
Para este efecto se debe dirigir la enseñanza del patinaje hacia objetivos que busquen desarrollar la técnica deportiva que capacite al deportista a utilizar las variables psicologicas que le permitan alcanzar un rendimiento deportivo y psicosocial ópitmo.
El patinaje no solo sirve para hacer carreras y exponerse a la rotura de un hueso. El patinaje puede constituirse en la mejor arma para trabajar dominio del movimiento, de la conducta y sociabilizacion en cualquier persona, no solo de las que presenten trastornos motores, conductuales o sociales.
El patinaje es el medio mas intenso de trabajar sensorialidad, equilibrio, control postural, reflejos y sobre todo paciencia y acondicionamiento de respuestas adecuados a la impulsividad, estres y movimientos estereotipados.
Y es simple porque si te mueves, si te apuras, si adquieres una postura de
manera inadecuada simplemente pierdes el equilibrio y solo queda retomarlo o caer. Las caidas permiten conocer el movimiento para evitarla y trabajar la frustración, pero sobre todo el control del cuerpo para evitar lesiones
En las investigaciones encontramos que los deportistas aprenden muy rápido a
cuidar su cuerpo, desde pequeños a controlar la velocidad, LA IMPULSIVIDAD y se les enseña a trasladar este conocimiento y habito a su manera de conducirse y de pensar.
En la infancia se obtienen beneficios con esta actividad, en la mejora de su sensorialidad que no solo se limita al sistema vestibular y propioceptivo, sino que se obtienen benedficios en las capacidades visomotoras, y un equilibrio en las demás areas.
Nuestra experiencia nos ha demostrado que en la adolescencia además de reorientación de conductas y energías sirve para controlar pensamientos y ayuda muchísimo en la superación de retos y logros de metas.
Cuando iniciamos este proyecto enseñamos a niños de 5 a 10 y 17 años, diseñamos un programa de intervención psicodeportiva para estimular las areas que requerían estimulación justamente en la niñez, pubertad y adolescencia
Actualmente los logros son innumerables contamos con grupos de chicos TGD que salen a patinar por las calles en lugares publicos, no se caen, cruzan avenidas, piden permiso cuando hay mucho publico, patinan 1 hora y media aproximadamente 2 a 3 kilómetros.
Lo importante y reitero este punto es que el entrenador se preocupe de orientar conductas, genere buenos habitos posturales y conductuales, estimule lenguaje y conversaciones positivas, enseñe a respetar al projimo, estimule la cohesión de equipo (los mas grandes deben esperar y ayudar a los mas pequeños)- y que además de una actividad y divertida constituya nuevos retos y experiencias.
Como anecdota deseo compartir que hace unas semanas uno de los padres quiso patinar con nosotros y se compró un par de patines, yo quise utilizar mi método de enseñanza pero el quiso hacerlo solo, el resultado muchas caidas y la frustración que su pequeño de 6 años le sacó 1 cuadra de ventaja lo que lo hizo desistir.
Parece facil cuando se les ve, pero no es asi. La tecnica de este deporte requiere mucho trabajo de acondicionamiento fisico inical, trabajar el equilibrio, aprender a utilizar los diferentes grupos musculares, dominarlos y trabajar con apoyo hasta que tengamos la seguridad que la intensidad del movimiento y su velocidad les permitirá avanzar sin peligro.

Al inicio casi cargamos a los muchachos que presentan alguna discapacidad motora y poco a poco vamos adquiriendo el dominio que les permite patinar en diferentes superficies sin caer, utilizando espontaneamente el conocimiento y funcionalidad de su cuerpo para movilizarlo eficientemente y no caer, o recobrando en un instante el equilibrio para continuar (algo que no todos podemos hacer en nuestra vida tanto en los movimietnos como en los pensamientos)
Cuando practican en la calle nadie se pregunta si los chicos son o no especiales, es imposible darse cuenta ,pues muchas veces los que en un comienzo presentaron algún trastorno han logrado dominar la técnica con mayor precisión que quienes poseen niveles de autoonfianza sobre el nivel adecuado.
En cuanto a la experiencia social. lo que las personas ven es un grupo de patinadores que lo hacen como cualquiera, con mas tecnica , sin caidas y sin
exponerse al peligro, un verdadero modelo a seguir.
No es necesario tener capacidades especiales, algunos patinadores son hipotonicos, otros llegaron pateando y pellizcando actitudes muy característics del autismo, otros con intolerancias sociales.
Actualemente no puedo decir que realice una intervenión especializada en TGD en el grupo mas avazando, ahora solo entreno a mi equipo en mejorar su tecnica y lograr cada vez alargar el circuito e ir por diferentes lugares a conocer superando todos nuestras porpias metas.
Es maravilloso verlos en el descanso sentados comiendo platano y mandarinas en un parque o llegar y guardar su equipo. Han aprendido a ser amigos a compartir a pesar de la diferencia de edades, sus muestras de cariños son diferentes de acuerdo a su personalidad, su necesidades como cualquiera require un conocimiento de ellos como personas, como atletas y como individuos.
Ya quisiera ver a cualquiera dominar los patines, sin caidas, cruzando terrenos de todo tipo, sorteando multitudes en medio de calles congestionadas de personas y autos. VIVIENDO EN EL MUNDO COMO CUALQUIERA...CORRECCION, ¡MEJOR QUE CUALQUIERA!
Autor: ANILU MOLINA(Peru) Esp Psicologia del deporte, Esp en Deporte y Autismo
Deporte formativo , de base y calidad de vida. Presidente de Adda Asoc para el desarrollo deportivo de personas del Espectro Autista
No hay comentarios:
Publicar un comentario