martes, 31 de marzo de 2009
DENGUE: recomendaciones y cuidados
Primero : Mantenga la Calma .
Segundo : Ponga su mejor disponibilidad e inteligencia para leer y poner en práctica estas indicaciones.
Tercero : Acepte rápidamente que esto lo resuelve usted, su familia, la comunidad, el pueblo, ORGANIZANDOSE. No se queden esperando a las autoridades sanitarias, ni las fumigaciones de la municipalidad de su zona.
Cuarto : Informe a vecinos y miembros de su comunidad o pueblo en general, por todas las vias posibles, por todos los medios que estén a su alcance y haciendo esta información comprensible a todas las personas.
Haga copias de este texto, déselo a otras personas, péguelo en lugares públicos, hable con todas las personas que conozca. TRANSMITA a quienes tienen pocos recursos educativos TODA ESTA INFORMACIÓN, asegúrese que la comprende, ayúdelo a ponerlo en práctica para todo el grupo familiar.
Quinto: Ponga en alerta a todas las organizaciones sociales que conozca o en las que participe. Sindicatos, iglesias, escuelas, clubes, organizaciones sociales, bares donde se reúne con amigos, almacen del pueblo, todos los lugares donde se junta la gente en su pueblo o ciudad.
Explíqueles que ELLOS pueden evitar la propagación de esta epidemia si se organizan en un frente comun contra el mosquito.
Informe a toda persona conocida por usted :
* El mosquito vive en el agua clara , que parece limpia y se junta en las gomas, los tachos, los algibes, cacharros, chapas acanaladas que juntan agua , tanques de agua sin tapa, floreros (recordar el cementerio, los desarmaderos de coches, las gomerias, los fondos de las casas).
* El agua acumulada en las lonas de los camiones transporta el mosquito y la larva de una zona con epidemia a otra que aún no la tiene.
* En las aguas turbias, marrones u oscuras NO vive el mosquito ( cañadas, zanjas, represas)
* El mosquito que transmite el dengue, pica de dia solamente. Pueden usted y los suyos descansar tranquilo para volver a la lucha durante el día siguiente.
* Matando al mosquito se acaba el contagio de la enfermedad.
LA PELEA ES CONTRA EL MOSQUITO
El Dengue no se transmite de persona a persona.
La transmisión es: persona infectada ---- mosquito que la pica ---- mosquito pica a otra persona
* no hay que esperar a que vengan de la municipalidad a fumigar : NO sirve para nada, Nunca llegan a tiempo. En general ni llegan.
* los tanques que no tienen tapa ( muchisimos) : se pueden poner un plastico que tape la boca y un hilo o soga atado alrededor.
* los algibes y tanques de agua potable abiertos (los de 200 litros que usan en los barrios donde no hay agua corriente) se pueden tapar con plastico atado alrededor con soga o hilo.
LOS SINTOMAS DE LA ENFERMEDAD SON una gripe muy fuerte, la peor que hayan tenido, con mucho dolor de huesos. Dura de 5 a 9 dias. Si una persona se vuelve a infectar, la enfermedad es más grave cada vez que la vuelve a tener.
Cuidar especialmente a :
* Las embarazadas, a las que provoca parto prematuro. NO PRODUCE aborto ni malformaciones al bebé.
* A los ancianos, porque muchos tienen diabetes, insuficiencia cardiaca y otras cosas que los hace mas débiles a una fiebre tan alta.
* A los bebes hasta tres años porque se deshidratan mucho mas facilmente que los niños mas grandecitos.
* Portadores de HIV-Sida porque tienen menos defensas.
* Los que tienen insuficiencia renal y estan en hemodialisis, porque tienen menos defensas.
* Los que toman antinflamatorios por ejemplo reumaticos , o usen corticoides por (ejemplo asmaticos) tienen menos defensas que los demas. Estos pacientes a veces, por sus enfermedades o los medicamentos que toman, no tienen fiebres altas al principio y se detecta muy tarde su contagio de Dengue.
USO DE REPELENTES : si la economia lo permite el repelente debe usarse de día, cada 2-3 hs y en la dosis minima.
* No exagerar con esto porque es una piretrina y es toxica.
* Los bebés menores de dos meses NO PUEDEN UTILIZAR REPELENTE, buscar una tela de tul y dejarlos debajo de él. Se puede usar jugo de limon como repelente.
* Si se puede, dentro de la casa usar piretrinas (Ej Kaotrina) diluidas en agua y pasar el lampazo una o dos veces por dia, eso ahuyenta moscas y mosquitos y no es toxico para humanos y animales. Los perros gatos, etc, NO TRANSMITEN LA ENFERMEDAD..
Dr. Severo Rennis.
Matricula Nacional Nº 52972
Medico del Hospital 4 de junio, Presidencia Roque Saenz Peña, Chaco / Argentina
severorennis@ yahoo.com. ar
Linea Dengue del Hospital de Niños, Ricardo Gutierrez (11) 4963-8705
Tecnologías para controlar la dislexia y TDAH
El aprendizaje con dislexia o con el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) puede convertirse en una auténtica tortura para quienes padecen estas alteraciones del sistema nervioso. El apoyo con ayudas técnicas, que permiten el aprendizaje multisensorial, no sólo puede disminuir los casos de fracaso escolar entre estos niños, sino también mejorar su desarrollo y su salud, además de contribuir a la mejora del bienestar familiar.

Se estima que entre el 10% y el 15% de los niños españoles tienen dislexia, y su aprendizaje con los métodos habituales de la escuela puede ser difícil en extremo. "Todos los profesionales que trabajan con estos niños -los psicólogos, los médicos y los neurobiólogos, entre otros- y entienden su problemática defienden el uso de las nuevas tecnologías", afirma López.
En el caso de los niños con TDAH, las ayudas técnicas pueden contribuir a disminuir la medicación que necesitan para controlar su trastorno. "Trabajando con ayudas técnicas, conseguimos en el niño un mayor grado de concentración y, por tanto, podremos reducir la medicación. Al igual que con el niño disléxico, así conseguimos un aumento de su autoestima, al tiempo que evitamos un más que posible fracaso escolar", declara López.
¿Podrían las ayudas técnicas para niños disléxicos servir también para los pequeños con TDAH? Al tratarse de dos trastornos diferentes, los afectados no tienen exactamente las mismas necesidades. No obstante, aunque "hay herramientas que pueden ayudar en las dificultades comunes, siempre es mejor usar una específica para cada trastorno", precisa esta profesional.
El programa informático DiTres cuenta con el aval de haberse utilizado durante años en Escandinavia y está recomendado por las asociaciones de dislexia en España (http://www.fedis.org/ y http://www.acd.cat/).
Este nuevo programa informático trabaja con voces reales, permite la participación de los terapeutas en el tratamiento de los niños y contribuye a que el aprendizaje de los menores disléxicos sea más agradable y divertido. Este programa ayuda al alumno tanto en la escuela como en sus tareas escolares, y consiste en que toda la información necesaria para el aprendizaje
Estos textos pueden ser electrónicos (páginas web, el correo electrónico, documentos Word o documentos PDF) o textos impresos como un libro de texto o un periódico. Cada vez que la persona afectada utiliza el programa, puede leer y escuchar los textos al mismo tiempo. Este
Hay que recordar que, según la Asociación Disfam, de "dislexia" y "familia" (http://www.disfam.net/), que preside Iñaki Muñoz, algunos de los síntomas más llamativos de la dislexia son que "el niño afectado tarda mucho en hacer los deberes, en una hora rinde como diez minutos; tiene una pobre comprensión lectora; prefiere leer en voz alta o inventa palabras para entender; muestra más habilidad en exámenes orales que en los escritos; su velocidad lectora es inadecuada para su edad; parece vago, y hasta inmaduro; aunque es inteligente, no controla el transcurso del tiempo, no presta atención, (parece hiperactivo o soñador); tiene baja autoestima; no le gusta la escuela ni leer y escribir; presenta falta de coordinación motriz y de equilibrio; le cuesta recordar las tablas de multiplicar, y aprende mejor haciendo cosas con las manos, a través de experiencias y con ayudas visuales".

De ahí que la disposición del programa informático DiTres ayude a estos niños a superar todos los obstáculos que supone la dislexia. Este software les permite trabajar de forma autónoma, aumentar su autoestima y disminuir su frustración y rechazo, así como aumentar su disfrute de la lectura; en definitiva, mejorar su rendimiento escolar.
Otra herramienta específica que se ha diseñado para los niños con TDAH es el programa informático MeMotiva, pensado para reforzar la memoria operativa, también conocida como memoria a corto plazo o de trabajo, de los niños con este trastorno y problemas de concentración. No obstante, los problemas de memoria no son exclusivos del TDAH. "Debemos ser pacientes con los 'olvidos' que en numerosas ocasiones tiene este tipo de alumnado. En según qué casos, la dislexia viene acompañada de un déficit de atención y, aunque no fuera este el caso, los disléxicos tienen serios problemas con la memoria a corto plazo. Este problema les impide a veces recordar dónde tienen las cosas o la fecha de un examen", afirma Disfam.
El programa MeMotiva incluye ejercicios visoespaciales y visoauditivos. Está pensado para niños de entre 5 y 11 años y el grado de dificultad de los ejercicios se ajusta de modo automático a la capacidad de cada uno de ellos (tiene tres niveles). Incluye un sistema de recompensas para motivarlos y estimularlos durante el tiempo que dura la realización de estos ejercicios. Y está diseñado de forma que tanto profesores, como padres y los propios niños puedan gestionarlo.
lunes, 30 de marzo de 2009
Atención temprana en Síndrome de Down
1.- APOYAR E INFORMAR A LOS PADRES Y FAMILIARES.
2.-DESARROLLAR TODAS LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DEL NIÑO.
3.-TENDER HACIA LA NORMALIZACIÓN DEL NIÑO CON SÍNDROME DE DOWN, QUE ES LO QUE SE DENOMINA INTEGRACIÓN, TENIENDO EN CUENTA QUE LA MÁS IMPORTANTE ES LA FAMILIAR.
Es importante saber que la atención temprana NO ES UNA TABLA DE GIMNASIA, no se trata de trabajar con el cuerpo del bebé como si fuera una cosa, sino que hay que hablarle, cantarle, acariciarle.....
Con esto queremos decir que NO consiste en realizar los EJERCICIOS DE UNA MANERA EXHAUSTIVA y tampoco debe ser una obligación pesada, ya que transmitirá ese aburrimiento, ese malestar al niño y no será agradable ese momento que esté con tu hijo. Los programas no irán a desarrollar una parcela, sino que contemplarán todas las áreas del desarrollo.
Atenderán:
•Motricidad fina y gruesa.
•El lenguaje y la comunicación.
•Sociabilidad y autonomía personal.
•Desarrollo afectivo.
•Desarrollo cognitivo.
Con la estimulación temprana se pretende enseñarle una actitud ante las personas, cosas y juguetes. Se trata de que centre su atención ante los acontecimientos de la vida diaria, que empiece a comprender la relación que existe entre la causa y el efecto. En resumen, es preparar unas capacidades que le van a venir bien a lo largo de su vida.Los objetivos de la atención temprana se irán cambiando según vaya consiguiéndolos, pero no se debe marcar en un período fijo, ya que CADA NIÑO SE DESARROLLA A SU MANERA.
Así que el único marco de referencia es el propio niño. La finalidad de la estimulación temprana es conseguir el máximo desarrollo de sus capacidades para lograr una comunicación e integración en su ambiente familiar, social y escolar.Hay que tener en cuenta el espacio físico donde realice la estimulación, ya que debe de estar bien ventilado, con buena temperatura. La decoración también es importante porque motivará al niño en mayor o menor medida, las paredes deben tener un color suave con motivos no exageradamente coloreados, pero sí con objetos que estimulen.
El material necesario para la estimulación son los juguetes; irán cambiando según su edad y su evolución. Lo importante es que el juguete posibilite la estimulación, es decir, es mejor comprarle una muñeca sencilla para motivarle la imaginación y la creatividad, que no una que lo sabe hacer todo.

domingo, 29 de marzo de 2009
Trastorno de Deprivación Afectiva de Casandra (CADD)
El CADD es el nombre que reciben los síntomas de estrés (baja autoestima, depresión, ansiedad) que frecuentemente se observan en las parejas de personas que presentan un TEA

Maxine Aston hace una similitud entre el CADD y el Transtorno Afectivo Estacional (SAD). Afirma que los seres humanos son sensibles a la falta de luz solar y su deprivación puede provocar una serie de alteraciones. El SAD se diagnostica después de tres inviernos consecutivos de presentar los siguientes síntomas: alteraciones del sueño, somnolencia, aumento del apetito (en especial deseo de comer hidratos de carbono), depresión, problemas sociales (como irritabilidad y aislamiento), ansiedad, disminución de la libido, alteraciones en el estado de ánimo, periodos de hipomanía ( hiperactividad) en primavera y otoño.
Maxine Aston traza una analogía entre los efectos de deprivaciòn de luz solar (SAD) y los efectos de la deprivación emocional (CADD).
El hecho de que este daño se infrinja "sin querer", de que no sea "a propósito", sólo se hace evidente cuando se descubre la causa del comportamiento del miembro Asperger de la pareja, ya sea mediante autodiagnóstico o mediante el diagnóstico por un profesional.
Cuando se vive en una relación de pareja en la que el síndrome de Asperger no está diagnosticado o su existencia es negada, se suele culpar al componente de la pareja que no es Asperger de las situaciones disfuncionales que se producen.
El CADD alcanza su máxima expresión cuando el componente de la pareja que no es Asperger (ya sea éste hombre o mujer) no es creído ni por el componente Asperger de la pareja ni por las personas de su entorno.
Casandra era hija de Príamo, rey de Troya. Apolo le concedió el don de la profecía para atraerla hacia él. Ella le rechazó y Apolo, en vez de quitarle el don, se vengó haciendo que conservara su don profético, pero que no fuesen creídas sus palabras: alla alertó sobre la amenaza que representaba el caballo de Troya pero nadie le creyó.
Las investigaciones de Maxine Aston apuntan claramente a que el CADD puede desarrollarse como consecuencia de mantener una relación íntima con un adulto con síndrome de Asperger o alguna otra afección que curse con niveles bajos de empatía y niveles altos de alexitimia, del griego alex y thymos, literalmente “sin palabras para las emociones”. El 85% de las personas con algún TEA presentan elevados niveles de alexitimia (Hill, Bethoz y Frith, 2004(http://eprints.goldsmiths.ac.uk/archive/00000092/01/hill_berth_frith_jadd04_GRO.pdf)).
Los efectos del CADD pueden eliminarse o reducirse al encontrar la causa, pero sólo será así si ambos componentes de la pareja aceptan dicha causa. La aceptación permite tomar medidas para restituir la falta de atención emocional que la persona con CADD ha estado sufriendo. A partir de ahí, algunas parejas son capaces (siempre y cuando se acepte el diagnóstico) de atribuir los problemas contra los que han estado luchando durante tanto tiempo al síndrome de Asperger y dejar de culparse el uno al otro.
La reciprocidad emocional, el amor y el sentimiento de pertenencia son esenciales para los seres humanos. Si estas necesidades no están siendo atendidas y no se comprende la razón, entonces pueden verse afectadas tanto la salud mental como la física. La toma de conciencia y la comprensión pueden eliminar los síntomas del CADD.
El CADD es una consecuencia de la situación en la que se halla el que la sufre y por lo tanto es posible encontrar caminos para rectificar esa situación.

Al igual que el Sol restaura el equilibrio en el SAD, la atención emocional y la comprensión pueden restaurar el equilibrio de la persona con CADD. Pero si la persona con síndrome de Asperger no es consciente o niega el síndrome, lo más probable es que su pareja continúe experimentando los síntomas del CADD.
viernes, 27 de marzo de 2009
La música puede ayudar a restaurar la vista de personas con accidentes cerebrovasculares ACV
Los supervivientes de accidentes cerebrovasculares pueden sufrir una reducción de la conciencia visual llamada negligencia visual. Ésta es provocada por daños relacionados al accidente cerebrovascular en áreas cerebrales que integran la visión la atención y la acción, informaron los investigadores.
Los pacientes de negligencia visual pierden consciencia de los objetos en el lado opuesto del espacio comparado con el lugar de la lesión cerebral. Por ejemplo, si el accidente cerebrovascular ocurre en el lado derecho del cerebro, los pacientes pierden consciencia de la información visual a su izquierda. Esto ocurre incluso aunque no haya daño en el área del cerebro asociada a la vista, según el estudio.
"La negligencia visual puede ser una afección muy angustiante para los pacientes de accidente cerebrovascular. Tiene un gran efecto sobre sus vidas diarias", afirmó en un comunicado de prensa del Colegio Imperial de Londres el autor principal, el Dr. David Soto, que trabaja en la universidad. "Por ejemplo, en los casos extremos, los pacientes de negligencia visual sólo pueden comer la comida del lado derecho del plato, o sólo afeitarse la mitad de la cara, al no reaccionar a ciertos objetos del ambiente".
El estudio incluyó a tres supervivientes de accidente cerebrovascular que habían perdido consciencia de la mitad de su campo visual. Completaron tareas de visión en tres ambientes: escuchando su música favorita; escuchando música que no les gustaba; y en silencio.

Según los investigadores, esto sugiere que las emociones positivas desencadenadas por escuchar música agradable podrían resultar en una señalización más eficaz en el cerebro. A su vez, esto podría mejorar la consciencia de los pacientes al dar al cerebro más recursos para procesar los estímulos.
El estudio aparece en la edición del 23 de marzo de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
"Nuestros resultados son muy promisorios, aunque nos gustaría estudiar a un grupo mucho más grande de pacientes de negligencia visual y otros trastornos neuropsicológicos", apuntó Soto. "Nuestros hallazgos sugieren que deberíamos pensar más cuidadosamente sobre los factores emocionales individuales en pacientes de negligencia visual y otros pacientes neurológicos tras un accidente cerebrovascular", señaló Soto.
"La música parece mejorar la conciencia debido a su efecto emocional positivo sobre el paciente, así que se podrían obtener efectos beneficiosos similares haciendo al paciente feliz de otras maneras. Esto es algo que estamos ansiosos por investigar más", dijo.
Fuente: HealthDay
Equinoterapia: los beneficios de los caballos en la salud

Anestesia y Alzheimer

Así, las proteínas tau están directamente relacionadas con el deterioro en la enfermedad de Alzheimer y en otras patologías. Antes ya se había relacionado la anestesia con el riesgo de padecer esta enfermedad pero con este estudio, publicado en la revista "Journal of Alzheimer's Disease", se consigue dilucidar los mecanismos moleculares que median para que esto suceda. Lo cierto es que no sólo la anestesia parece elevar el riesgo de Alzheimer, también la cirugía, y es bastante conocido que hay un pequeño aunque significativo número de pacientes quirúrgicos que experimentan una forma de demencia transitoria durante el postoperatorio.
Otro estudio reciente publicado en "The FASEB Journal", la revista de la Federation of American Societes for Experimental Biology, muestra resultados muy parecidos. Esta segunda investigación hace hincapié, sin embargo, en el comportamiento extraño de la proteína tau cuando se produce un enfriamiento en las células cerebrales. Este enfriamiento puede venir provocado por la anestesia o situaciones de hipotermia. En el estudio, los científicos muestran cómo la proteína tau se fortalece en las células cerebrales e incrementa su presencia cuando la temperatura decae.
En este caso, los investigadores trabajaron con ratones con el mismo tipo de proteínas tau que se encuentran en el ser humano con enfermedad de Alzheimer. Un grupo de ratones fue anestesiado y el otro no. Una semana después se compararon los dos grupos, y se pudo comprobar que la proteína tau del primer grupo se había hecho más fuerte que en los que no se les había inyectado anestesia. Incluso, en aquellos ratones con la enfermedad en fases avanzadas, el crecimiento de las proteínas tau se dio mucho más rápido que en aquellos con la enfermedad en fases tempranas. "Esperamos que con esta investigación se inicie el interés por tomar precauciones y limitar el impacto de la anestesia en la enfermedad", asegura Emmanuel Planel, del Medical Center de la Universidad de Columbia, uno de los firmantes de la investigación.
La anestesia general es de extrema utilidad por muchas razones, pero este estudio muestra que cabría reconsiderar si es realmente necesaria. Ambas investigaciones lanzan una advertencia a cirujanos, dentistas y otros profesionales que practiquen anestesia a personas con enfermedad de Alzheimer o riesgo elevado de padecerla.
Demencia transitoria
A finales de 2008, un estudio mostraba los primeros resultados en modelos vivos que indicaban que un anestésico en concreto, el isoflurano, podía favorecer la enfermedad de Alzheimer. Publicada en "Annals of Neurology", la investigación llevada a cabo en el Hospital General de Massachusetts (Boston, EE.UU.) constataba que la administración en ratones de gas isoflurano generaba proteína beta amiloide en el cerebro, cuya acumulación es un rasgo de la enfermedad neurodegenerativa. Al igual que la proteína tau, la relación del péptido beta amiloide con la enfermedad de Alzheimer es bien conocida desde hace años.
Aunque los investigadores hicieron hincapié en la necesidad de más estudios, lo cierto es que ya indicaban la no conveniencia de esta anestesia para aquellos pacientes con alteraciones en sus niveles de proteína beta amiloide, como los ancianos y las personas con Alzheimer. El mismo equipo de este estudio ya había publicado el año anterior que al aplicar el isoflurano en células nerviosas en cultivo (no en vivo, aún) se activaba la apoptosis (muerte celular) y aumentaba la producción de esta proteína.
Según los científicos, las personas portadoras de dos copias de este gen presentan un riesgo unas 10 veces mayor de sufrir la enfermedad que los no portadores. El trabajo que mostró este hallazgo, publicado en "Journal of Clinical Investigation", desveló que cuando el ApoE4 está presente el cerebro es mucho menos eficaz para contrarrestar el efecto tóxico de la acumulación de proteína beta amiloide y, por tanto, para evitar la formación de las placas neurodegenerativas.

Otro estudio aparecido recientemente y publicado en "Nature Genetics" se ha considerado la primera prueba de un factor de riesgo que afecta a un solo género, el femenino, y ha sumado un nuevo factor genético al hasta ahora único conocido, el ApoE4. Una variante en el gen PCDH11X está asociada sólo a mujeres y estadísticamente es muy relevante en la aparición de la enfermedad, según los investigadores del Mayo Clinic College of Medicine, en Jacksonville (EE. UU.). El PCDH11X codifica una proteína llamada protocaderina, que es parte de una familia de moléculas que promueven la adhesión y señalización entre células del sistema nervioso central. Algunas evidencias sugieren que las protocaderinas podrían separarse de una enzima vinculada a las formas de inicio precoz de la enfermedad de Alzheimer.
jueves, 26 de marzo de 2009
Pasado y presente de la terapia electroconvulsiva- TEC
Mediante unos electrodos colocados en uno o ambos lados de la cabeza del paciente, la aplicación de una carga eléctrica durante unos segundos -la dosis depende de las características de cada paciente- en el tejido cerebral provoca, de manera controlada, una desestructuración en la actividad eléctrica propia del cerebro, provocando una convulsión generalizada, es decir, una crisis comicial. Ello, a su vez, altera los efectos de los neurotransmisores en el sistema nervioso central, que son las sustancias químicas encargadas de la transmisión de las señales desde una neurona hasta la siguiente a través de las sinapsis.

Si bien algunas personas apuntan a una leve confusión y dolor de cabeza después de la terapia, los efectos secundarios pueden producir un déficit de memoria que, aunque en algunos casos puede ser prolongado debido a un mayor número de sesiones, es reversible, y lo normal es que tenga una duración de horas, días e, incluso, meses. Por este motivo, conviene avisar al paciente y la familia que si se le practica la TEC de forma ambulatoria es imprescindible que vaya acompañado.
No obstante, los expertos señalan que la intensidad de estos efectos depende en gran parte de la susceptibilidad del paciente, de su estado de salud previo, de la técnica utilizada (si es unilateral o bilateral), y del número y la frecuencia de las sesiones aplicadas. En cuanto a contraindicaciones para este procedimiento, no se puede afirmar que sean absolutas. Sin embargo, hay situaciones de riesgo relativo, como la presencia de tumores o hemorragias cerebrales, los problemas cardiovasculares recientes -como un infarto agudo de miocardio- o malformaciones vasculares, embarazo y algún problema asociado a la anestesia general.
Además, apuntan que puede utilizarse como elemento de prevención en aquellos pacientes con alto riesgo de suicidio, con afectación física grave, en inanición voluntaria, cuando hay efectos adversos graves frente a la terapia farmacológica y por elección informada del paciente. Otra de las indicaciones es la catatonia. Alrededor del 10% de los pacientes ingresados por trastorno psiquiátrico agudo presenta este cuadro, y con mayor frecuencia en aquellos con esquizofrenia o, en menor porcentaje, con psicosis. De forma común adopta un patrón de excitación-delirio o estupor.
Ante estos trastornos psiquiátricos, las guías de práctica clínica ponen de manifiesto que la TEC es probablemente más efectiva que la farmacoterapia a corto plazo, y que la combinación de la terapia electroconvulsiva con farmacoterapia no ha mostrado tener mayor efecto a corto plazo que la TEC aplicada exclusivamente.

A pesar de los datos anteriores, la evidencia científica apunta que la terapia electroconvulsiva mejora la calidad de vida de los pacientes. Así lo señala un reciente estudio publicado en la revista "British Journal of Psychiatry", donde se evalúan los efectos sobre la calidad de vida y funcionalidad de los pacientes que han sido sometidos a terapia electroconvulsiva. Después de la aplicación de diversas series de TEC, los pacientes aceptan con confianza el tratamiento y superan los efectos adversos y declaran sentirse mejor.
miércoles, 25 de marzo de 2009
El tratamiento hiperbárico sería útil para manejar el autismo
Los resultados de un pequeño estudio indican que la llamada oxigenoterapia hiperbárica mejora el lenguaje, la interacción social y otras funciones en esos niños.
El estudio se realizó sobre 62 niños autistas, de entre 2 y 7 años. El equipo del doctor Daniel A. Rossignol, de International Child Development Resource Center, en Melbourne, Florida, dividió al grupo en dos y, al azar, uno recibió 40 sesiones de 1 hora de terapia hiperbárica, mientras que el segundo recibió una terapia placebo.
Al primer grupo se le administró un 24 por ciento de oxígeno a una presión de 1,3 atmósferas y al segundo, un nivel normal de oxígeno (21 por ciento) en una habitación levemente presurizada (1,03 atmósferas).
Para la seguridad de los niños, el tratamiento activo usó un nivel relativamente bajo de terapia hiperbárica; por ejemplo, para tratar la intoxicación con monóxido de carbono se administra un 100 por ciento de oxígeno a 2 atmósferas.
Comparado con el tratamiento placebo, la terapia hiperbárica mejoró de manera significativa el funcionamiento general de los niños, el uso del lenguaje, la interacción social y el contacto visual.
Los autores consideraron que había mejorado el estado del 80 por ciento de los pacientes tratados con oxigenoterapia, a diferencia del 38 por ciento del grupo "control", escribieron en la versión online de la revista BMC Pediatrics.
Según la lista de control de conductas, el grupo tratado con oxigenoterapia logró reducir significativamente la irritabilidad, la hiperactividad, las conductas repetitivas y mejorar el lenguaje, lo que no ocurrió en el grupo control.
Otros análisis demostraron que los niños de hasta 5 años y aquellos con una menor gravedad inicial del autismo fueron los que más beneficios obtuvieron del tratamiento hiperbárico.
A la vez, el tratamiento fue bien tolerado y no causó complicaciones terapéuticas.
"Dados estos resultados positivos y la falta de tratamientos con efectividad demostrada para las personas con autismo, los padres que opten por el tratamiento hiperbárico para sus hijos pueden confiar en su seguridad a la presión utilizada en el estudio y en que mejorará ciertas conductas autistas", concluyó el equipo.
FUENTE: BMC Pediatrics, marzo del 2009/Reuters Health
q-Mouse: Aplicacion GRATUITA que permite SUSTITUIR Mouse Y Teclado

Este software es GRATUITO y puede descargarse en el sitio web q-Mouse.
martes, 24 de marzo de 2009
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA - 2da Parte
El alumno pasa en las aulas gran parte de su infancia y adolescencia, periodos en los que se produce principalmente su desarrollo emocional , de forma que el entorno escolar se configura como un espacio privilegiado de socialización emocional y el profesor/tutor se convierte en su referente más importante en cuanto actitudes, comportamientos, emociones y sentimientos, por eso la profesión de educador y formador es una de las más importantes, pero, muchas veces, corre el peligro de provocar efectos contrarios a los deseados.
Los profesores que saben ponerse en el lugar de sus alumnos, y les salen al paso con respeto, contribuyen a que la jornada escolar esté menos marcada por la rabia, el miedo y la frustración. El ambiente, en general, es menos agresivo haciéndose el trato más humano. Por el contrario, los profesores que se enfrentan con regularidad a sus alumnos con desprecio, no deben sorprenderse de que sus discípulos pisoteen sin consideración alguna las emociones de sus compañeros más débiles; pues los niños aprenden a expresar sus emociones observando como lo hacen los adultos más cercanos y significativos (padres y educadores). Por tanto la competencia cognitiva afectiva de nosotros los profesores influirá en el crecimiento intelectual y emocional de nuestros alumnos. Por ejemplo, cuando el profesor posee un bajo concepto del alumno, éste lo intuye, y se sitúa en clara desventaja frente a la opinión del profesor, experto y dotado de reconocimiento oficial. Con el tiempo, el alumno acaba aceptando la opinión negativa del profesor y se comporta como un mal alumno. El problema se agrava si consideramos que, por una parte, el profesor no puede cambiar si no ve resultados positivos en el alumno, y por otra, que éste no va a mejorar si el profesor no le señala sus limitaciones y no le ayuda. Esta enfermedad educativa se expande: y los profesores que tienen un bajo concepto de sus alumnos, acaban despreciándolos, se distancian de ellos, y éstos a su vez pueden intentar cambiar de curso o nivel, pero con el tiempo, los profesores se sienten insatisfechos como educadores y, finalmente, sus juicios de valor peyorativos sobre los alumnos revierten en autovaloraciones negativas como docentes.
Es así que los profesores pueden y deben ser, en todo momento, fundamentalmente educadores, en el más amplio sentido de la palabra, no jueces ni miembros de un tribunal calificador. Su acción no tendría que limitarse a sancionar conductas inadecuadas o a evaluar fríamente los conocimientos del alumno, el diálogo profesor-alumno y alumno-profesor es esencial.
Entender al alumno como persona, que tiene una dimensión superior al de mero estudiante, es imprescindible para comprender sus problemas y poder ayudarlo a resolverlos.
Los profesores, con la enseñanza, evaluación y valoración de los resultados de los alumnos, somos también responsables del nivel de autoestima académica de nuestros alumnos. Si además, en algunos casos, realizamos interpretaciones negativas de sus intenciones y capacidades, podríamos llegar a obligar a que éstos se desprecien también a sí mismos.
Finalmente, los alumnos que tienen profesores inteligentes, desde el punto de vista emocional, disfrutan más asistiendo a la escuela, aprenden si pasar miedo alguno y van edificando una sana autoestima. Pero, sobre todo, la postura humana del profesor trasciende a ellos, pues los profesores son un modelo adulto a seguir por sus alumnos en tanto son la figura que posee el conocimiento, pero también la forma ideal de ver, razonar y reaccionar ante la vida. El profesor, sobre todo llega a asumir para el alumno el rol de padre/madre y será un modelo de inteligencia emocional insustituible. Junto con la enseñanza de conocimientos teóricos y valores, a los profesores nos corresponde otra faceta igual de importante que es la de moldear y ajustar en clase el perfil afectivo y emocional de nuestros.
LA FUNCIÓN DEL MAESTRO
La enseñanza es un profesión cargada de emociones, mientras que para enseñar matemática o geografía el profesor debe poseer conocimientos y actitudes hacia la enseñanza de esas materias, las habilidades emocionales, afectivas y sociales que el profesor debe incentivar en el alumnado también deberían ser enseñadas por un equipo docente que domine dichas capacidades.
Para conseguir esto se hace necesaria la figura de un nuevo maestro que aborde el proceso de manera eficaz para sí y para sus alumnos. Para ello es necesario que él mismo se convierta en modelo de equilibrio de afrontamiento emocional, de habilidades empáticas y de resolución serena, reflexiva y justa de los conflictos interpersonales, como fuente de aprendizaje para sus alumnos.
Este nuevo maestro debe saber transmitir modelos de afrontamiento emocional adecuados a las diferentes interacciones que los alumnos tienen entre sí. Por tanto, no se busca sólo a un profesor que tenga conocimientos óptimos de la materia a impartir, sino que además sea capaz de transmitir una serie de valores a sus alumnos, desarrollando una nueva competencia profesional.
Para que el alumno aprenda y desarrolle las habilidades emocionales y afectivas relacionadas con el uso inteligente de sus emociones necesitará entonces de un” educador emocional”, por lo que los docentes, lo queramos o no, seremos un agente activo de desarrollo afectivo.

_ Ayudar a los alumnos a establecerse objetivos personales.
_ Establecer un clima emocional positivo, ofreciendo apoyo personal y social para aumentar la auto confianza de los alumnos.
_ Aprender a ser buenos oyentes.
_ Pedir a los alumnos que expresen sus sentimientos y expresarlos ellos, siendo modeladores de sus emociones.
_ Ser pacientes y positivos.
_ Aprovechar las situaciones de la vida ordinaria del aula para modelar los sentimientos.
_ Potenciar la confrontación de opiniones en el aula en un ambiente de reflexión y libertad, contribuyendo a la mejora del juicio moral.
_ Aceptar los sentimientos de los niños, no mostrar indiferencia por sus emociones para que no se inhiban de expresar lo que sienten.
_ Capacidad de ponernos en el lugar de los alumnos y comprender sus motivos, necesidades e intereses.
Al ser la autenticidad la necesidad más profunda del equilibrio psíquico, deberá ser también la característica dominante de la personalidad de todo profesor. Sólo ella llevará al educador a la aceptación de sí mismo y de los demás, y se convertirá en el fundamento de todo acto comunicativo, pues la necesidad que se propone de atender el desarrollo emocional en la escuela nace de la necesidad de atender íntegramente a la persona.
METODOLOGÍA EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Para llevar a cabo con éxito sus funciones el maestro deberá hacer usos de estrategias metodológicas acordes a esta nueva exigencia emocional pues la integración de cambios innovadores en la interacción
profesor-alumnos obedece a un doble objetivo, por un lado, el de evitar la rutina y por otro, aumentar la dedicación al aprendizaje. La tendencia a la rutina, tanto en la enseñanza como en el aprendizaje, aburre, desmotiva y reduce el clima de aprendizaje, y seguidamente reduce la pasividad del alumnado y el aprendizaje memorístico. Entonces la metodología variada y el comportamiento flexible del profesor, firme e intransigente en las cuestiones relevantes a nivel académico, pero tolerante y sensible a instancias que sean importantes para sus alumnos, generará un clima activo, motivador y positivo para su formación.
Esta disponibilidad psicológica y afectiva de apertura, sensibilidad y de cambio, conduce al profesor a comprometerse completamente en la situación pedagógica, a entregar su totalidad a aquello que cree, dice, hace y es. Su pedagogía pasa entonces a convertirse en una experiencia vivida, ya que ésta se va a presentar como un proceso de transformación, cambio y evolución donde se integran todos los aspectos educativos: actuar, reflexionar, relacionarse y crear.
Estás estrategias según la prestigiosa revista CHILD (marzo de 1998) e importantes psicólogos y pedagogos son las siguientes:
_ Valorar siempre primero los esfuerzos de los alumnos y luego trabajar sobre lo que hay que reforzar, mejorar, corregir.
_ Reforzar lo positivo tanto de ellos como de otras personas.
_ Criticar sus actos, no así a su persona.
_ Dar a los niños la oportunidad de expresar sus cualidades.
_ Trabajar sobre las inteligencias múltiples. Esto reforzará su autoestima puesto que se los está respetando como seres únicos y especiales.
_ Escuchar cálida y activamente, sin distracciones.
_ Ser cuidadosos de respetar los horarios y promesas prometimos.
_ Evitar las comparaciones con hermanos, primos, amigos o compañeros, que los pongan en situaciones de inferioridad.
_ Señalar sus errores en privado y no en público.
_ Buscar alternativas de humor para explicar mejor un tema.
_ Establecer códigos especiales y cómplices con ellos, como tener palabras mágicas, canciones, o momentos que son compartidos en común y con lenguajes propios.
_ Demostrarles afecto y aprender junto a ellos sobre la comunicación no verbal.
_ Aprender a reírnos a su lado, dejando aflorar nuestro niño interior.
_ No sentenciar ni castigar con falta de cuidado o afecto.
_ Dar responsabilidad, destacando sus aciertos. No los defectos.
_ Fomentar un espacio de autonomía y libertad, asegurándoles amor a pesar de todo.
_ Buscar actividades grupales para que aprenda de la interacción el respeto por sus pares, negociar, ganar, perder, intentando intervenir solo lo necesario.
_ Generar un ambiente de afecto, paciencia y tolerancia.
_ Pedir a los alumnos que lleven a clases buenas noticias, recomendándoles revistas y publicaciones con un punto de vista positivo.
_ Dar a los alumnos una palmadita en la espalda o tocarles el brazo, siempre buscando el contacto físico sincero.
_ Respetar a los alumnos para poder enseñarles respeto a través de nuestros actos.
Con estas actividades el alumno descubrirá la diversidad emocional, fomentará su percepción y comprensión de los sentimientos propios y ajenos,
El objetivo final es que con la práctica lleguen a trasladar estas formas de tratar y manejar las emociones a su vida cotidiana, aprendiendo a reconocer y comprender los sentimientos de los otros alumnos o profesores, sintonizando con las emociones de los demás compañeros de clase, regulando su propio estrés y/o malestar, optando por resolver y hacer frente a los problemas sin recurrir a la violencia.

CURSO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
Habitualmente relacionamos la inteligencia con la razón y/o el intelecto, pero los aspectos estrictamente racionales no son neutros, sino que están cargados de emociones. Hoy en día para un estudiante es tan importante saber descifrar sus emociones y las de otros como saber resolver ecuaciones, pues las relaciones con los demás y consigo mismo formarán parte esencial de su desarrollo como persona. Por ello resulta importante el enriquecimiento de la experiencia emocional, como complemento del conocimiento académico que pueda adquirir, pues ésta favorecerá el aprendizaje, la maduración y el bienestar personal, avanzando de este modo hacia la autorrealización y la convivencia sana.
De esta forma podemos comprobar que el aspecto emocional no puede quedar al margen del tratamiento educativo por tal razón los centros escolares han de tomar conciencia de promover el desarrollo emocional de sus alumnos a través de la inserción de CURSOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL que no son otra cosa que cursos donde se potencian y proponen tareas pedagógicas para conseguir conocer, expresar y controlar la afectividad, sobre todo los sentimientos, las emociones, las pasiones y motivaciones; y donde el aula ha de constituir un medio óptimo para el desarrollo de éstas proporcionando un clima social apropiado donde se fomentará la cordialidad, la comprensión, el respeto, confianza, comunicación, sinceridad y cooperación.
Por otra parte, incluso cuando el profesor se encuentra conciente de la necesidad de trabajar la educación emocional en el aula, en la mayoría de las ocasiones no disponen de la formación adecuada, ni de los medios suficientes para desarrollar esta labor, por lo que un curso o taller de este tipo pretenderá a su vez brindarle las herramientas necesarias para tal altruista misión.
IMPORTANCIA DE UN CURSO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
A pesar de vivir en plena era de la información y de estar sumergidos en el mundo de las más avanzadas telecomunicaciones, se experimenta un retroceso o descuido de la dimensión emocional en la educación en niños y adolescentes, por tanto educar la inteligencia emocional de los estudiantes se ha convertido en una tarea necesaria en el ámbito educativo y cada vez más la mayoría de los docentes reconoce como primordial el dominio de estas habilidades para el desarrollo evolutivo y socio-emocional de sus alumnos.
Prestar atención a las necesidades emocionales es una tarea urgente dentro del contexto familiar, escolar y social, aprender determinadas habilidades emocionales en los primeros años de vida del joven es una garantía de éxito en su futuro desarrollo escolar y social, pues su estructura intelectual esta inevitablemente unida a su afectividad, por tanto se hace del todo necesario modificar la educación actual, demasiada centrada en los contenidos intelectualistas y muy poco en la vertiente emocional.
Desde el punto de vista del educador, Robert Sylwester, profesor de educación de la Universidad de Oregón EE.UU, es necesario prestar mayor atención al valor de las emociones en la enseñanza pues un recuerdo asociado a una información cargada emocionalmente permanece grabado en el cerebro. El dice “Sabemos que la emoción es muy importante en el proceso de aprendizaje porque potencia la atención que, a su vez, potencia el aprendizaje y la memoria”. He aquí por qué es tan VITAL que la emoción participe en el aprendizaje y la educación.
Por tanto, la inteligencia emocional es un tema clave para el desarrollo de la persona. Se hace indispensable para lograrla un enfoque práctico basado en la dignidad de la persona humana que ayude a lograr la madurez en el trato con uno mismo. Desde esta base es que se pueden construir relaciones humanas fructíferas que al mismo tiempo vayan generando un clima de confianza entre las personas haciendo crecer la inteligencia emocional y la autoestima.
Ante la situación de vulnerabilidad de muchos alumnos, expuestos a corrientes de pensamiento, modas, adversidades ambientales, falta de creatividad, relaciones interpersonales empobrecedoras, baja autoestima, fracaso escolar, la educación emocional se presenta como un recurso para potenciar la percepción positiva que el alumno debe tener de si mismo, de una capacidad de obrar y confiar en su propio juicio, de ser capaz de reconocer sus inclinaciones, tanto positivas como negativas, de estar abierto a las necesidades de los demás, en una palabra: conseguir el equilibrio cognitivo afectivo- conductual necesario para enfrentarse a las necesidades de este nuevo milenio.
Es así que un curso de Inteligencia Emocional tendrá por objetivo primordial compartir un espacio de trabajo para que los alumnos exploren y reconozcan la dimensión de su afectividad como un recurso de crecimiento personal para una mejor adaptación a su etapa juvenil y a la vida escolar.
_ Generar condiciones que promuevan una armónica convivencia escolar y se desarrollen nuevas formas de trabajo centradas en la cooperación, participación, confianza, respeto por la diversidad, responsabilidad, libertad y comportamiento ético con el fin de mejorar el trabajo en el aula y en la escuela en general.
_ Generar competencias emocionales para el logro de aprendizajes de calidad en los jóvenes, neutralizando los estados anímicos que los obstaculizan (depresión, tristeza, angustia, miedo, inseguridad, cólera).
_ Favorecer el proceso de la comunicación entre maestros y alumnos fomentando la correcta expresión de las emociones y los sentimientos.
_ Adquirir herramientas para el manejo de los conflictos, logrando así un menor comportamiento agresivo o autodestructivo mejorando así las relaciones que se generan al interior de las Escuelas.
_ Mejora de la empatía y de la sensibilidad para percibir los sentimientos de los otros.
CONCLUSIONES
Con las tragedias y las catástrofes que llegan a diario a nuestros hogares a través de los medios de comunicación, a veces nos cuesta recordar que el panorama que se nos presenta es extremadamente parcial y que lo pintan muy negro .En el mundo hay muchos problemas, pero también hay cosas que funcionan, lugares donde florece la vida y problemas que se resuelven.
Es importante que nuestros hijos y alumnos conozcan el otro lado de la historia, que sepan que también tenemos motivos para estar orgullosos y ser optimistas. Es importante porque siguen existiendo muchas ideas distorsionadas de lo que es ser hombre y/o mujer que les obligan a hacer cosas inalcanzables en un mundo que parece girar sin control. Sin embargo, este es el mundo en el que deben crecer, pues si no les damos una alternativa y les ayudamos a tener esperanzas, corremos el riesgo de que se den por vencidos antes de comenzar.
Sin embargo, ante la falta de orientación, educación y tiempo de los padres por exceso de trabajo, los chicos se sienten solos y comienzan a manifestar una serie de comportamientos disfuncionales como llantos, pataletas, mentiras, falta de comunicación, depresión, etc. Ya que detrás de estos síntomas también pueden esconderse alteraciones de tipo emocional no diagnosticadas. Cuando existen alteraciones de este tipo, los niños son más propensos a verse a sí mismos y a su entorno como negativo y eso los conduce a dudar de sus propias capacidades, provocando que también sientan culpa de todas las cosas negativas que suceden, que no puedan cumplir con las expectativas puestas sobre ellos, provocando finalmente que no valoren verdaderamente sus aptitudes y potencialidades reales.
Debido a este abandono de los padres por el nivel de las exigencias sociales y que la mayoría de los colegios se dediquen más al desarrollo y potenciación de las capacidades intelectuales, dejando muchas veces de lado el desarrollo de las habilidades emocionales, que son las que van a favorecer el aprendizaje, la maduración y el bienestar personal; es así que algunos colegios temerariamente han creado cursos y talleres de habilidades emocionales, como una forma de apoyar a los niños y brindarles un espacio en donde ellos puedan desarrollar su potencial emocional el cual favorecerá su crecimiento personal.
Los niños deben expresar y experimentar sus sentimientos de forma completa y consciente, de otra forma se exponen a ser vulnerables a la presión de sus coetáneos y aceptar sus influencias negativas. Es evidente que la enseñanza colectiva y simultánea, orientada exclusivamente al conocimiento, y que tradicionalmente ha venido aplicándose desde el siglo XIX ha resuelto con cierto éxito la necesidad humana de desarrollo intelectual, pero no ha encontrado muchas soluciones a los problemas personales que el desarrollo intelectual conlleva, y ésta es la carencia en la que se enfoca la Inteligencia Emocional.
Los padres de todo el mundo comienzan a descubrir que la vida requiere una preparación más amplia que la ofrecida por los planes de estudio tradicionales. Las escuelas empiezan a proporcionar a la sociedad un vehículo que garantiza que cada generación aprenda las artes vitales fundamentales: cómo controlar los impulsos y manejar la cólera, la ansiedad, la motivación, la empatía y la colaboración, y también cómo solucionar los desacuerdos de forma positiva. Ya hay escuelas cuyo programa de estudios va más allá de lo básico para incorporar lecciones sobre estas habilidades esenciales. Los resultados son bastante alentadores: los niños no sólo mejoran en su autocontrol y en el manejo de sus relaciones, sino que también tienen menos peleas e incidentes violentos, a la vez que aumentan su desempeño en las pruebas académicas, por eso no debemos abandonar la dinámica emocional de los niños a su suerte, ni dejar su moldeamiento sólo en manos de la familia.
Esta faceta de la alfabetización personal y emocional debe promoverse también desde la escuela. Por ello mi apuesta junto a la de muchos otros profesores de implantar Cursos de Inteligencia Emocional a nivel nacional pues afortunadamente cada vez más la sociedad y las administraciones educativas son conscientes de la necesidad de un currículo específico que desarrolle contenidos emocionales. Sin embargo, mientras estas actividades y estrategias pedagógicas no se concreten en un currículo reglado y establecido en el sistema educativo, la única esperanza para nuestros alumnos es confiar en la suerte y que su profesor sea un modelo emocional eficaz y una fuente de aprendizaje afectivo adecuado.
Para finalizar, no es mi intención hacer creer al lector y/o alumno que la inteligencia emocional cambiará drásticamente su vida. Pues debemos ser realistas, estas habilidades no nos convertirán en invulnerables.
Nuestra inteligencia emocional no hará que nuestros alumnos sean educados y estén motivados por aprender, que nuestros compañeros o padres de alumnos no discutan con nosotros o que nuestros problemas burocráticos y administrativos del centro se acaben. Ahora bien, desarrollar la inteligencia emocional nos hará mejores personas, y nos ayudará a que los demás lo sean, ser emocionalmente inteligente disminuirá el desgaste psicológico que implica todo este tipo de problemas diarios y facilitará nuestra tarea en el aula e, incluso, hará que volvamos a disfrutar de una tarea tan fascinante como es enseñar a los demás los que a su vez ya no se verán desprovistos de recursos gracias a esta valiosísima herramienta que es la INTELIGENCIA EMOCIONAL.
Agradecemos a Jéssyca Enríquez Gamarra Licenciada en Educación, autora de este trabajo.
lunes, 23 de marzo de 2009
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA - 1era Parte
Por tanto, hay que defender una educación emocional propulsora de la reflexión, la responsabilidad, la libertad, la creatividad, la solidaridad y la convivencia, y para eso debemos enseñar a los escolares a identificar, reconocer, y controlar sus emociones. En este sentido, la alfabetización emocional mejorará la capacidad de la escuela para enseñar y a su vez les brindará a los jóvenes un coeficiente emocional (C.E.) que les permitirá enfrentar una sociedad cada vez más competitiva y menos afectiva, con las consecuencias sociales de intolerancia, incomunicación y descalificación que afectan a las relaciones interpersonales y hacen cada día más difícil la
convivencia humana.
Dado que cada vez más jóvenes no reciben en la vida familiar un apoyo seguro para transitar por la vida, las escuelas pasan a ser el único lugar hacia donde pueden volverse las comunidades en busca de correctivos para las deficiencias de ellos en la aptitud social y emocional. Esto no significa que la escuela, por sí sola, pueda suplantar a todas las instituciones sociales que con frecuencia están al borde del colapso, o ya han caído en él.
Pero desde el momento en que prácticamente todos los jóvenes concurren a la escuela (al menos, al principio), ésta ofrece un ámbito donde se les puede brindar lecciones de vida que no podrían recibir en ninguna otra parte.
Es así que la implantación de un curso de inteligencia emocional parte de la convicción de que la escuela debe promover situaciones que posibiliten el desarrollo de la sensibilidad y el carácter de los alumnos. Por eso, cualquier acción de tipo educativo, tiene que contar con la influencia tanto de la familia como de la escuela, que son en los dos ámbitos en los que el alumno se halla ligado más estrechamente. Pues en el proceso educativo, los conocimientos no se trasladan de una máquina a otra, como ocurre en las redes de computación. Se traslada, como es obvio, de una persona a otra persona ya que cada persona es una entidad con un cuerpo y una mente propios, que producen operaciones intelectuales, pero también emocionales y afectivas. Y éstas contribuyen -o perjudican- a la adquisición de conocimientos; por tanto, si bien existe un enfoque psicológico también y definitivamente existe una importante implicancia pedagógica.
Finalmente, en la escuela al plantear enseñar a los alumnos a ser emocionalmente más inteligentes, se les estará dotando de estrategias y habilidades emocionales básicas que los protejan de los factores de riesgo o, al menos, que mermen y en el mejor de los casos eliminen sus efectos negativos.
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
La inteligencia emocional es lo que antes se llamaba sabiduría, madurez, o instinto social, Son muchos los autores que la definieron, pero este concepto tiene un claro precursor en el concepto de Inteligencia Social de Thorndike
(1920, p. 228) quien la definió como "la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas". Más recientemente, Gardner (1983) en su obra "Frames of Mind", revoluciona el concepto de inteligencia a través de la teoría de Inteligencias Múltiples, introduce dos tipos de inteligencia muy relacionadas con la competencia social, y hasta cierto punto emocional, la Inteligencia Interpersonal y la Inteligencia Intrapersonal. Gardner define a ambas como sigue:
"La Inteligencia Interpersonal se construye a partir de una capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás: en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones. En formas más avanzadas, esta inteligencia permite a un adulto hábil leer las intenciones y deseos de los demás, aunque se hayan ocultado... "(Gardner, 1993: 40)
Y a la Inteligencia Intrapersonal como "el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidad de efectuar discriminaciones entre las emociones y finalmente ponerlas un nombre y recurrir a ellas como un medio de interpretar y orientar la propia conducta..." (Gardner 1993: 42)
Ya en 1990, dos psicólogos norteamericanos, el Dr. Peter Salovey y el Dr. John Mayer, acuñaron el término cuya fama futura era difícil de imaginar. Ese término era ‘INTELIGENCIA EMOCIONAL’ entendida como "un tipo de inteligencia social que incluye la habilidad de supervisar y entender las emociones propias y las de los demás, discriminar entre ellas, y usar la información para guiar el pensamiento y las acciones de uno" (Mayer y Salovey, 1993: 433). Según ellos este concepto es la fusión de los conceptos de inteligencia Intrapersonal e interpersonal que proponía Gardner, dándole además un enfoque algo menos cognitivo.
En el 2001 José Antonio Alcázar toca el tema de la Inteligencia emocional llamándola Educación de la Afectividad afirmando lo siguiente:
“Es la inteligencia la que debe encauzar y utilizar la fuerza de los sentimientos. Una buena educación sentimental ha de ayudar, entre otras cosas, a aprender, en lo posible, a disfrutar haciendo el bien y sentir disgusto haciendo el mal.”

Hoy, a diecisiete años de esa ‘presentación en sociedad’, pocas personas de los ambientes culturales, académicos o empresariales ignoran el término o su significado. Y esto se debe, fundamentalmente, al trabajo de Daniel Goleman, investigador y periodista del New York Times, quien llevó el tema al centro de la atención en todo el mundo, a través de su obra ‘La Inteligencia Emocional’ (1995). Para Goleman es la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás, él afirma “la inteligencia emocional es el talento básico para vivir feliz y triunfar”.
Según investigaciones recientes, los niños con una Inteligencia Emocional alta aprenden mejor, tienen menos problemas de conducta, se sienten mejor sobre sí mismos, tienen mayor facilidad de resistir las presiones de sus contemporáneos, son menos violentos y tienen más empatía, a la vez que resuelven mejor los conflictos.
Otra característica de los jóvenes emocionalmente inteligentes es que tienen menos probabilidades de recurrir a una conducta autodestructiva, (como drogas, alcohol, embarazo adolescente), tienen más amigos, gozan de mayor capacidad para controlar los impulsos y son más felices, saludables y exitosos.
En nuestra cultura no es habitual la educación en expresión verbal y no verbal de las emociones. Por eso es el momento de irles enseñando progresivamente a los jóvenes a poner nombre a sus emociones básicas y a captar los signos de expresión emocional de los demás, a interpretarlas correctamente, asociarlas con pensamientos que faciliten una actuación adecuada y a controlar emociones que conlleven consecuencias negativas.
Sin embargo, enseñar al joven a controlar sus emociones es diferente que reprimirlas. Esto se convertirá en una tarea mucho más fácil si la educación emocional comienza desde que el joven nace, si procuramos que su entorno familiar sea estimulante, proporcionándole a menudo expresiones de cariño y diciéndole todo aquello que hace bien.
HABILIDADES SOCIALES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Quienes poseen las habilidades sociales de manejar las relaciones con los demás, además de saber persuadir e influenciar son excelentes negociadores, por tanto estos individuos tienen una gran capacidad para liderar grupos y para dirigir cambios, y son capaces de trabajar colaborando en un equipo y creando sinergias grupales.
1.- El conocimiento de las propias emociones.
Es decir, el conocimiento de uno mismo, la capacidad de reconocer un mismo sentimiento en el mismo momento en que aparece, constituyendo la piedra angular de la IE.
2.- La capacidad para controlar las emociones.
La conciencia de uno mismo es una habilidad básica que nos permite controlar nuestros sentimientos y adecuarlos al momento, reconociendo y entendiendo en uno mismo las propias fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e impulsos, así como el efecto que éstos tienen sobre los demás y sobre uno mismo. Esta competencia se manifiesta en personas con habilidades para juzgarse a sí mismas de forma realista, que son conscientes de sus propias limitaciones y admiten con sinceridad sus errores, que son sensibles al aprendizaje y que poseen un alto grado de auto-confianza.
3.- La capacidad de motivarse a sí mismo.
El control de la vida emocional y su subordinación a una meta puede resultar esencial para mantener la atención, la motivación y la creatividad. Es decir, esta habilidad ayuda a aumentar la competencia no sólo social sino también la sensación de eficacia.
4.- El reconocimiento de las emociones ajenas.
A través de la empatía que es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en su lugar, y responder correctamente a sus reacciones emocionales. Las personas empáticas serán capaces de escuchar a los demás y entender sus problemas y motivaciones, logrando así popularidad y reconocimiento social, pues se anticiparán a las necesidades de los demás aprovechando las oportunidades que les ofrecen otras personas.
5.- El control de las relaciones.
Es una habilidad que presupone el relacionarnos adecuadamente con las
emociones ajenas.
ELEMENTOS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
La inteligencia emocional es un conglomerado de cuatro factores esenciales los cuales están estrechamente entrelazados. Ellos son autoconciencia, control de las emociones, motivación y relaciones con una comunicación eficiente.
El reconocimiento de estos factores o elementos y la habilidad en su uso permite la construcción de un estilo de vida sensible, beneficioso y productivo en cada esfera de las relaciones de una persona y en cualquier grupo social.
1. Autoconciencia
La autoconciencia puede ser definida como la habilidad del hombre en interpretar los mecanismos físicos, mentales y emocionales que operan en la vida diaria dentro de él y de sus pares.
Los componentes de la autoconciencia son:
• Capacidad para asociar signos físicos con emociones.
• Detección de pensamiento negativo.
• Correcta evaluación de reacciones, habilidad para hacer una distinción clara entre ellas.
• Eficiencia en manejar y dirigir el pensamiento, sentimiento y conducta como un valor personal.
2. Control de las Emociones
Autorregulación o control de sí mismo es la habilidad de controlar nuestras propias emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo, de responsabilizarse de los propios actos, de pensar antes de actuar y de evitar los juicios prematuros. Las personas que poseen esta competencia son sinceras e íntegras, controlan el estrés y la ansiedad ante situaciones comprometidas y son flexibles ante los cambios o las nuevas ideas.
El control de las emociones comprende
• Habilidad para calmarse en tiempos de estrés, furia y aprensión.
• Habilidad para derivar ideas negativas y destructivas a canales más positivos.
. Detección de los estados de ánimo que nos afectan en cualquier momento.
• Identificación de cambios de humor
• Reconocimiento de situaciones que requieren defensa o ataque
• Comprensión del efecto de nuestro ánimo y conducta sobre otros
3. Motivación
Es la habilidad de estar en un estado de continua búsqueda y persistencia en la consecución de los objetivos, haciendo frente a los problemas y encontrando soluciones. Esta competencia se manifiesta en las personas que muestran un gran entusiasmo por su trabajo o tarea y por el logro de las metas por encima de la simple recompensa económica o académica traducida en notas altas, además de un alto grado de iniciativa y compromiso, y con gran capacidad optimista en la consecución de sus objetivos.
4. Relaciones y Comunicación
La transferencia de atención hacia otro, con amor, capacidad para comprender y escuchar, la inteligencia emocional se puede expresar durante nuestras relaciones con los otros, si tenemos lo siguiente:
• Habilidad para dar mensajes verbales o no verbales (pensamientos, sentimientos) eficiente, clara, y creíblemente.
• Disposición para entender e interpretar mensajes emocionales con empatía y fuerza.
Es así que las emociones juegan un papel muy importante en nuestros estudios y nuestro aprendizaje, en todas las etapas de la vida la escolar, la universitaria, la familiar. Por ejemplo, un atleta puede tener un determinado nivel de ansiedad que puede mejorar su performance. Pero si tiene mucha ansiedad, no alcanzará su máximo nivel. Un actor puede ser estimulado por la ansiedad, y así mejorar su actuación, pero si esa ansiedad se convierte en miedo, al salir al escenario saldrá desminuido. Lo mismo puede ocurrir ante un examen, o ante una presentación en público, o ante la elaboración un informe, etc. La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades ya mencionadas junto con el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, etc.
Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social.
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA EDUCACIÓN
Cada época ha tenido sus propias instituciones educativas, adaptando los procesos educativos a las circunstancias. En la actualidad, esta adaptación supone cambios en los modelos educativos, cambios en los estudiantes y cambios en los escenarios donde ocurre el aprendizaje.
Aunque el énfasis de los cambios educativos, lógicamente, está puesto en el impacto que la tecnología está produciendo en nuestras vidas, una corriente paralela y complementaria de la anterior rescata la importancia y la urgencia de la educación de las emociones y los sentimientos, por eso la educación debe perseguir la armonización del razonamiento y los sentimientos, con el objeto de conseguir un desarrollo integral de los niños y jóvenes.
La experiencia muestra que para facilitar el aprendizaje y la creatividad, es fundamental el desarrollo de la vida intelectual tanto como de la emocional, porque no es suficiente contar con las máquinas más modernas y las mejores instalaciones, si faltan la motivación, el compromiso y el espíritu de cooperación. El desarrollo de la inteligencia está muy ligado a la educación de los sentimientos, porque cuando la educación no los incluye, no pasa de ser una simple instrucción. Por lo que, en el mundo de la ciencia, en el ámbito empresarial y en la educación con más razón se está empezando a tener en cuenta y a valorar, cada vez más, la denominada "INTELIGENCIA EMOCIONAL"
La inteligencia emocional parte de la convicción de que la escuela debería promover situaciones que posibiliten el desarrollo de la sensibilidad y el carácter de los alumnos, sobre la base de que en el quehacer educativo se involucre tanto el ser físico como el mental, el afectivo y el social, en un todo.
En los laboratorios de psicología experimental se ha comprobado, desde hace tiempo, el efecto positivo de las emociones, incluso en aspectos de rendimiento académico, como por ejemplo la consolidación de la memoria, un aumento de la motivación, la curiosidad, las ganas de aprender, una amplitud de la agudeza y profundidad de la percepción e intuición. Por el contrario un desarrollo emocional poco satisfactorio puede tener incidencias en aspectos del desarrollo intelectual como: Limitaciones en la memoria, dificultades en la percepción y en la atención, disminución de las asociaciones mentales.
Educar a los niños con inteligencia emocional significa ayudarles a navegar por el difícil mundo de las emociones no ahogándolas, sino dirigiéndolas y equilibrándolas.
domingo, 22 de marzo de 2009
Síndrome de Down: se gana 30 años de vida!
Las personas con síndrome de Down en España han ganado 30 años de vida en las últimas tres décadas, al aumentar su esperanza de vida media de los 30 a los 60 años. "Y va a seguir creciendo, por lo menos, diez años más", asegura el responsable de salud de Down España la Federación Española de Instituciones para el Síndrome de Down, José María Borrell.En la década de 1970, el primer año de vida era el más peligroso porque el 50% de los chicos nacían con cardiopatías y fallecían.
