martes, 4 de septiembre de 2012
Día de la Secretaria
viernes, 17 de agosto de 2012
Colaboremos con Luchi!
Actualmente Luchi y Papás, están en Buenos Aires, donde a partir del lunes (13 de Agosto de 2012) comenzó con un intensivo tratamiento para atacar y tratar de reducir el tumor. Seguidamente y dependiendo del proceso se verá si hay posibilidad quirúrgica. Proceso que llevará un tiempo.
A partir de que se hizo pública la enfermedad de Luchi, son innumerables las llamadas de allegados y no tanto, que no dejan de ofrecer ayuda. Es por este motivo que abrimos una Cuenta Solidaria en la Caja en la Popular de Ahorro de Tucumán, para quienes puedan y quieran ayudar económicamente.
Los datos de la misma son:
Cuenta Solidaria Nº 490 – 931/03
Por más información, dejamos los teléfonos
de Alfonso Santos (DNI: 8099677) Abuelo de Luchi:
Teléfono Fijo: 0381 – 4352855
Teléfono Móvil: 0381 – 155547823
lunes, 12 de marzo de 2012
Taller de Teatro INTEGRADO
FUNDACIÓN ARTISTAS DISCAPACITADOSMatheu 1725, 15° "2" - (C1249AAK)
Ciudad de Buenos Aires - Argentina
Tel/Fax: (054) (011) 4941-2323
http://www.fundacion.artistas.org.ar/
fundacion@artistas.org.ar
miércoles, 22 de febrero de 2012
miércoles, 28 de septiembre de 2011
jueves, 15 de septiembre de 2011
Concierto de cámara de violín y piano en el Teatro San Martín: Manuel Ramos y Oscar Buriek

Invita este próximo viernes 16 de Septiembre: Manuel Ramos (México) y Oscar Buriek.- Concierto de cámara de violín y piano en el Teatro San Martín.
viernes, 3 de diciembre de 2010
Obras del Grupo Integrado de Teatro "El Andador"
presentan al GRUPO INTEGRADO DE TEATRO “EL..ANDADOR”

Oscar Orellano, Camilo Coulin, Carlos Pastorino, Andrés hurlimann,
Horacio Pizzulli, Alejandro Brich, Agustina Buschi, Estela Briner, Claudio Fernández, Amelia Di Stéfano, Gaspar Dikestein, Sebastián C.Severino.
Coordinación: Paula Rubinsztein
“El Oso” de A.Chejov (versón libre)
“Vengo por el aviso” de C. Mirelli (versión libre)
“…Y te sacarán los ojos” versión libre de “No hay que llorar” de R.Cossa
MARTES 7 DE DICIEMBRE 2010 – 20.00 HS.
HIPOLITO YRIGOYEN 3133 – C.A.B.A. TEL. 4861-3386
VENTA ANTICIPADA DE ENTRADAS: 4941-1463
Día del MÉDICO

Felicidades a todos los médicos que colaboran permanentemente con nuestra institución.
Les hacemos llegar un cariñoso saludo!!!
Grupo Integrar
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Primer Festival de Arte e Integración en Buenos Aires.
Viernes 3 y sábado 4 de diciembre 2010
Auditorio Namuncurá Av. Independencia 4053 – CABA
Desde las 17:00hs. a 24hs.

El día viernes 3 y el sábado 4 de diciembre se llevara a cabo al primer Festival de Arte e Integración en Buenos Aires.
Un festival que busca instalar en el arte y la sociedad la temática de la integración, la inclusión, de todas las minorías que componen esta sociedad y que hoy en día son objeto de discriminación y exclusión.
El Festival ofrecerá entre otras cosas:
• Espectáculos varios
• Charlas y conferencias
• Difusión y promoción (Stand y mesas informativas de asociaciones y fundaciones)
• Galería de artes plásticas
• Exposición Fotográfica
Como evento principal de este festival presentamos una verdadera experiencia de integración profesional y artística, llamada T22 “La Tierra de los Cisnes”, una Comedia Musical conformado por un elenco integrado, cuya temática esta centrada en la discapacidad, la discriminación y la búsqueda de la libertad como fin superior
Viernes y Sábado 21hs..
“Que la integración no solo sea un deseo y una búsqueda, si no una realidad, que en la practica se vea efectiva, en la inclusión, las mismas oportunidades, en los aspectos económicos y laborales, de esta manera dejara de ser aceptada solo culturalmente, si no que desde lo económico será una realidad inquebrantable y perdurable”…
PARA MAS INFO: http://wwwarteeintegracion.blogspot.com/
El ingreso a la Sala, para el evento principal tendrá un valor de un bono contribución de $30.- que serán destinados a cubrir los costos del evento, para el ingreso a la zona del Hall y los otros espectáculos será gratuito.
El objetivo principal del Festival es poder vivir una experiencia de integración verdadera y profunda y demostrar que es posible integrar profesionalmente y comercialmente a través del arte e instalar esta realidad en todos los ámbitos de la sociedad…
Brindamos este espacio en el caso de la discapacidad como una posibilidad para todos los grupos que por sus características diferentes a la mayoría, se ven privados de un escenario y de alguna manera discriminados ya que sus producciones siempre se consideran de un menor nivel o de un fin relacionado mas a lo terapéutico o a lo social y no a lo meramente artístico, socavando y menoscabando de esta manera el trabajo y el esfuerzo de llevar a cabo un producto fuera de lo convencional.
Entre otras cosas esta propuesta surge como una necesidad de espacio para estas producciones y de cambiar una visión sobre este tema, llegara el día en que este tipo de proyectos sean observados desde otro ángulo, otra visión, y desde lo comercial se empiece a apostar como posibilidad de negocio a este tipo de obras.
Nueva propuesta de Teatro Integrado

Agradecemos a Carlos Picarelli, Bs As por hacernos llegar esta invitación.
Pedimos que la difundan y concurran a ella!
domingo, 7 de noviembre de 2010
Niñas en barrios marginales, se puede ayudar
Si se invirtiera en ellas, los Objetivos de Desarrollo del Milenio estarían más cerca de cumplirse.

Unos 100 millones de menores podrían vivir en la calle, según datos de Naciones Unidas. De ellos, la ONG Plan calcula que más de 30 millones son niñas que viven en una situación crítica en las calles de las grandes ciudades, pero hasta 500 millones de niñas y mujeres habitan las zonas marginales.
India es el país que destaca por cobijar a un mayor número de pequeños adultos: unos 18 millones viven y se mueven solos por las calles, precisa la ONU. En su mayoría, han emigrado de zonas rurales.
La situación de partida es difícil para todos. Se enfrentan a un futuro incierto. Pero hay quien lo tendrá aún peor: las niñas. Por el simple hecho de serlo, millones de pequeñas están condenadas a abandonar antes la escuela, casarse a la fuerza con hombres que les triplican la edad o caer en manos de redes que se lucran con el indeseable negocio de la esclavitud sexual. Todo esto ocurre en las ciudades, denuncia Plan.
Ranking de riesgos
Esta organización presentó hace algunas semanas su cuarto informe sobre la situación de las niñas en el mundo, un trabajo que muestra "la doble realidad en las ciudades y las tecnologías de la información". Mientras se asiste cada día a numerosos avances en el campo de las nuevas tecnologías, se obvia el retroceso en otros ámbitos que afectan a la dignidad del ser humano y, si se invirtiera en ellos tanto como en otras áreas, se conseguiría una verdadera revolución: "Seis de los ocho Objetivos del Milenio no pueden cumplirse si no se realiza una inversión específica en las niñas".
El informe de Plan, "Fronteras urbanas y digitales: las niñas en un escenario cambiante", revela que las niñas y las mujeres corren un doble riesgo en las calles. Recupera datos de la Organización Internacional del Trabajo para subrayar que muchas de las niñas explotadas sexualmente en las urbes tienen entre 11 y 17 años y su primera experiencia sexual es a menudo una violación cuando tienen entre 10 y 14 años. Destaca, incluso, un ranking de riesgos donde los principales son los insultos, los golpes, los embarazos y el consumo de drogas, por este orden.
El mundo urbano y el mundo digital comparten, sin embargo, varias similitudes. El trabajo de Plan analiza la vida de las adolescentes en ambos, caracterizados por ser los escenarios actuales de crecimiento más rápido, pero a la par, los escenarios de nuevos peligros. "Si planificamos nuestras ciudades de forma apropiada, si mantenemos a las niñas a salvo en nuestras calles y en la Red -advierte-, tendremos la oportunidad de cambiar sus vidas". Otras condiciones para lograrlo pasan por proteger a las menores de posibles agravios y fomentar su capacitación, "mientras construimos ciudades y el mundo digital se expande", para "preparar de verdad a las niñas con unas habilidades y unos conocimientos que aseguren un futuro mejor y más seguro para todos".
¿Qué se puede hacer?
Impulsar la educación de las niñas es básico para que puedan tomar sus propias decisiones. "Una niña con estudios será una mujer con capacidad para decidir a qué edad y con quién se quiere casar, qué número de hijos quiere tener y qué profesión quiere elegir", resalta la directora general de Plan en España, Concha López. Entre el 55 y el 70% de la población urbana mundial que vive en chabolas son mujeres y niñas. En estas zonas, el índice de violencia sexual y abandono escolar es el doble que en otros lugares y, la superpoblación, favorece que "muchas niñas no se atrevan a pedir consejo o visitar médicos por miedo a que se sepa en la comunidad".
Es imprescindible facilitar el acceso a los servicios de salud.
En los últimos años, se ha conseguido aumentar entre dos y cuatro veces la oportunidad de las mujeres urbanas de dar a luz atendidas por un especialista, se ha incrementado el uso de anticonceptivos y el acceso a información para la prevención del sida. Sin embargo, la sobrepoblación y las malas condiciones higiénicas aumentan el porcentaje de enfermedades, que se tratan en unos servicios de salud que no siempre son asequibles, alerta Plan.
Respecto al empleo, debe hacerse un esfuerzo porque las jóvenes no se vean abocadas al trabajo doméstico o en el campo, sino en otros áreas que permitan mejorar su autoestima y contribuir a mejorar la economía de la familia. Plan y Mujeres y Ciudades Internacional han elaborado una "Llamada a la acción" que recoge ocho derechos fundamentales que deben garantizarse a todas las niñas:
•Acceso a una educación segura.
•Estar libres de violencia en las ciudades.
•Una vivienda segura y decente.
•Moverse de forma segura por las ciudades.
•Servicios higiénicos y sanitarios accesibles y asequibles en las ciudades.
•Un trabajo decente y adecuado a su edad en un entorno urbano saludable.
•Lugares seguros para la convivencia y las relaciones sociales en las ciudades.
•Derecho a participar en crear ciudades más seguras, más inclusivas y más accesibles.
Algunos datos

Los siguientes datos forman parte de diversos estudios llevados a cabo por entidades internacionales como la Organización Internacional del Trabajo y Naciones Unidas, además de la ONG Plan:
•En Lima (Perú), el 41% de las chicas entre 10 y 24 años afirma haber sufrido abusos sexuales.
•En Pokara (Nepal), el 90% de las niñas que viven en la calle admiten haber sido forzadas a tener prácticas sexuales con dueños de hoteles y restaurantes, jóvenes mayores que ellas que también viven en la calle o habitantes de la localidad.
•En El Cairo, casi dos tercios de los niños y un tercio de las niñas toma algún tipo de droga "para aguantar el estrés de la calle, dormir y soportar el dolor y el hambre".
•En Egipto, donde la mutilación genital femenina se prohibió hace tres años, el 85% de las niñas en las ciudades y el 96% en la áreas rurales han pasado por ella.
•En Benin, sólo el 17% de las mujeres rurales afirma haber usado un preservativo.
•En India, más del 81% de las trabajadoras domésticas son niñas entre 5 y 12 años.
•Unos 86 millones de niñas en todo el mundo no pueden ir a la escuela y 10 millones se casan obligadas cada año antes de cumplir 12 años. En África subsahariana y el sudeste asiático, la mitad de las niñas están casadas antes de los 18 años.
•Alrededor de 140 millones de niñas y mujeres sufren para siempre las consecuencias de la mutilación sexual.
•En los Países Bajos, la mayoría de las niñas y mujeres jóvenes se sienten seguras por sus barrios durante el día, pero el 40% de ellas siente inseguridad de noche.
Cómo ayudar a los niños
La ONG Plan admite donativos desde 10 hasta 40 euros u otra cantidad que decidan los propios donantes. Con 10 euros se paga una beca escolar de una niña de Cabañas, Chalatenango, La Libertad o Cuscatlán (El Salvador). Con 25 euros se financia el uniforme obligatorio que necesita una niña de El Salvador para acceder al curso escolar y con 40 euros se facilitan los libros y material escolar. "La educación es la base para permitir a una niña desarrollar plenamente su potencial", señala la entidad.
UNICEF colabora con el Gobierno de Kenia, entre otros, en la iniciativa Maisha -"vida" en lengua Kiswahili- para prevenir la transmisión del VIH de madres a hijos. Se pretende administrar medicamentos antirretrovirales y antibióticos, con el año 2013 como horizonte en las provincias de Nyanza y Rift Valley, donde viven la mitad de todos los niños de Kenia con VIH, y el año 2015 en todo el país. Es posible hacer donativos a través de su página web.
Save the Children lucha contra el cólera en Haití, donde ha provocado la muerte de más de 250 personas y ha afectado a más de 3.000, y en Pakistán, donde amenaza a siete millones de personas, la mitad de ellas niños. El riesgo en los pequeños radica en que se deshidratan con más facilidad que los adultos. Además, los menores sufren malnutrición, que les hace más vulnerables a la bacteria y a otras enfermedades mortales. STC desarrolla programas especializados de nutrición y, a través de clínicas móviles y fijas, trata también la malaria y la neumonía. Se recogen donativos on line.
Fuente: consumer.es
martes, 2 de noviembre de 2010
Dos observaciones en el artículo "Lavaba sus manos hasta que le sangraban" Prof. Ricci, Entre Ríos - Argentina
Gracias por el aporte y a su disposición
Equipo Integrar
Con anticipadas disculpas por molestar su atención con este mail, es mi deseo solamente establecer un par de precisiones acerca de un par de conceptos expuestos en el artículo publicado en el blog de la FUNDACIÓN INTEGRAR, y que de alguna manera pueden inducir a error o interpretación desencaminada, hechos que estarían muy distantes de la calidad de las presentaciones a las que la página tiene acostumbrados a sus lectores.
La primera observación: se centra en la referencia que hacia el comienzo de la misma se hace a la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) para los casos de Trastornos Obsesivo Compulsivos (TOC), y una posterior afirmaciòn de que los casos no se curan (incluso referenciando expresiones de una madre que dice temer - en su hijo - la "reaparición en cualquier momento" de las crisis patológicas.
Con respecto a esto y muy brevemente - para no abusar de su tiempo y atención - creo que es necesario señalar que la TCC es un estilo de abordaje profundamente emparentado (geredero, en realidad) de los principios de la teoría del Condicionamiento Operante, de Skinner, y quizás descendiente también de la teoría del reflejo condicionado de Pavlov.
Por este motivo, sólo interviene (y su nombre lo hace explícito) en el plano de la CONDUCTA, ya que la dimensión "cognitiva" (o presuntamente cognitiva) sólo aparece como sustento de los aprendizajes de COMPORTAMIENTOS aparentemente adaptados y en realidad "seudo - equilibrados" . Dicho de otro modo: aborda el síntoma, pero no apunta (y, por supuesto, no llega) a "tocar" (ni siquiera a "rozar") las causa del mismo.
De allí que hay aparentes "mejorías temporales" pero no "cura"
La segunda observación: Hacia el final del artículo (concretamente en la penúltima oración) aparece esta expresión, que copio y pego: "El trastorno obsesivo compulsivo es la cuarta enfermedad mental más diagnosticada en el mundo, junto con el asma y la diabetes." -- y quisiera suponer que ha habido un error de traducción - quizás en el sitio original del que se ha tomado el artículo, y/o que ha pasado inadvertida al transcribirlo y/o insertarlo en el blog, ya que entiendo que el asma y la diabetes no son "enfermedades mentales", como parece desprenderse del texto, o bien la palabra "mentales" está de más y la frase se refiere a la prevalencia o incidencia de los TOC al mismo nivel (estadístico) que las otras dos enfermedades mencionadas.
Agradezco la gentileza del tiempo y la reflexión dedicados a la lectura de este correo, reitero la preocupación en función de la calidad de vuestra página (y de la exactitud de la información), y me disculpo por anticipado si he cometido algún error de interpretación que pueda tornar erróneas mis apreciaciones y que sin duda he de admitir si acaso hay alguna explicación diferente y rigurosa para este par de observaciones.
La discreción, en todo caso, me ha hecho preferir esta forma de comunicación, en lugar de optar por haber dejado un comentario al pie del artículo de referencia en el blog de la FUNDACIÓN INTEGRAR.
Cordialmente
Prof. Miguel A. Ricci
Paraná, Entre Ríos, 24 de octubre de 2010.
jueves, 28 de octubre de 2010
Partituras en braille desde Rosario
Este equipo armó un tutorial o protocolo de trabajo, y ahora está en etapa de "experimentación", pero para eso queremos comenzar a digitalizar partituras que realmente le sirvan a alguien de carne y hueso...
Ofrecemos que si tienen contacto con alumnos ciegos de carreras de Música en sus universidades, nos envíen escaneadas como jpg las partituras que ellos necesiten, nosotros probaremos imprimirlas en braille y luego se las enviaríamos por correo postal ... si todo va bien ya se podría implementar.
Apenas probemos que funciona bien vamos a organizar a la mayor brevedad una capacitación, así que les avisaré por si se quieren venir por Rosario... o también se haría virtualmente...
Pueden enviar sus solicitudes con el respectivo jpg de la partitura a la siguiente dirección:
serviciodevoluntariado@yahoo.com.ar
Teléfono: (0341) 4802701
Teresa Montero COMABI - Secretaría Académica de la U.N.R.- Comisión Universitaria de Discapacidad de la U.N.R.
Fuente: HF Noticias
martes, 26 de octubre de 2010
Biomúsica en Sgo del Estero

Otras fechas
Módulo: INTROSPECTIVA
Sábado 30 de Octubre desde las 14 hs. en Tono rojo- Av. Moreno, esquina Caseros
( Mario Corradini )
- Exclusivamente para Alumnos que ya completaron 3 o más Módulos -
Módulo: LUDICIDAD
Viernes 26 de Noviembre desde las 14 hs. en la UNSE
( Alicia Barauskas )
- Abierto a Público en General
lunes, 25 de octubre de 2010
La comunidad Sorda en la Noche de los Museos
En el marco del programa Cultural de nuestra asociación civil,tenemos el agrado de invitarlos a disfrutar de una noche especial
"La comunidad Sorda en la Noche de los Museos"
SABADO 13 DE NOVIEMBRE
Museo de Bellas Artes "Benito Quinquela Martín"
Visitas en LSA a cargo de guías sordos formados en el Curso de “Capacitación de Guías y Mediadores Culturales Sordos"
Av. Pedro de Mendoza 1835 - La Boca - Horario: 19 a 24 hs.
Hagan sus reservas por e-mail a cea_nochemuseos@yahoo.com.
YOU TUBE: http://www.youtube.com/watch?v=aB0Jr7Kj7ps
Los esperamos!
Centro de Estudios y Acción para el Desarrollo de la Comunidad Sorda
Asociación Civil Tel 4269-8928 / 4432-9073
viernes, 22 de octubre de 2010
"Ensamble Trío" en Mar del Plata
El próximo Sábado 23 de Octubre a las 20:00 Hs. en el Centro Histórico Fundacional "Lomas de Santa Cecilia" , se presentará el Grupo de cámara "Ensamble Trío" integrado por Marcelo Arce en flauta traversa, Daniel Robles en guitarra y Pablo Pasciulli en violoncello y arreglos musicales.
En esta nueva presentación, como es habitual, "Ensamble Trío" interpretará una rica selección de temas de diferentes estilos como: música de películas, folklore, rock nacional, música clásica y ciudadana. En esta oportunidad serán acompañados por Verónica Martínez en violín y Verónica Cambiaso en voz.
Costo de la entrada es de $15.-
Los esperamos!!!
Córdoba 1310,Mar del Plata - Argentina
martes, 12 de mayo de 2009
Taller del Hospital Borda
Se hacen distintas actividades y una de ellas es la de los 'Molineros del Borda'.
Aquí fabrican papel artesanal con el cual hacen tarjetas de casamiento, de cumpleaños, personales, diplomas y varias cosas más. Tienen muy buena calidad de papel y buenos precios.
La propuesta es que hagamos entre todos una cadena de difusión para que este emprendimiento pueda hacerse conocer cada vez más.
Ellos necesitan trabajar, y cada producción que hacen y venden es un ingreso y esto, como para cualquier persona, es necesario y gratificante para ellos.
Estamos enviando la dirección de mail y el teléfono para que cualquiera que necesite alguna tarjeta pueda comunicarse:molinerosdelborda@yahoo.com..ar
o al teléfono: 4304-5546 http://www.molinerosdelborda.com.ar/
Agradecemos a todos la colaboración en esta tarea.
jueves, 2 de abril de 2009
2 de Abril - "Día Mundial de la Concientizacion del Autismo"
y apoyar las voces que reclaman
permitan a los niños y las personas
y productiva.
que se puede alcanzar mediante la

domingo, 11 de enero de 2009
COOPERACIÓN INTERNACIONAL – Fortalecimiento para las organizaciones de la sociedad civil (OSCs)


Esta estrategia de transferencia de herramientas y buenas prácticas se inserta dentro del área de Capacitación y Fortalecimiento de la RACI, que busca colaborar con el desarrollo y fortalecimiento institucional de las OSCs para desarrollar nuevas estrategias y herramientas que faciliten el acceso a las oportunidades que ofrece la Cooperación Internacional. Es por esto que la RACI, a través de su primera publicación institucional, intenta dar respuesta a algunos interrogantes que se plantean las OSCs a la hora de decidir acudir a la ayuda ofrecida por los distintos agentes de la Cooperación Internacional.
El Manual para facilitar el acceso a la Cooperación Internacional – Una herramienta de fortalecimiento para las organizaciones de la sociedad civil (OSCs) pretende ser entonces una guía práctica para aquellos individuos u organizaciones que quieren comenzar a profundizar sus vínculos con la Cooperación Internacional, donde a través de mecanismos, herramientas, consejos y buenas prácticas -recopiladas desde la experiencia de actores con trayectoria en esta materia-, podrán contar con información accesible, sistematizada, organizada y comprensible.
Para bajar el manual haz click en el enlace de este artículo.
viernes, 31 de octubre de 2008
¿Como reaccionar ante una crisis epiléptica convulsiva?
