En 1926 ANA FREUD fue una de las primeras personas que utilizó la ludo terapia y la introdujo en sus principios psicoanalíticos al tratamiento de los niños con trastornos, con ella formuló un método para incluir al niño en la actuación terapéutica. Hacia 1930 se inauguró un servicio de psiquiatría infantil en el departamento de pediatría en el Hospital Johns Hopkins, en las décadas siguientes se crearon centros de formación y cátedras en las principales universidades, periódicos especializados, sociedades nacionales e internacionales, dispensarios y unidades residenciales para niños con trastornos emocionales y se llevaron a cabo intensas actividades de investigación.

En los años 1970 Patch Adams revoluciona los hospitales de estados unidos al encontrar una manera muy especial de tratar con los pacientes que se encontraban internos en el hospital de Virginia Occidental, es así como estudia medicina y crea el centro Gesundheit donde practica la Terapia de la Risa y cuestionaba el hecho de que a un ser humano se le llamara por el nombre de la enfermedad y no por el nombre con el que lo habían bautizado, es así como un consejero académico le dice sí quiere ser payaso vaya a un circo, porque aquí se estudia medicina.
No solo los niños han disfrutado durante muchos años de esta novedosa terapia sino también los adultos. Se ha conocido en todo el mundo que muchos adultos leen libros jocosos, chistosos y ven películas de humor ya que han encontrado en esta actividad la manera de disminuir dolores, estrés y sobre todo darle alegría a la vida.
La Risa en forma de terapia camina por estos países: Estados Unidos ( Virginia Occidental) con Patch Adams al frente desde finales de los años setenta, en Brasil y Suiza desde 1992, en Italia desde 1995, en España desde 1997, En Rusia, Paris, Africa y Hong Kong y en Colombia desde febrero de 1998 cuando se crea la Fundación Doctora Clown.
En Colombia la Fundación Doctora Clown comenzó con la práctica de la terapia de la risa el 1 de Octubre de 1998 en el hospital Simón Bolívar, luego en el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, Hospital de Bosa, Kennedy, Guavio, Fontibón, Perseverancia, Fundación Cardio infantil, Fundación Santa Fe, Instituto Nacional de cancerología, ha tenido la oportunidad de visitar 25.000 pacientes, entre niños y adultos. Actualmente atiende 400 personas semanalmente.

FUNDACION DOCTORA CLOWN
El objetivo primordial de la FUNDACION DOCTORA CLOWN a través de la Terapia de la Risa es contribuir en la salud emocional del niño hospitalizado, expuesto al desequilibrio que con lleva dicha hospitalización.
¿QUIÉN ES LA DOCTORA CLOWN?
Es una especie de hada que con sus juegos y alegrías le ayuda al niño a recuperar su propia alegría y la confianza en la vida. Ella pertenece al mundo interno del niño, él la reencuentra en el hospital integrada a los horarios y a la rutina hospitalaria abriendo un espacio de juego y risa entre medicamentos e inyecciones, ofreciéndole al niño la confianza y la esperanza en la salud.
La meta de la Fundación Doctora Clown es suavizar el sufrimiento del pequeño paciente.
Nuestra visión es que halla una Doctora Clown en cada uno de los hospitales de Colombia que cuentan con departamento de pediatría.
METODOLOGIA
En cada una de las Instituciones donde se desarrolla el proyecto se realizó una reunión con los directivos y con todas las personas que hacen parte del departamento de pediatría. Los doctores Clowns, les hacen vivir a estas personas la terapia de la risa y les cuentan como funciona el proyecto, con el fin de que haya un trabajo interdisciplinario, cuyo único objetivo es la salud emocional del pequeño paciente.
El Clown debe llenar de amor y profesionalismo sus relaciones con el personal, el niño y sus acompañantes.
El doctor clown, además de la formación artística, está capacitado en higiene hospitalaria y tiene conocimientos sobre enfermedades pediatricas y contra indicaciones de las mismas, debe ser mágico espontaneo, chistoso y al mismo tiempo consiente de la edad del niño con el que juega, tener en cuenta su estado físico y emocional así como el de sus padres. El Clown debe ser flexible y tener un alto nivel de adaptación y socialización porque debe encontrar su propio lugar dentro del ambiente hospitalario y este lugar no es evidente, integrar al payaso a un equipo frecuentemente fusionado no es tarea fácil, ni para el cuerpo medico, ni para los payasos.
El Clown visita los hospitales después de las 10 de la mañana, tiene una vestimenta muy especial llena de colorido, de personajes que cuentan historias.
Luego comienza el contacto directo con los pacientes, los pediatras le informan al payaso sobre la sintomatologia del niño y la evolución de sus estados emocionales en procura de una rápida recuperación. La Consulta lúdica o terapia de la risa se hace individual, el Clown visita los niños cama por cama e involucra su entorno; la pediatra, la enfermera, el personal voluntario, el acompañante del niño, así logramos que mejore el trato hacia el menor; es decir, se trabaja la
concientización de los derechos del niño y la humanización hospitalaria.
2 comentarios:
me parece muy interesante y cierto, y me ayuda a afirmar la teoria de que la risa cura. gracias.
soy docente hospitalario y estas ideas y novedades abren mi mente y mi corazon a seguir y renovarme en mi trabajo.
estaria bueno que digan en todos los paises que funcionan los doctores clown. me parece muy lindo lo que hacen los felicito.
Publicar un comentario