio personal (1) espacios públicos (1) espalda (5) espasmos (1) espástica (2) espasticidad (1) especializacion (4) espectro autista (102) espectro de frecuencias (1) esperanza (19) esperanza de vida (2) espermatozoides (1) espina bífida (8) espiritualidad (1) espondilitis (1) espray (1) esquí (1) esquizofrenia (36) esquizofrenia infantil (1) estabilidad al andar (1) estabilidad cromosómica (1) estabilidad emocional (1) estadíos iniciales (2) estadios tempranos (1) estadísticas (4) estado mental (1) estado vegetativo (1) estados de ánimo (4) estafilococo (1) estatinas (5) estatura (4) estenosis del canal lumbar (1) esterilización (1) esternón (1) esternotomía (1) estigma (11) estimulación (98) estimulación eléctrica (3) estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) (1) estimulación magnética transcraniana (1) estimulación rítmica auditiva (1) estimulación temprana (6) estímulos (11) estimulos táctiles (2) estiramiento (1) estómago (7) estrabismo (1) estrategia (10) estrellas amarillas (1) estreñimiento (1) estreptococos grupo A (1) estres (19) estrés (1) estres emocional agudo (2) estrés oxidativo (3) estrés postraumático (2) estrógeno (2) estructuras (3) estudio (75) etapas (1) etiqueta (3) etnia (1) euforia (3) evaluación (8) evaluación predeporte (1) eventos (4) evitación de la escuela (1) evolución (8) examen auditivo (1) exámen clínico (1) examen ocular (1) exámen ocular (1) exámenes (5) exceso (7) excipientes (1) excitación (1) exclusión (7) excursión (1) exigencia (2) éxito (1) exoesqueleto artificial (1) exotropía intermitente (1) expansión (1) expectativas (3) experiencia (19) experimento (5) expertos (3) explicación (1) exploración auditiva (1) exposición (2) exposición ambiental (14) exposición de obras (2) exposición infantil (2) exposición prenatal (2) expresión facial (5) expresión génica (1) expresividad (9) éxtasis (1) externa (1) extirpación (2) extracción (2) extracto (1) extractor de leche (1) extremidades (2) facebook (1) factores (16) factores genéticos (9) factores medioambientales (5) falsificación (1) falsos hipertensos (1) falta de motivación (1) falta de sueño (5) familia (110) faringe (1) faringitis (1) fármaco ancestral (1) fármacos (7) fascitis plantar (1) fase indeterminada (1) fase inicial (1) fases (1) fatiga cerebral (1) fatiga emocional (1) fatiga física (11) fecundación in vitro (FIV) (3) federación (1) felicidad (10) femenino (1) femicidio (1) fentanilo (1) ferritina (1) fertilidad (5) fertilización (6) feto (17) fetoscopia (1) fibra de carbohidrato (1) fibras (2) fibrilacion (1) fibroblastos (1) fibromialgia (9) fibrosis quística (2) fiebre (8) fiebre de Pontiac (1) fiestas (2) filtro de frecuencias (1) filtros solares (6) fisiología (2) fisioterapia (2) flashbacks (1) flavonoides (2) flexibilidad (4) flexibilidad cognitiva (1) floor time (2) flora intestinal (3) fluctuación (1) fluidez (1) fluido (1) fluido espinal (1) fluorescente (1) fobia social (2) fobias (9) focomelia (1) fondos (1) fonoaudiología (34) formación (51) formaldehido (1) formato daisy (1) foro (1) fortaleza ósea (1) fortificador (2) fosas nasales (1) fosfato (1) fotofobia (1) fotografía (2) fotosensibles (1) fototerapia (2) fracaso escolar (2) fracturas (7) fragilidad (1) fragmentos (1) frecuencia (2) frecuencia cardíaca (3) frenillo (1) fricción (1) frío (1) fructosa (2) frustración (2) frutas (7) frutos secos (1) ftalatos (2) fuente (1) fuerza (4) fuerza muscular (2) fumar (32) función (15) funciones cognitivas (4) funciones motoras (1) funciones neuronales (2) fundacion. colaboracion (68) futuro (6) GAD (2) garganta (4) gaseosas (2) gastrosquisis (1) gatear (2) gatos (1) gel (1) gel vaginal (1) gelotofobia (1) gemelos (2) género (15) genes (150) genes antivirus (1) genes patógenos (1) genitales ambiguos (1) genitales externos (1) genoma (3) genoma humano (6) geometría cerebral (1) geométricos (1) gérmenes (1) gestación (1) gestión (1) gestos (3) gestos no verbales (1) gimnasia acuática (2) gimnasia masiva (1) ginecología (1) girar (1) glándulas salivales (1) glándulas suprarrenales (1) glaucoma (4) glioma intracraneal (1) gliomas (1) globo pálido interno (1) globulos blancos (2) glóbulos blancos (2) glóbulos rojos (3) glucemia (13) glucosa (6) gluten (32) golf (32) golpe en la cabeza (2) gonorrea (1) gotas (1) grabación (1) grafomotricidad (1) granos integrales (2) grasa corporal (1) grasas (12) grasas poliinsaturadas (1) grasas trans artificiales (1) gratuidad (2) grave (5) gravedad (1) grinza (1) gripe A H1N1 (2) gripe porcina (16) gripe y resfriado (3) grupo (1) guante (1) guarderias (1) gusto (2) h (1) habilidades (3) habilidades adquiridas (3) habilidades artísticas (1) habilidades cognitivas (12) habilidades de lectura (1) habilidades espaciales (1) habilidades mentales (1) habilidades motrices (11) habilidades pre-requisitas (1) habilidades sociales (18) habilidades visuales (2) habilitación (8) hábitos (33) hàbitos (1) hablar (18) Haití (1) hallazgo (51) hambre (4) hamlet (1) handball (1) harinas (4) HDL (2) heces (1) hemiplejía (1) hemodinamia (1) hemofilia (2) hemoglobina (2) hemoglobina fetal (1) hemorragia cerebral (2) hemorragia nasal (2) hemorragias (1) hepatitis B (3) hepatitis C (7) hepatitis E (1) hepatocarcinoma (1) herencia (10) heridas (4) hermanos (3) hernia de disco (2) heroína (2) herpes (1) herramienta (8) hidratación (4) hidrocefalia (1) hidroterapia (2) hierro (5) hígado (14) hígado artificial (1) higiene (13) hija (6) hijo (55) hijo sin vida (1) hiperactividad (84) hipercolesterolemia (1) hiperémesis gravídica (1) hiperglucemia (1) hiperhidrosis (1) hiperlaxitud (3) hipermetropía (1) hipermnesia (1) hiperqueratosis palmoplantar (1) hipersexualidad (1) hipertensión (33) hipoacusia (186) hipocampo (2) hipófisis (1) hipotálamo (2) hipoterapia (2) hipotiroidimo (2) hipotiroidismo (1) hipoxia (2) hispanos (2) historia (1) HIV (25) hogar (5) hombre (29) home (1) homenaje (4) homocisteína (1) hongos (2) hora de dormir (2) hora de las barrigas (1) hordeína (1) hormona cortisol (2) hormona de crecimiento (1) hormona de la "vinculación" (1) hormonas (16) hospitales (6) hostigamiento (3) hostilidad (2) huellas (1) huerfanos (1) hueso artificial (1) huesos (19) huevo (2) humanidad (4) humedad (1) humo de cigarrillo (28) humor (7) huntingtina (1) husos de sueño (1) ibuprofeno (3) ictericia (2) ictus (6) idea (2) identidad (4) identificación (7) ideología (1) idioma (8) igualdad (21) ilusión óptica (1) imagen (4) imágen (8) imagen corporal (5) imágenes en relieve (1) imaginación (5) imipramina azul (2) imitación (4) impacto emocional (1) impacto social (1) impactos (3) implante coclear (62) implante de oído (38) implante de oído medio (7) implantes (5) implantes de estimulación cerebral ECP (1) implantes de órganos (2) implantes dentarios (1) importación (1) importancia (1) impulsividad (6) impulso (3) impulsos electricos (3) inanición (1) incentivos (2) incidencia (193) inclusión (124) incomodidad (1) incremento (2) incubadora (1) independencia (1) indicación (2) indicadores (9) índice de masa corporal (1) industria (2) inestabilidad anímica (2) inestabilidad familiar (1) infancia temprana (2) infarto (7) infarto cerebral (2) infección nasal (1) infecciones (48) infecciones intrahospitalarias (1) infecciones urinarias (3) infertilidad (1) inflamación (11) influencia (1) influenza (1) información (54) información sensorial (1) información visual (3) infraestructura (1) ingeniería biológica (1) ingesta diaria (2) ingresos (1) inhalar (1) inhibidores (4) iniciativa (4) inicio temprano (2) injertos (3) inmadurez cerebral (2) inmovilidad (3) inmunidad (11) Inmunodeficiencia combinada grave (1) inmunodeficiencias primarias (1) inmunoglobulina intravenosa (1) inmunosupresores (1) inmunoterapia (2) innovación (10) insatisfacción (1) insecticidas (3) insecto (1) inseguridad (3) insensibilidad emocional (1) inserción de genes (1) inserciòn laboral (1) insomnio (4) insomnio de la conducta (1) instrumento (4) insuficiencia cardíaca (6) insulina (13) insulina inhalada (2) insumos (1) integracion (171) integración (95) integraciòn (56) integral (3) intelecto (1) inteligencia (4) inteligencia emocional (9) inteligencia multifocal (1) inteligencia vioespacial (1) inteligente (5) intención (1) intención comunicativa (1) interacción (6) interacción social (2) intercambio (3) interferón beta (1) interleuquina 15 (1) internet (21) interpretación (5) intérprete (2) intersubjetividad (1) intervencion temprana (3) intestinos (18) intolerancia (5) intoxicación (2) intrauterina (1) introspección (3) inulina (1) inundaciones (1) invalidez (2) inversión (2) investigación (656) invidentes (2) inyecciones (5) inyectables (1) ira (1) irradiación (1) irregularidad (1) irritabilidad (2) irritación (2) isoflurano (1) isquemia (1) jabones (1) jaqueca (1) jerarquía visual (1) jet lag (1) jiu jitsu (1) jornadas científicas (15) jornadas de capacitación (8) joroba (1) jovenes (120) jóvenes (57) jprofesionales de la salud (1) jubilación (1) juego (48) juegos de azar (1) juegos. aprendizaje vocabulario (1) jugar (1) juguete (11) juicio moral (2) juzgar (1) ketamina (2) kilogramo (1) kinder (3) labio leporino (4) laboratorio (1) lactancia (10) lactobacilos (1) lactosa (3) laleo (1) laringe (6) láser (5) lateralidad (2) latido (1) latinos (1) laxantes (1) lazos afectivos (1) LDL (1) leche de vaca (10) leche materna (25) lectoescritura (5) lectura (39) leer (1) legionelosis (1) legumbres (1) lengua (1) lengua de señas (30) lenguaje (78) lenguaje acelerado (1) lenguaje corporal (1) lenguas (1) lente (1) lentes artificiales (2) lentes implantables (2) lentitud motora (1) leones marinos (1) lepra (1) lesion (16) lesión (16) lesion bronquial (1) lesión simple (1) lesiones (2) lesiones medulares (7) leucemia (12) leucemia infantil (2) leucemia linfática (1) leucemia linfoblástica aguda (2) leucemia mieloide aguda (1) leucemia mieloide crónica (1) leucodistrofia (1) leve (2) ley (40) libertad (1) libros (45) light (1) limitación (4) límites (2) limpieza (3) linfedema (1) linfocitos B (3) linfoma (4) lino (1) lípidos (1) líquido (2) líquido céfaloraquideo (1) liraglutida (1) lisencefalia (1) lisenfalia (1) lista de espera (1) literatura (3) litio (3) llanto (4) lóbulo frontal (2) localizador (1) logopedia (2) logoterapia (1) longevidad (2) lucha (7) ludicidad (9) ludópatas (1) ludopatía (1) ludoteca (1) lumbalgias (1) lupino (1) lupus (16) luz (9) luz artificial (1) machismo (1) maculopatía (1) madre (105) maestra integradora (8) maestros (7) magisterio (1) magnetoencefalografía (1) magnetoencefalogramas (1) mal de Chagas (7) malaria (15) malestar gastrointestinal (1) malformación (8) malformación congénita (1) malformación vascular capilar (1) malformaciones (1) malnutrición (2) maltrato (8) mamaderas (4) mamografía (2) Mancha de vino oporto (1) manganeso (1) maní (2) manías (2) manierismos (1) manifestación quística (1) maniobra de Epley (1) manipulación genética (1) manipulación mental (1) mano protésica (1) manos (9) manzana (1) mapa (2) mapa de la visión (1) mapa genético (1) marcapasos (5) marcha en Trendelenburg (1) mareos (7) marido (1) marihuana (4) masa corporal (1) masajes (2) máscara (1) mascotas (2) masculino (1) masificación (1) masticación (1) matemáticas (5) materia gris (1) materiales (9) maternidad (5) matrimonio (2) matriz (1) matronatación (1) mecanismo (17) mediadores culturales (1) medicacion (6) medicación (161) medicina alternativa (1) medicina china (1) medicina regenerativa (12) medicina reproductiva (1) medición (1) médico (9) medidas cautelares (1) medio ambiente (7) medio rural (1) meditación (3) médula (7) medula espinal (1) médula espinal (12) mefredona (1) mejora (8) melanoma (10) melatonina (3) memoria (56) menarquia (2) meningitis (3) meningocele (1) menopausia (7) mensajes de texto (1) mente (4) mercurio (2) metabolismo (5) metáforas (1) metales (1) metas (1) metástasis (3) metatarso (1) metformina (2) método (5) método Son Rise (1) metoxetamina (1) miastenia gravis (1) micción (1) microARN (1) microbios (1) microcefalia (1) microchip (1) microfibra (1) microingeniería (1) microondas (1) miedo (7) mielina (3) mieloma múltilple (2) mielomeningocele (1) migraña (17) migraña con aura (1) mindfulness (1) minerales (1) minusválidos (1) minuto de oro (1) miocardiopatía dilatada (1) miocardiopatía hipertrófica de base genética (1) miocardiopatía periparto (1) miomas (1) miopia (7) mirada (1) mitocondrias (4) mitos (3) mitosis (1) modalidad (4) modelo artificial (1) molécula (1) molestias lumbares (1) monitoreo (1) monitorización (3) monjas (1) monoclonales (1) monólogos interiores (1) mononucleosis (1) monos (1) morbilidad (3) mordeduras (1) mortalidad (20) mortinatos (1) moscas negras (1) mosquito (7) motivación (10) motocicleta (1) motricidad fina (3) móvil (6) movilidad (7) movimiento (43) movimiento intestinal (1) movimientos oculares (2) mp3 (5) mudos (1) muerte (15) muerte digna (1) muerte súbita (16) muestra (1) muj (1) mujer (193) muletas (1) multidisciplinario (2) muñeca (3) murga (1) músculo cardíaco (1) músculos (15) museos (1) musica (60) música (49) musical (1) musicolepsia (1) músicos (1) musicoterapia (34) mutación (18) mutaciones de novo o espontáneas (1) NAC (1) nacimiento (1) nanofibras (1) nanotecnología (2) narcolepsia (6) nariz (6) narración (2) natación (7) naturaleza (3) náusea matutina (1) náuseas (2) necesidad de trasplantes (1) necesidades especiales (11) negligencia (1) neomatronas (1) neonato (3) nervio auditivo (1) nervio óptico (1) nervios craneales (1) neumococo (2) neumonía (6) neuroblastoma (1) neurociencias (2) neurodermatitis (1) neurodesarrollo (4) neurofeedback (1) neurofibromatosis (4) neurogénesis (1) neurólogo (1) neuronas (43) neuronas espejo (5) neuronavegadores (1) neuroplasticidad (4) neuroprótesis (1) neuroreceptores (1) neurotransmisores (1) neutrófilos (1) neutrpenia (1) nicotina (2) nicturia (1) niebla cerebral (1) nietos (1) niñas (47) niñez (34) niño (18) niños (448) niños ancianos (1) niños burbuja (2) niños hospitalizados (18) níquel (1) nivel (16) no videntes (32) nocturia (1) nódulos linfáticos (1) nomofobia (1) normalización (1) normas (3) novela (1) núcleo subtalámico (1) nueces (2) nuerotrasmisor (1) nuez (2) números (1) nutricion (57) obesidad (124) obesidad infantil (7) objetivos (3) obligatoriedad (2) observación (3) observatorio (1) obsesiones (5) obstetricia (3) obstrucción (1) oclusión arterial (1) oculta (2) odontología (3) oftalmólogo (2) oído (92) oído interno (6) oídos tapados (1) oir (3) oír (2) ojo biónico (1) ojos (65) ojos bizcos (1) ola de marfil (1) olfato (5) oligómeros (1) olivo (2) olor (1) omega 3 (7) OMS (1) ondas cerebrales (2) ondas de sonido (3) ondas electromagnéticas (2) onicofagia (1) opacificación (3) opción (1) opiáceos (1) opinión (7) oportunidad (5) optimismo (1) oralidad (1) ordenador (12) ordenador portátil (1) ordenanza (1) organización (4) organos (3) órganos (10) órganos bioartificiales (2) orgullo (3) origen (2) originalidad (1) ORL (1) orquesta (1) órtesis (1) orthorexia (1) ortodoncia (1) ortoqueratología (1) ortorexia (1) oscurecimiento (1) osteoartritis (2) osteogénesis imperfecta (2) osteoporosis (4) otitis (5) otoemisiones acústicas (5) otorrinolaringólogo (4) ovillos neurofibrilares (1) oxidación (1) oxígeno (1) oxitocina (5) oyentes (1) ozono (1) paciencia (1) pacientes (15) pacientes crónicos (2) pacientes terminales (1) PACT (1) padres (119) padrinos (8) página impresa (1) paises (3) palabras (7) paladar (2) palpitaciones (1) paludismo (2) pancreas (2) páncreas (1) páncreas artificial (1) pandemia (1) pánico (9) PANIS (1) pantalla (1) pañales (1) papá (1) Papanicolau (1) papas fritas (1) papilla. (1) papilomas (1) paracetamol (2) parálisis (7) paralisis cerebral (20) paràlisis cerebral (1) paralisis facial (1) paranoia (1) paraplejía (7) parásitos (4) parasomnias (2) parches (1) pareja (2) pares (2) parientes (1) Parkinson (56) parkinsonismo (3) paro cardíaco súbito (1) partera (2) participación (2) partituras (1) parto (26) parto humanizado (2) parto normal (8) pasajes (1) pascuas (3) pastas (1) patinaje (1) patógenos (1) patología benigna (1) patologías (9) patologías psicosomáticas (1) patologías renales (1) patrón cerebral (2) patrón metabólico (1) patrones (6) patrones de discurso (1) PBDE (1) PDD-NOS Pervasive Development Disorder - not Otherwise Specified (1) peatones (1) pedagogía (5) pediatra (4) pegamento (1) pelicula (3) película (10) pensamiento (23) pensión (1) péptidos (1) percepción (22) percepción visual (1) pérdida (10) pérdida auditiva (16) pérdida auditiva neurosensorial idiomática súbita (1) pérdida de equilibrio (1) pérdida de olfato (1) perfección (1) perfeccionista (1) periódico (1) periodista (1) perjudicial (1) perros (1) perros guía (8) perros rastraedores (1) persona (8) personalidad (2) personalización (1) personas infectadas (2) personas internadas (1) perspectivas (1) pertenencia (2) pesadilla (2) pescado (6) peso (44) pesquisa auditiva (1) PET (1) pezones (1) Pian (2) piano (1) picaduras (1) picazón (2) pictograma (1) pie plano (1) pie zambo (1) piel (37) piel de mariposa (1) piel dura (1) piel oscura (1) piernas (1) pies (6) pigmentación (2) pilas (2) píldoras vitamínicas (2) pintura (1) pinzamientos (1) piojos (1) pionero (1) piscina (7) placa beta amiloidea (7) placebo (1) plagiocefalia (3) plaguicidas (1) plan de acción (1) plan de emergencia (2) plan materno infantil (1) plantas medicinales (1) plaquetas (2) plasma (1) plasticidad (9) plasticos (2) plásticos (3) plataforma (1) playa (2) plexo braquial (1) plomo (5) PMO Programa Médico Obligatorio (1) población (6) pobreza (8) poder adquisitivo (1) poesía (2) polen (1) policía (3) polietinelglicol PEG (1) polifenoles (1) poliomielitis (7) polipíldora (1) pólipos (1) política (1) polvo (2) porcentaje (1) posibilidad terapéutica (12) posmenopausia (3) postpolio (1) postura (10) potenciales evocados (2) práctica (6) práctica reflexiva y atenta (1) preadolescencia (11) prediabetes (3) predicción (1) predisposición (5) predwin (1) preeclampsia (1) preescolares (5) preferencia (2) pregorexia (1) preguntas (1) prejuicios (3) prematuros (25) premio (5) preocupación (6) preparación (1) presbicia (2) presencia (1) presentación (8) presinilina 1 (1) presión (5) presión arterial (1) Presion positiva continua CPAP (1) presion sanguinea (31) prevalencia (16) prevencion (504) prevención (264) previsión (1) primavera (1) primer trasplante de tráquea (1) primer trimestre (1) primera infancia (3) primeros auxilios (1) probabilidad (5) probióticos (5) problemas auditivos (1) problemas de atención (9) problemas de conducta (5) problemas de desarrollo (1) problemas de sueño (3) problemas del habla (3) problemas físicos (1) problemas graves (5) problemas mentales (1) problemas motores (3) problemas neurológicos (1) problemas psicológicos (2) problemas reproductivos (1) problemas respiratorios (1) problemas visuales (9) problemos osteoarticulares (1) procedimientos (4) procesamiento auditivo (1) procesamiento visual (2) proceso degenerativo (1) proceso evolutivo (1) procesos creativos (1) producción (4) producción de la palabra (1) producto herbal (1) productos químicos (2) profesionales de la salud (83) profesor (9) progenitores (1) progeria (2) progesterona (2) progestina (1) programa (10) progranulina (1) progresión (1) prohibición (4) pronóstico (5) pronunciación (1) propagación (6) propiedades (6) proporción (2) propósito (3) propranolol (1) prosodia emocional (1) prospectos (1) próstata (2) protección (30) proteína (38) proteína beta amiloidea (2) proteínas fotosensibles (1) protesis (3) prótesis (7) prótesis cerebral (1) protesta (1) prototipo (1) Proyecto (2) proyecto de asistencia (4) proyecto de investigacion (41) prueba (26) prueba sanguínea (4) PSA (1) psicoballet (1) psicoeducación (3) psicofármacos (1) psicología (13) psicologia educacional (2) psicologo (4) psicomotricidad (2) psiconeuroendocrinología (1) psicopatologías (1) psicopedagogía (3) psicosis (12) psicosis postparto (1) psicoterapia (5) psoriasis (8) psp (1) pubertad (6) publicación (3) publicidad (3) pueblo (1) pulmones (16) pulso (1) pulso magnético (1) puntos negros (1) púrpura trombocitopenia (1) puzles (1) qigong (1) queja (2) quemaduras (9) queratitis (1) queso (2) químicos (1) quimioterapia (12) quinina (1) quiste (1) rabdomiosarcomas (1) rabia (1) racismo (1) radiación (4) radioterapia (4) raíces (1) rancho (1) rapé (1) rapidez (3) rasgos psicopáticos (1) rayos ultravioletas (1) raza blanca (3) raza negra (2) razonamiento (2) razones (1) reacción alérgica (3) reacción corporal (1) reacción cutánea (2) reacción sonar (1) reacciones (4) realidad (2) realidad virtual (2) reanimacción (1) recaídas (2) receptividad (3) receptor NMDA (1) receta médica (2) rechazo (8) reciclado (1) recien nacido (22) Recién nacido (2) reclamo (1) recomendaciones (15) recompensa cerebral (1) reconocimiento (5) reconstrucción (7) recordar (1) recreación (3) recuerdos (5) recuperación (11) recurso educativo (4) recursos (6) red (1) red neuronal (1) redacción (1) redes sociales (5) reducción (12) reducir niveles (3) reestructuración (1) reflexión (6) reflujo gástrico (1) reforzadores (2) refrescos (2) refrigerios (2) región visual (1) registro (3) regresión (1) regulación (5) regularidad (1) rehabilitación (31) rehabilitacón (11) relación (51) relajación (8) relajan muscular (1) religión (1) reloj biológico (3) remedios caseros (1) remisión (2) remojar (1) rendimiento (14) renina (1) reparación (1) repelentes (1) repetición (5) replicar (2) reproducción asistida (2) reprogramación (2) requisitos (1) reserva cognitiva (1) reserva ovárica (1) resfrescos (1) resfríos (3) resistencia (9) resonancia magnética funcional (1) resonancia magnética RM (2) respeto (5) respiración (2) respiración abdominal (1) respiración alterada (1) respiración sibilante (3) respirar (7) responsabilidad (2) responsabilidad colectiva (4) respuesta (8) respuesta emocional positiva (1) respuesta inmunológica (3) restaurar (2) resucitación (1) resultados (18) retardo mental (4) retina (15) retina artificial (2) retinas electrónicas (1) retinitis pigmentosa (1) retinopatía (1) retinopatía de la prematuridad (RP) (3) retinopatía diabética (3) retinosis pigmentaria (5) retraso (5) retraso mental (2) retrasos en el lenguaje (4) reversible (1) revisión (1) revista Capacitados (2) riegos (1) riesgo (131) riesgo odontológico (1) rigidez (5) rinitis alérgica (1) riñón (12) risas (11) ritmo (2) ritmo circadiano (4) rituales (1) robot (2) rodilla (5) roles (4) rompecabezas (1) ronquera (1) ronquidos (2) rostro (3) rugby (1) ruido (24) ruido recreacional (1) rupturas (1) rutina (2) sabores (4) saciedad (2) sal (3) salario (1) salchichas (1) salida laboral (1) salidas (1) saliva (3) salud (242) salud auditiva (8) salud bucal (9) salud emocional (1) salud mental (11) salud pública (2) saludos (7) saneamiento (1) sangre (33) sarampion (5) sarpullido (2) scaner (2) SCD (1) screening (1) secresión (1) secretaria (1) secuelas (6) secuenciación (1) secuenciadores (1) secuencial (1) secundaria (3) sedante (2) sedentarismo (19) seguimiento (3) segundo cerebro (1) seguridad (15) selección (1) selenio (1) sellar (1) seno (4) sensibilidad (13) sensor implantable (1) sensores (4) sentido de la vida (2) sentidos (9) sentimiento crónico de vacío (1) sentimientos (2) señal neuronal (1) señales (12) señales de dolor (2) señales no verbales (1) separación (1) sepsis (2) ser humano (1) seropositividad (2) seropositivo (1) serotonina (5) servicios (4) servicios sanitarios (1) severidad (1) sexo (9) sexualidad (12) shantala (1) shock (1) siameses (1) sida (39) sideroblastos en anillo (1) siesta (1) sietemesino (1) signoguías (1) signos (9) silencio (3) silicona (1) sililancias (1) silla anfibia (1) silla de ruedas (11) sillas de automóviles (1) sillas de ruedas (2) sinapsis (1) sindactilias (1) Sindrome alcohólico fetal (3) Sindrome coronario agudo (1) Síndrome de Alport (4) sindrome de Angelman (3) Síndrome de anorexia-caquexia (1) sindrome de Asperger (93) síndrome de Asperger (3) Síndrome de Brugada (1) Sindrome de Charge (1) Síndrome de Colon Irritable (SCI) (4) Sindrome de Cushing (1) Síndrome de Diógenes (1) Sindrome de Dolor Miofacial (1) sindrome de Down (62) Síndrome de Dravet (1) Síndrome de Edwards (1) Síndrome de Ehlers-Danlos (2) síndrome de enclaustramiento (2) Sindrome de Fatiga Crónica (3) Síndrome de Guilles de la Tourette (1) sindrome de Hughes (1) Síndrome de Hutchinson-Gilford (1) Sindrome de Irlen (1) Síndrome de Irlen (1) Síndrome de Kawasaki (1) Síndrome de Klippel-Trenaunay (1) Sindrome de la Articulación Temporomandibular (1) sindrome de la cabeza plana (1) síndrome de las piernas inquietas (3) Sindrome de Moebius (2) sindrome de muerte súbita del lactante (SMSL) (8) Síndrome de Noonan (1) Síndrome de Osler Webwe-Rendu (1) Síndrome de Patau (2) sindrome de Rett (11) síndrome de Rett (1) Sindrome de Rokitansky (1) sindrome de Rubisntein-Taybi (2) sindrome de sensibilidad química múltiple (1) Síndrome de Sturge-Weber (1) Síndrome de Tourette (5) sindrome de Trombocitopenia Ausencia del Radio (1) Síndrome de Von Hippel-Lindau (2) Sindrome de Williams (2) Síndrome de X Frágil (1) sindrome del bebé sacudido (1) Síndrome del cromosoma X frágil (1) Sindrome del Cuidador quemado (1) Sindrome del dolor crónico (3) síndrome del emperador (1) Sindrome del Maullido de Gato (3) Síndrome del párpado flácido (1) síndrome del quemado (1) Sindrome del X frágil (1) síndrome Loeys-Dietz (1) Síndrome metabólico (1) síndrome nefrótico (1) sindrome post polio (PPS) (1) síndrome urémico hemolítico (1) Sindrome X frágil (2) Síndrome X Frágil (2) sinestesia (2) singularidad (2) sintaxis (1) síntomas (118) sinusitis (1) sistema arbitral (1) sistema circulatorio (2) sistema de magnitudes (1) sistema de recompensa (1) sistema inmunológico (19) sistema nervioso (6) sistema nervioso entérico (1) sistema remoto (1) sitio web (3) snus (1) sobreestimulación (2) sobreexitación (1) sobrepeso (25) sobrevida (2) socialización (10) sociedad (31) sodio (3) software (4) sol (12) solar (3) soledad (2) solidaridad (52) soliloquio (2) solsticio (1) solución (5) somatización (1) somnolencia (1) sonambulismo (1) sonda de alimentación (1) sonda nasogástrica (1) sonidos (33) sonógrafos (1) sonrisa (7) soñar despierto (1) soporte (1) sordera (92) sordera súbita (1) sordoceguera (7) spray (1) stress (50) stress postraumático (8) subconsciente (1) subdiagnóstico (1) subjetividad (1) subluxacion vertebral (1) subsidio (1) subtalamotomía (1) subtipos (2) subtítulos (3) suceptibilidad (2) suceso traumático (2) sudor (4) sueño (57) suicidio (6) sujeto de derecho (17) superación (29) supervición (2) supervivencia (10) suplemento (15) surf (1) sustancia blanca (1) sustancias adictivas (2) sustituto (1) tabacaleros (1) tabaco de mascar (1) tabaco sin humo (1) tabaquismo (28) tabique nasal (1) tacto (7) tacto rectal (1) tai chi (4) tálamo (1) talasemia (1) talento musical (1) talento perceptual (1) talidomida (2) talla (3) taller integrado (6) talón (1) tamaño (4) tanofobia (1) tanorexia (1) TANV (1) tapón (2) taquicardia (1) tareas (2) tartamudez (7) tasa (3) tatuaje (1) tau (2) Taxol (1) TDAH (10) (1) té verde (1) teatro (18) técnica (1) técnica de fertilización (1) técnica en 3D (1) técnica innovadora (1) técnica musicoterapeutica (2) técnica otológica (4) tecnologia (5) tecnología (127) tejido adiposo visceral (1) tejido endometrial (1) tejidos (9) telangiectasia hemorrágica hereditaria (1) teleanestesia (1) telefonía movil (1) televisión (19) telómeros (1) temblor (4) temor (1) temperatura (3) temporal (1) tendencia (11) tendinitis (1) tendones (2) tenis adaptado (2) tensión arterial (1) tensión permanente (4) teobromina (1) teoría (2) teorías neurocognitivas (1) terapeutas (2) terapia (2) terapia antitumoral (1) Terapia Auditiva Verbal (5) terapia biológica (1) terapia celular (3) terapia cognitiva conductual (4) terapia con láser (2) terapia conductual (5) terapia de imanes (1) terapia de juego (9) terapia de la risa (12) terapia de láser (1) terapia del abrazo (4) terapia del espejo (1) terapia del habla (9) terapia electroconvulsiva (1) terapia en el agua (2) terapia familiar (2) terapia génica (7) terapia hormonal (1) terapia lumínica (1) terapia mente-cuerpo (1) terapia metacognitiva (1) terapias alternativas (1) terapias con luz (1) terminología (2) ternura (1) terremoto (1) terror (1) tesis (1) test (4) testigo (1) testimonio (4) testosterona (4) tests (4) tétanos (1) tetrapléjicos (7) textura (1) TGD (7) tics (2) tics sonoros (1) tideglusib (1) tiempo (3) tiempo de circulo (1) tiempo de descanso (1) tiempo de suelo (3) tiempo libre (2) timbre (1) timerosal (1) timidez (2) tinnitus (2) tipos (11) tiroides (10) tiroiditis autoinmune (1) titanio (1) títeres (1) tobillo artificial (1) TOC (5) tofacitinib (1) tolerancia (5) tomoterapia (1) tono (1) tono muscular (2) tórax (1) torneo (7) torpeza motora (1) tos (5) tos ferina (3) tos húmeda crónica (1) toxi-infección (1) toxicidad (21) toxina botulínica A (3) trabajadores (8) trabajo (85) traducción (1) tráfico (2) tragedia (1) tranquilidad (2) transferencia (1) transfusión (3) transgénicos (1) transmisión (3) transmisiòn (3) transpiración (1) transplante (1) transporte (4) tráquea (3) trasmisor del calor (1) trasplante (27) trasplante bipulmonar (2) trasplante de médula (7) trasplante de piernas (2) trasplante fecal (1) trasplante multivisceral (1) trastonos generales de conducta (1) trastorno (1) Trastorno afectivo estacional (2) trastorno alimentario (7) trastorno bipolar (32) trastorno conductual del sueño MOR (1) Trastorno de ansiedad generalizada (7) trastorno de aprendizaje (11) Trastorno de aprendizaje no verbal (1) trastorno de deficit atencional (73) trastorno de deprivación afectiva de Casandra CADD (2) Trastorno de la comunicación (1) trastorno de la conducta alimentaria (2) trastorno degenerativo (2) trastorno del desarrollo (8) trastorno del desarrollo de la coordinación (1) Trastorno del espectro autista TEA (44) trastorno desintegrativo de la infancia TDI (1) trastorno dismórfico corporal (3) trastorno general del desarrollo (19) trastorno genético (2) Trastorno límite de personalidad (2) Trastorno metabólico (2) trastorno obsesivo compulsivo (14) trastorno por estres postraumático (2) trastorno somatomorfo (1) trastornos alimentarios (4) trastornos cerebrales (2) trastornos congénitos (2) trastornos de alimentación (2) trastornos de conducta (4) trastornos de estado de ánimo (2) trastornos de la coagulación (1) Trastornos de la Conducta Alimentaria (1) trastornos de la personalidad (3) trastornos del estado de ánimo (4) trastornos del habla (5) trastornos del sueño (50) trastornos disruptivos (1) trastornos encefálicos (2) trastornos intestinales (2) trastornos mentales (5) trastornos neurodegenerativos (2) trastornos neurológicos (1) trastornos psicológicos (1) trastornos psicóticos (1) trastornos psiquiátricos (1) trastornos psíquicos (1) trastornos visuales severos (1) trata de personas (1) tratamiento (258) tratamiento psicoeducativo (1) trauma (5) trauma acústico (1) traumatismo (3) traumatólogos (1) tren Alma (1) Treponema pertenue (2) tridimensional (1) triglicéridos (3) trigo (2) Tripoanosoma cruzi (1) trisomía (1) tristeza (3) trombosis (2) Trypanosoma cruzi (2) tuberculosis (10) tubo neural (1) tubo plástico (1) tubos de ventilación (1) Tucumán (1) tumores (21) túnel carpiano (2) tunny time (1) turismo (1) úlceras (5) ultrasonido (3) umbral (3) unión (5) universalidad (2) universidad (1) universitarios (6) uñas (1) urbanismo (1) urgencia (3) urticaria (1) uso (21) útero (7) utilidad (3) uveítis (1) vacaciones (1) vacuna oral (1) vacunas (47) vagina (1) valores (11) valproato (1) válvula aórtica (1) vapor (1) variación (3) variación acústica (2) variante genética (1) varicela (1) varón (7) vasos coronarios (1) vasos sanguineos (9) vegetales (5) vejez (3) vejiga (1) vela (1) vellosidades coriónicas (1) velocidad (3) vemerafenib (1) vena porta (1) vendaje (1) ventajas (1) ventilación (1) verano (2) verduras (8) verrugas (1) vértigo (4) vértigo posicional paroxístico benigno (2) vespertinidad (1) VHL (1) vía subcutánea (1) viagra (1) viajes (3) vias respiratorias (2) vicios (1) víctimas (5) vida (12) videoconferencia (2) videointerpretación (1) videojuegos (15) videos (2) vigorexia (2) VIH (7) vincha (1) vinchucas (4) vínculos (4) vino (2) violación (2) violencia (24) violín (1) viruela (1) virus (42) virus de los bebés (1) Virus de Nilo (1) virus del Papiloma Humano (4) virus respiratorio sincitial (1) virus sincicial (1) visibilidad (1) visión (33) visión periférica (2) vista (15) visualizar (1) vitamina A (2) vitamina C (2) vitamina D (16) vitamina D2 (1) vitaminas (12) vitiligo (1) vivienda adaptada (1) vivienda social (2) vivir (2) VLDL (1) vocación (1) vocalización (1) volumen (6) voluntad (1) voluntariado (10) vomitos (1) vómitos (1) voto (1) voz (13) VPH (5) vuknerabilidad (1) vulnerabilidad (4) vuvuzela (1) whoonga (1) xenofobia (1) yeso (1) yoga (4) yogurito (1) yogurt (2) youtube (1) zapatillas (1) zinc (1) zonas activas (1) zonas de estudio (1) zonas sanas (1) zooterapia (11) zumbido (2) zumo (1) zurdo (1) ओतोएमिसिओनेस् अक्िकस् (1)