¿Como hablan los bebés?
Por medio de lenguaje hemos transformado nuestro planeta. El lenguaje nos permite abrazar una idea, compartir nuestros sentimientos, comentar acerca de nuestras vivencias y entender el pensamiento de las personas.

En todo el mundo los niños aprenden a hablar sin instrucciones precisas.
¿Como es que los niños aprenden realmente el lenguaje? Es naturaleza o estimulacion externa?
Esta pregunta dio lugar a un debate que ha durado varios siglos. Resulta que naturaleza y estimulacion externa están entretejidas y ejecutan una danza (unidas). La mente de los niños está enriquecida con muchos recursos para el aprendizaje de la lengua. Estudios señalan que los varones se atrasan respecto a las mujeres unos cuantos meses, para luego nivelarse prontamente. Lo que es considerado "normal" varía enormemente. Ese es un momento mágico, aunque generalmente nunca lo pensamos de esa manera.
Consideremos lo que está detras de la elaboración de la primera palabra. Dentro del proceso de desarrollo del lenguaje infantil, la pronunciación del "ta-ta", "da-da" o "ga-ga", que el bebé repite para alegria de sus padres incluso sin que nadie les enseñe como hacerlo, representa la manifestación de las raíces del desarrollo del lenguaje en los seres humanos. Esta mezcla de vocales y consonantes que el bebé emite de manera natural gracias a la coordinacion de los movimientos de su boca y mandíbula es común a la mayoría de las lenguas que se hablan en la actualidad alrededor del mundo, y representan segun investigadores de los orígenes del lenguaje, los primeros intentos de nuestros predecesores por crear una forma verbal de comunicación. El niño tiene que destacar la palabra "pa pa" en medio de toda el habla que escucha diariamente; tambien debe distinguir en donde empiezan y terminan los vocablos de las cascadas de palabras que derraman sobre él. El problema del niño en este momento es similar, a lo que sucede a un adulto viaja a otro país y no habla el respectivo idioma, pues reconocer frases en los torrentes de oraciones que le llegan por todos lados parece inútil. Las palabras que oye un turista no tienen comas ni estan separadas por espacios; de hecho, pareciera que la gente habla con rapidez excesiva. Con toda esta situación, un niño aproximadamente de 11 meses resuelve este problema y encuentra la palabra papá y muchas otras.Discernir papá es solo una parte de la solución, el segundo obstáculo al que el niño se enfrenta es resolver que significa papá. Por ultimo el niño tiene que hallar el modo preciso de acomodar sus órganos articulatorios para pronunciar esa palabra. Por lo tanto para un niño el lenguaje es como un trabalenguas, y antes de que articule esa primera palabra debe tener múltiples logros que le van preparando el terreno para lograrlo.
¿El feto puede oírnos?

Investigaciones señalan que el feto comienza a reaccionar al sonido aproximadamente a los seis o siete meses de estar en el útero (aproximadamente 25 semanas de embarazo); hay mucho por oír dentro de ese ambiente acogedor. Se han utilizado microfonos a prueba de agua (hidrófonos) con los cuales es posible escuchar lo que, adentro debe ser música para los oídos de los bebes.La mayor parte de lo que oyen es la turbulencia de la sangre mientras fluye a través del sistema circulatorio materno. Un feto tambien puede oír el ritmo constante de los latidos del corazón de la madre.
Saber que el feto puede responder al sonido no implica que sea mejor proporcionarle mas sonido; pues cuando se sobreestimula a los bebés, ellos se vuelven hacia otro lado, por lo que se sugiere encontrar un equilibrio entre nuestro respeto por las nuevas capacidades y el impulso por ofrecerle cada vez mayor estimulación.
¿Como es la comunicación con el recien nacido?
El aprendizaje fetal integra los cimientos de lo que los bebés hacen como recién nacidos. Así que los bebés pueden oír, pues cuando el bebé nace no solo puede oír sino tambien llorar. La naturaleza los ha dotado con el llanto, potente herramienta para atraer la atención. La cantidad de llanto aumenta desde el nacimiento hasta que el bebé tiene aproximadamente dos meses y luego disminuye (sirena biológica).
La naturaleza es sabia, los bebés lloran cuando se sienten incómodos y nosotros nos sentimos mal al escuchar su llanto, por lo que no es de sorprender que los padres del niñp intenten cualquier cosa para que su hijo deje de llorar.
El llanto no es un lenguaje, pero es una de las primeras formas que nos ayudan a interpretar sentimientos y necesidades del bebé. Así el llanto junto a la sonrisa son dos elementos que comienzan el dialogo entre padres y bebés, dialogo que se irá refinando y enriqueciendo conforme se desarrolla el lenguaje.
Hay numerosas pruebas que señalan que los bebés estan preparados para aprender el lenguaje porque son sensibles a los sonidos del mismo, incluso en el vientre materno. Sin embargo, el lenguaje no se dá en el vacío, sino que es el fundamento de la interaccion social.
El silencio no es oro, recordemos que hace mucho tiempo los especialistas del cuidado infantil recomendaban que se preservara al bebé en ambientes silenciosos. Hoy en día se recomienda a pdres-madres y a quienes cuidan bebés, que conversen con ellos, que los toquen, que los abracen tiernamente con el fin de obtener suficiente estimulacion tactil, ya que ante este tipo de estimulacion natural los niños florecen en su desarrollo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario