
La mayor cantidad de afecciones se debe a que los niños suelen permanecer mucho tiempo en el agua, indicaron las autoridades sanitarias bonaerenses e indicaron que entre setiembre y diciembre se cuadruplicaron las consultas por esa infección en el hospital pediátrico Sor María Ludovica, de La Plata.
En el último mes, en la guardia de ese hospital asistieron 140 casos de otitis.
Estar mucho tiempo sumergido "afecta la piel del conducto auditivo externo que, cuando permanece humedecida por mucho tiempo se reblandece y pierde su capa protectora, permitiendo que las bacterias penetren al oído", dicen los expertos.
“Los síntomas aparecen unas horas después de haber estado por largo tiempo en la pileta y son fiebre y dolor intenso. Los niños la padecen más que los grandes porque bucean y están mucho tiempo en el agua”, explicó Daniel Adam, jefe del servicio de Otorrinolaringología del hospital pediátrico.
Al entrar al oído el agua puede arrastrar bacterias y hongos. Usualmente el agua vuelve a salir, el oído se seca y no hay problemas. Pero a veces permanece atrapada en el conducto auditivo externo y la piel queda húmeda, entonces las bacterias y hongos crecen, se reproducen y pueden causar infecciones.
Si ésto ocurre, primero el oído se siente tapado y puede haber picazón, luego el conducto se hincha, a veces se cierra por completo, comienza a drenar y se hace muy doloroso, muy sensible al contacto y especialmente al tragar.
Adam recomendó evitar las reiteradas zambullidas y controlar que los chicos no permanezcan por largos períodos con la cabeza debajo del agua.
“Es importante que después de salir de la pileta se sequen bien los oídos para evitar que la piel del conducto quede húmeda y, si el tímpano está intacto, puede utilizarse alcohol boricado o fino diluido con agua para garantizar un buen secado”, detalló el especialista.
El aumento en las consultas pediátricas causadas por este tipo de infección también se reflejó en la guardia del hospital “Horacio Cestino” de Ensenada, donde casi el 12% de las personas atendidas en la última semana, la mayoría niños, fueron por casos de otitis.
El jefe de Emergencias, Luciano Alesi, indico que de los 600 pacientes atendidos por guardia en ese lapso 68 consultas fueron por otitis y sólo 5 de ellos eran adultos.
Las autoridades sanitarias dijeron que ante la aparición de los primeros síntomas es necesario consultar al médico para iniciar cuanto antes el tratamiento farmacológico, a fin de evitar que la infección pueda extenderse hasta el hueso que rodea el conducto auditivo.
Las personas que padecen de otitis "deben espetar la indicación de no sumergir la cabeza en el agua por, al menos, 15 días, a pesar de que el dolor haya desaparecido", recomiendan los especialistas.
"Es necesario esperar que la piel del conducto se termine de renovar y se cure, porque este tipo de infección no deja inmunidad”, explicó el jefe de Otorrinolaringología del hospital de Niños de La Plata.
Para cuidar la salud de los oídos, los expertos recomiendan realizar chequeos auditivos frecuentes como forma de prevención.
También es importante mantener hábitos como secar bien los oídos después del baño, no usar para ello hisopos o elementos punzantes y utilizar protectores solares.
A la hora de buscar alivio del calor, para no correr riesgo de sufrir infecciones los especialistas aconsejan no sumergirse en aguas contaminadas y evitarlas también si se ven "poco saludables".
Para evitar las otitis recomiendan además zambullirse de manera suave en playas y piscinas y controlar a los niños pequeños, inclusive en las piletas de plástico.
Fuente: Diario El Comercial, Formosa
No hay comentarios:
Publicar un comentario