
El psicoterapeuta Jorge Leal Ramírez, disertó lo anterior en el taller impartido ante este colegio que preside Francisco Patiño Estrella, explicando que este trastorno o psicosis maníaco-depresiva es una enfermedad mental caracterizada por una alteración del estado de ánimo.
Se presenta en forma de ataques o episodios que pueden ser de manía, caracterizada por una elevación patológica del humor e hiperactividad, con estados de tristeza o melancolía patológicas y ocasionalmente mezcla de síntomas maníacos y depresivos.
"Es un hecho comprobado que los pacientes con trastorno afectivo bipolar, pasan la mayor parte de su vida presentando síntomas depresivos, en un estado deprimido, que disminuye su calidad de vida, ya que existe un lapso muy largo entre la aparición de los primeros síntomas", expresó.
Leal Ramírez refirió que investigadores del tema calculan que trascurren casi 17 años desde la aparición de la primera depresión y ello tiene un impacto negativo en el curso y pronóstico de la enfermedad.
"Por estar razón, es importante que el galeno se enfoque en la identificación y tratamiento precoz de la depresión bipolar más que en el tratamiento de la manía, aunque la industria farmacéutica, gracias a las investigaciones con nuevos fármacos en los últimos años, haga énfasis en el tratamiento de las crisis maníacas", subrayó.

El psicoterapeuta mencionó que un aspecto muy importante a tener en cuenta en este trastorno, es que tanto los episodios como el propio curso de la enfermedad son farmacológicamente modificables, pudiéndose lograr en muchos casos un control completo de la enfermedad.
Asimismo, Francisco Patiño Estrella, afirmó que para el CMGF es de gran importancia que sus miembros reciban capacitación sobre estos temas, ya que saben que este tipo de patología inician más frecuentemente en gente joven y los médicos, si no conocen el proceso, tardan en hacer el diagnóstico de trastorno bipolar a veces en más de nueve años.
"Tiempo que el paciente es manejado erróneamente con diversos medicamentos, por eso es importante siempre tener una visión integral del proceso y hacer un buen interrogatorio dirigido a investigar con los familiares sobre la conducta del paciente y también conocer de casos similares en la familia", dijo.
Fuente:Sonia García Ochoa, El Sol de Tijuana
No hay comentarios:
Publicar un comentario