Se trata de un centro que trata, entre otras afecciones del oído, la hipoacusia y que realiza implantes auditivos, mayormente en niños. Los profesionales que trabajan allí, se unieron -primeramente- para ser el nexo entre los pacientes y los interminables trámites burocráticos para conseguir, por ejemplo, un trasplante, hecho que muchas veces termina en fracaso. Con el tiempo, llega a abarcar todo tipo de tratamientos relacionados con la sordera.
El instituto apunta también a la educación de la comunidad, el conocimiento y la prevención de distintas enfermedades. Su fin último es la integración de la persona como inclusión efectiva a través de la creación de conciencia.
Con sede en la ciudad de San Miguel de Tucumán, la fundación trabaja con toda persona que necesite o crea conveniente realizarse un chequeo auditivo.
Los servicios brindados por este grupo de gente, unida con un objetivo por demás altruista, están realmente al alcance de cualquier ciudadano. Tal es así que si esa persona tiene una obra social, ésta puede cubrir los gastos del estudio, de lo contrario se realizará gratis. Es decir, que todo lo que no sea cubierto por la obra social corre por cuenta de la fundación.
En cuanto a la hipoacusia, la Fundación IN.T.E.G.R.A.R se ocupa de recalcar, en cada charla informativa o conferencia, que cuanto antes se realice el diagnóstico que permita determinar la enfermedad en el niño puede llevar a un resultado positivo con la realización de un tratamiento adecuado.
Es por ello que existe en nuestro país, la Ley de Detección Temprana que ha sido recientemente reglamentada por el Gobierno y que especifica que todo niño recién nacido debe tener el estudio de otoemisión acústica para poder saber cuanto antes si se padece o no algún tipo de afección acústica. También aquí IN.T.E.G.R.A.R ha tomado partido en pos de concientizar a los legisladores a dar este paso.
El hecho cobra importancia al indagar en las cifras que arroja la Organización Mundial de la Salud, sobre nuestro país. El organismo menciona que el 18 por ciento de las discapacidades en Argentina son auditivas, y de ese porcentaje se desprende que el 86,6 por ciento son de "dificultad auditiva", mientras que el 13,4 por ciento es de "sordera".
Además, informa que el 50 por ciento de los niños con hipoacusia al momento de nacer, pertenece a grupos de alto riesgo (prematuros, bajo peso, historia familiar de hipoacusia, etcétera) y el otro 50 por ciento no tiene causas previsibles, y pueden ser congénitas o hereditarias.
Ante estas cifras, es imperioso que se cuente con la legislación adecuada y con el lugar que dé respuesta a una problemática como es la sordera, capaz de lograr el aislamiento total de la persona por causar problemas de todo tipo.
La posibilidad de oír con la colaboración de todos
La Fundación IN.T.E.G.R.A.R cuenta, además, con un banco de audífonos que son donados por una congregación de monjas de Santiago del Estero cuyo origen es alemán, “para ellos ya no son de utilidad porque tienen la posibilidad de tener uno mucho mejor. Para nosotros es elemental”, afirma Maribel Guerra, encargada de las Relaciones Institucionales.
Destaca además que “en caso de que el problema pueda solucionarse por medio de un audífono, se busca uno para esa condición, se lo prueba, se adiestra y se enseña cómo manejarlo a la persona y se lo entrega en comodato. Cada seis meses se convoca a esta persona a que muestre que aún usa el audífono y que está funcionando en perfectas condiciones”.
La institución funciona desde el año 2007, y la primera experiencia de extensión del proyecto fuera de las instalaciones del instituto fue con la ciudad de Granados. “Estamos en una etapa en la que buscamos abarcar otras afecciones y ampliarnos a otras regiones, como sur de Tucumán y norte de Santiago del Estero. También hemos estado en pueblos vecinos a hacer detección y ha sido por pedido de algunos profesionales”, indica Guerra.
En cuanto a la forma en que se solventan esta ONG, Guerra explica que tiene miembros activos y dos auditorios que son alquilados para diferentes servicios. Además, se dictan allí cursos de formación, en audiología, fonoaudiología, todo esto genera los ingresos necesarios para poder brindar todos los servicios.
La Biomúsica, una eficaz técnica terapéutica
Según explicó María Claudia Berraondo, tesorera y directora Departamento de Biomúsica de la fundación, a NOVA se trabaja -entre otras técnicas- con “Biomúsica o musicoterapia evolutiva, que es una técnica terapéutica que utiliza música, sonidos dirigidos y movimiento” y que está siendo aplicada “para rehabilitación, en este caso de niños hipoacúsicos”.
“Dentro de la técnica existe la posibilidad de introducir conceptos y contenidos, y de esa manera se puede apoyar el trabajo del fonoaudiólogo, de la maestra integradora, que puede contribuir a lo que la criatura está aprendiendo en ese momento, por eso también es apoyo pedagógico”, indica Berraondo y agrega que es “ante todo, una forma de disminuir el stress usando el movimiento y eso otorga la fortaleza emocional para seguir adelante en situaciones determinadas”.
En cuanto el stress al mencionado por la especialista, ella amplió su explicación y dijo que un niño que ha recibido implante coclear es sometido a un extenso procedimiento posterior: “Al ponerse el aparato comienza a asimilarlo, luego aprende a decodificarlo. Cuando lo entiende comienza a hablar, al hablar comienza a escribir. Por todos estos esfuerzos el niño tiene una carga emocional importante que puede disminuirse o aliviarse con la técnica de la biomúsica”.
Es importante destacar que la fundación IN.T.E.G.R.A.R es pionera en la aplicación de esta técnica en el país. Si bien la terapia musical ya ha sido implementada para tratar otras afecciones, es la primera vez que se utiliza para poder aliviar el stress que provoca un tratamiento de habilitación y adaptación de una capacidad como es la de oír.
Graneros: la extensión de la asistencia
En Graneros, una ciudad ubicada al sur de Tucumán, la fundación ha implementado un proyecto para la detección de problemas auditivos en niños cuya edad va desde 1 día de vida hasta 9 años. “Se trabaja con equipos móviles en lugares donde la gente no tiene posibilidades de acercarse hasta un centro de salud”, cuenta la también coordinadora de áreas, María Claudia Berraondo.
El proceso, según explica Berraondo, consiste en que “primero, nosotros intentamos llegar al municipio, con el que trabajamos en forma conjunta, para que se encargue de la difusión, ponemos una fecha, y nosotros vamos con los equipos y los profesionales para que se haga la detección. Siempre empezamos con el niño que concurre a la escuela porque, por medio de él se puede mandar una nota y así involucramos a la familia. Entonces, viene la mamá con los hermanos y todos pueden hacerse el estudio”.
El estudio que menciona la especialista es una otoemisión acústica que, una vez realizado, da la pauta del estado del sistema auditivo.
En algunos casos, el profesional detecta que puede haber infecciones u otros problemas que le han provocado una sordera. Es ahí donde la Fundación necesita del municipio para que las personas puedan llegar a Tucumán y realizarse en las instalaciones de IN.T.E.G.R.A.R., los estudios más complejos, para luego determinar cómo seguir adelante.
Según cuentan las profesionales Guerra y Berraondo, el intendente de Graneros tomó la decisión de salir adelante con este proyecto que ha llegado tan lejos, tanto que se han incorporado profesionales de otras áreas dadas las necesidades de la población. Los profesionales son solventados entre la Fundación y el municipio.
“Nuestro servicio es la rehabilitación, la cirugía, mientras que el municipio colabora en juntar a la gente y con el transporte a San Miguel en caso de que se detecten problemas que deban ser atendido allí, que eso también es muy costoso e importante por que muchas veces son grupos de 40 personas”, indica Guerra.
La intención es expandirse, poder llegar a cada persona con alguna afección auditiva y poder realizarle el tratamiento necesario, o bien oficiar de nexo para conseguir lo necesario para solucionar su pérdida de la audición.
Fuente: Cecilia Simonetti para Agencia Nova
No hay comentarios:
Publicar un comentario