
Son autistas, aquellos niños que durante la etapa de lactancia, es decir de recién nacidos hasta los seis meses de edad, pasan largas horas en su cuna sin llorar, ni aún cuando tienen hambre, necesitan un cambio de pañal o para reclamar compañía, y que no muestran un vínculo afectivo con la madre (por ejemplo, no fijan su mirada en ella cuando le dan pecho),
Martín Arturo Silva Martínez, adscrito al servicio de Neurología del Hospital General del Centro Médico Nacional La Raza del IMSS, explicó que esta situación causará que el pequeño se aísle y tenga retraso o nulo desarrollo del lenguaje y con ello esté limitado para el aprendizaje escolar y cotidiano.
Es importante, dijo, que los padres conozcan los síntomas para que soliciten ayuda médica, la cual requiere un equipo multidisciplinario, integrado por un pediatra, neurólogo y psiquiatra, a fin de que el menor tenga una mejor calidad de vida y una mayor integración social y, de ser posible, pueda incluso recibir educación escolar.
Aclaró que los familiares de un niño autista deben tener conciencia de que nunca alcanzará un desarrollo social intelectual como el de sus hermanos o de otros pequeños de su edad. Por desgracia, apuntó, en el aspecto laboral no podrán ser productivos, al contrario, requerirán siempre de la ayuda y protección de otras personas para sobrevivir.
Un niño autista en casa, agregó, modifica por completo la dinámica familiar, por lo que dependerá de los padres canalizar esta situación de forma positiva y crear un buen ambiente en el hogar, sin que se recriminen entre sí.
“Esos niños merecen la oportunidad de vivir y de ser amados. Sabemos que es muy difícil establecer comunicación con ellos y que nos transmitan sus ideas, emociones y sentimientos, qué es lo que desean de la vida. Es una tarea difícil el poder darles una buena calidad de vida”, subrayó.
Señaló que en el noventa por ciento de los casos se desconocen las causas del autismo, aunque se ha identificado que afecta más a los niños que a las niñas, en proporción de cuatro a uno. El resto, llamado autismo secundario, se debe a factores ambientales (incluso pérdidas de padres, hermanos), a ciertas anomalías cromosómicas o a algunos síndromes, como el de Rett.
Este síndrome, detalló, ocasiona que las niñas nazcan aparentemente normales, pero a los cinco o seis meses de edad su cabeza deja de crecer en la misma proporción que el resto del cuerpo, disminuye el movimiento de sus manos y del lenguaje expresivo, hasta ocasionar el autismo.
Explicó que el síndrome de Rett, ocasionado por una alteración del cromosoma X, causa que los varones no lleguen a nacer, ya que genera aborto espontáneo.
Fuente:www.mediks.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario