
Sin lugar a duda la socialización es uno de los primeros objetivos a lograr. Sabemos que estos niños tienen una importante barrera que les imposibilita relacionarse y asimilar los aprendizajes. Durante largo tiempo hemos comprobado que los aprendizajes realizados en un entorno multisensorial (matemática, lengua, ciencias sociales o naturales, arte...) eran asimilados más fácilmente y sostenidos en el tiempo dentro de este ambiente y fuera de él.
Utilizamos música, efectos visuales, táctiles, olfativos acorde a los objetivos propuestos. Éstos les permiten encontrarse con ellos mismos, les dan seguridad y contención y a partir de allí comenzamos los aprendizajes curriculares no sólo en el trabajo uno a uno, sino fundamentalmente en el grupal.
¿Cuál es el la expectativa de logro que perseguimos? Proporcionar al niño información procedente de varios canales e integrar los distintos estímulos de los diferentes sentidos, con el fin de enriquecer sus experiencias sensoriales y ampliar su conocimiento del mundo apropiándose de él.
Se trata de convertir a la sala de estimulación multisensorial en un entorno de investigación activa, favoreciendo los aprendizajes a través de los sentidos, potenciando el desarrollo de sus capacidades en forma integral.
Al trabajar con niños con TGD estimularemos y favoreceremos el desarrollo integral de las siguientes áreas: socio-afectiva; psico-motriz; cognitiva y la del lenguaje.
Trabajaremos la atención y posterior comprensión, logrando focalizar la misma sobre los estímulos exteriores y su posterior respuesta en los interiores, orientándolo hacia el estímulo que corresponda en ese momento.
El lenguaje y la comprensión a partir de las sensaciones recibidas por distintos estímulos, son usados como disparadores de pequeños diálogos. La sala puede ser utilizada para la lectura de distintas lecciones que luego serán analizadas por los alumnos con su maestra, dándoles la oportunidad de construir nuevas lecciones. Utilizamos recursos sonoros, táctiles auditivos y olfativos.
También se optimiza el uso de elementos lumínicos, auditivos y táctiles para trabajar las nociones de cantidad, orden, espacio y tiempo. Podemos citar como ejemplo el pelotero lumínico; el efecto inteligente (efecto que produce distintas imágenes que pueden cambiar de colores y de lugar proyectados en el interior de la sala); software, power point preparados especialmente para las distintas temáticas.
Desde este espacio las personas que tienen cerradas algunas puertas sensoriales encuentran otras formas de relacionarse con el mundo, de sentir placer, de experimentar sensaciones distintas.
Mientras que a muchos de nosotros nos bastarían una o dos pistas sensoriales para saber que estamos percibiendo, estos niños necesitan un enfoque multisensorial para permitirles interiorizar ciertos contenidos.
Sabemos que nuestros sentidos son la primera puerta de la que disponemos para comunicarnos con el medio, para recibir información, analizarla y poder actuar con ella. Son, por decirlo de alguna manera, los activadores de nuestro cerebro; cuanto más abiertos estén nuestros sentidos al medio que nos rodea, más fortaleceremos al cerebro y sus conexiones, y con ello el proceso de aprendizaje y la adquisición de conocimientos para aplicarlos en situaciones nuevas.
Son un espacio de investigación activa, porque proporciona al niño información procedente de varios canales sensoriales que le permitirá interpretar e integrar los estímulos que reciben sus sentidos para ampliar su conocimiento del mundo exterior.
El trabajo cualitativo en estimulación sensorial requiere la investigación en las siguiente áreas:
Neuro-psicológica: proceso e integración perceptivos; efectos psicosomáticos (en la circulación y el tono del músculo); efecto de los colores, sonidos, olores, tacto, tratamiento de pacientes en los cuadros clínicos especiales.
Psicología-Psiquiatría: efectos de colores, de sonidos, de aromas, del tacto, de la dirección y de la atención, regulación de la emoción (ansiedad, euforia, distress) regulación y control del comportamiento.
Pedagogía: intenciones y objetivos, métodos de observación, de diagnóstico, conceptos educativos personalizados, planeamiento del sitio; modos sociales de la acción.
Terapia: programas educativos especializados, posibilidad de uso terapéutico con cuadros clínicos especiales.
Equipo: planeamiento y diseño del sitio, desarrollo, novedades técnicas de los materiales.
Mediante el uso de esta sala snoezelen podemos trabajar bajo la modalidad interactiva sensorial controlada, los aspectos que conforman la atención: volumen atencional, estabilidad atencional; oscilaciones atencionales; reforzaremos los procesos perceptivos, facilitaremos el desarrollo del funcionamiento viso-espacial y trabajaremos aspectos relacionados con las funciones ejecutivas.
Este contexto de estimulación controlada, personalizada y adaptado a las necesidades de los concurrentes permite desarrollar un concepto más positivo de sí mismo, ese “ soy capaz” en lugar de “no puedo”; pilar fundamental para la formación de la personalidad.
Autor: Prof.Ana María González Galli es Directora del Instituto “El Galileo”.
Contacto: www.elgalileo.edu.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario