En nuestra época, el británico Daniel Tammet, diagnosticado con una variedad de autismo conocida como Síndrome de Asperger, recitó de memoria el 14 de marzo de 2004, en el Museo de Historia de la Ciencia de Oxford, nada más y nada menos que 22.514 dígitos del número Pi.

Pero esas son excepciones. Rarezas de la naturaleza. El sueño de una memoria potente es esquivo para la mayoría de los humanos que batallamos todos los días por recordar nimiedades como dónde quedaron las llaves del carro, la fecha de cumpleaños de un amigo y los recibos de servicios públicos por pagar.
La buena noticia es que esa historia podría cambiar en las próximas décadas si las cosas salen bien para investigadores como el hindú Zafaruddin Khan de la Universidad de Málaga. Esta semana, Khan y su equipo anunciaron un importante descubrimiento en la revista Science atrayendo las miradas de colegas del mundo entero. Lograron incrementar hasta mil veces la capacidad de memoria de las ratas que usaron en su experimento y de paso abrir una nueva era en nuestra comprensión sobre los laberintos de la memoria.
En entrevista con El Espectador, el doctor Khan explicó los alcances de su trabajo.
¿Cómo lograron aumentar la memoria de los animales?
Descubrimos que si aumentamos la cantidad de la proteína RGS14 en una pequeña parte del cerebro, en la corteza visual, aumenta la memoria tremendamente.
¿En qué consiste el procedimiento?
Introducimos en las neuronas de esa zona un plásmido, material genético, que estimula en ellas la producción de la proteína RGS14. Encontramos que no sólo aumentaba la memoria más de 1.000 veces, pues ratas que sólo guardaban memoria de objetos por 45 minutos ahora lo hacían por meses, sino que podían recordar más de seis objetos a la vez cuando antes sólo retenían dos.
¿Esta proteína podría utilizarse en humanos?
La proteína podría utilizarse en múltiples especies, pero todavía no lo hemos probado. Ya iniciamos experimentos en monos pero no tenemos datos. Si funciona en ellos pasaríamos a grupo de voluntarios humanos.
¿Cómo actúa la proteína RGS14 para aumentar la memoria?
Todavía no sabemos cuál es el mecanismo exacto, estamos trabajando en ello. Sabemos que actúa en el lugar donde se conecta una neurona con otra, la sinapsis. Pero creemos que las neuronas del lugar donde inyectamos la proteína tienen conexiones en otra parte, y a través de esa vía, la proteína llega a esos sitios.
¿Podría explicarnos cómo se guardan los recuerdos en el cerebro?
Nadie ha logrado probar cómo se guardan los recuerdos. El humano tiene un sistema muy complejo. Ahora sabemos que no se almacena en un solo sitio. Mucha gente estaba hablando del hipocampo como el lugar donde se almacenaba, pero creemos que la memoria probablemente se guarda en múltiples partes. Conocemos algunos de esos procesos pero todavía no sabemos cuál es la molécula de la memoria.
¿Tendremos en el futuro píldoras para mejorar la memoria?
Nuestro objeto como investigador en salud, es que cualquier descubrimiento llegue a uso humano. La proteína RGS14 es un candidato muy bueno para aumentar memoria. Es una proteína natural que tal vez no tenga efectos secundarios, porque está presente en cuerpo humano. Podrá ser utilizado por personas normales, por ejemplo, alguien que está estudiando. Seguimos trabajando para llegar a utilizarla como fármaco. Para llegar a este punto tenemos que superar algunas barreras.
¿Cuál ha sido su trayectoria como investigador?
Nací en la India, en Nueva Delhi. Viví allí hasta terminar el doctorado. Me mudé a Estados Unidos en 1987. Hasta hace poco trabajé en la Universidad de Yale, en el laboratorio de Neurobiología del Medical Center. Vine a España pues mi esposa es de Málaga. He trabajado mucho en funciones y señales de neurorreceptores. También en estudios sobre alzheimer y ahora en memoria.
¿Cuáles son las preguntas todavía sin respuesta en el campo de la memoria?
Los investigadores todavía nos preguntamos cuál es el sustrato de la memoria, cuáles son las moléculas que la hacen posible, si los diferentes tipos de memoria comparten procesos o son todas diferentes, los lugares donde se guardan los recuerdos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario