El tratamiento asertivo comunitario aplicado a la patología mental grave ha demostrado su eficacia en el abordaje de los casos de pacientes crónicos, con más de dos años de evolución. Ahora también se ha probado que consigue buenos resultados cuando se aplica en los primeros brotes psicóticos, mejorando el curso de la enfermedad y disminuyendo el riesgo de recaídas.
Este ha sido el mensaje trasmitido por Roberto Fernández, psiquiatra y miembro del Equipo de Tratamiento Asertivo Comunitario (ETAC), de Avilés, en el VI Simposio sobre Tratamiento Asertivo Comunitario en Salud Mental, organizado por el Hospital San Agustín, de Avilés.
"A raíz de nuestra experiencia estamos viendo, al igual que otros grupos, que el tratamiento asertivo es útil desde el inicio, sobre todo porque reduce el riesgo de recaída y esto es importante porque en estos pacientes cada recaída conlleva una peor evolución y más resistencia a los tratamientos", ha afirmado Fernández.
Carlos Oliván, de los Servicios de Salud Mental de Lorca, en Murcia, ha indicado que "la manera más efectiva de tratar los episodios de enfermedad mental ya en los primeros brotes es desde el tratamiento asertivo comunitario". Este abordaje se basa en la continuidad de cuidados, orientación al paciente y seguimiento activo de su evolución, con un trabajo comunitario integrado y dirigido al entorno del enfermo. La intervención domiciliaria es la piedra angular del trabajo.

Otro de los asuntos abordados en el simposio ha sido la utilidad del tratamiento asertivo en el abordaje de los trastornos mentales en colectivos específicos, como el que representan los pacientes psicóticos sin techo, por la flexibilidad de esta metodología. "Cada colectivo, por su situación, tiene unos requerimientos específicos y es importante proponer actuaciones individualizadas y adaptadas para evitar que se desconecten de los servicios sanitarios", ha indicado Juan José Martínez Jambrina, de los Servicios de Salud Mental de Avilés, y presidente del comité organizador del simposio.
Preservar la situación
Lo mismo sucede en el caso de los pacientes que experimentan un primer episodio psicótico y "que en ese momento aún conservan trabajo, entorno familiar, amigos; en ellos es necesario un abordaje específico para tratar de preservar esa situación", ha añadido Fernández. Según los especialistas, es importante incorporar a la familia en la propuesta terapéutica para los enfermos mentales graves, "también ya desde el inicio, desde el primer brote, que además es cuando el entorno familiar está más desorientado", según Oliván.
En este sentido ha aludido a la adherencia de los tratamientos en salud mental y a cómo mejorar este aspecto, objetivo para cuya consecución es fundamental que el paciente acepte el tratamiento "sin confrontación", para lo cual un pilar básico es la entrevista clínica, "que debe ser enfocada de manera cooperativa y participativa". Para ello es útil el entrenamiento del equipo que aplica el tratamiento asertivo en técnicas de comunicación, y el diseño, junto con el paciente, de su plan de recuperación y relación con los servicios sanitarios.
Fuente:DMedicina.com
1 comentario:
Completamente de acuerdo, la familia es una piedra angular para el tratamiento de cualquier patología psicótica, así como el seguimiento domiciliario. Gran aporte
Publicar un comentario