
Grupos de teatro para personas con discapacidad visual
Cada vez se representan más obras que cumplen criterios de accesibilidad y algunos festivales han comenzado a incluir en sus programas espectáculos adaptados. En la actualidad, la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) cuenta con 13 grupos de música y 28 grupos teatrales, tanto de adultos como de niños en edad escolar, distribuidos entre las asociaciones de todo el país. Con ellos, se organizan cada dos años muestras de música, de teatro de adultos y de teatro infantil.
Estas actividades colectivas son "ideales para el desarrollo personal y social, así como para la integración en el mundo del arte y de la cultura, principales beneficios que obtienen los afiliados que deciden participar", explica la entidad. Cada grupo tiene un director artístico profesional, un programa de formación y un plan de difusión. Esta estructura otorga un carácter profesional a los grupos, que se integran "en los circuitos y escenarios importantes de su zona, además de participar en muestras y festivales nacionales e internacionales".
El teatro infantil se asocia a las actividades desarrolladas en los colegios por la ONCE desde hace más de veinte años. Así pasó de ser una afición a convertirse en una referencia de superación personal e integración social dirigida a los afiliados. Estos cuentan con apoyo económico, profesional y técnico de la ONCE. Para los niños con discapacidad visual grave, el teatro aporta beneficios a la rehabilitación, autonomía e inclusión social.
Teatro para personas con discapacidad auditiva
Con el fin de que las personas con discapacidad auditiva tengan la oportunidad de acudir al teatro, el Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción (CESyA) establece los requisitos que han de cumplir los espectáculos para garantizar la accesibilidad de las obras. En este caso, es necesario un sistema de subtitulado en directo "para disfrutar del montaje en igualdad de condiciones", recuerda.
En estos casos, se recurrió al subtitulado y audiodescripción, pero también las nuevas tecnologías se han revelado como una herramienta muy práctica, "donde los elementos audiovisuales alcanzan una total integración con el lenguaje teatral", explica el CESyA, "para intentar atrapar las temperaturas dramáticas y morales que subyacen en la obra", agrega el responsable de la escenografía de Macbeth, José Tomé.
Del 18 al 22 de octubre, se ha celebrado en la provincia de Málaga la XIII Bienal de Teatro ONCE, donde han participado diez grupos de teatro apoyados por la organización. En total, se han subido al escenario 125 actores, más de la mitad con discapacidad visual. Este festival se organiza cada dos años desde 1987. Se elige una ciudad importante y se representan las obras en ubicaciones emblemáticas para conseguir la mayor repercusión posible. Desde 2004, además, se celebran Muestras Estatales de Teatro Infantil ONCE, también con carácter bienal.
Teatro en la oscuridad

Fuente: consumer.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario