Muchas personas se someten a dietas restrictivas para bajar de peso. Algunas de ellas descienden varios kilos en poco tiempo y a otras no les va tan bien. De las que logran bajar de peso, son muy pocas las que pueden mantener su logro en el tiempo.

Distintas investigaciones (Journal of Consulting and Clinical Psychology) sugieren que factores emocionales o psicológicos están relacionados con el sobrepeso . El punto en el cerebro donde se encuentra la regulación del apetito está próximo a las áreas que controlan el estrés en el hipotálamo, lo que sugiere la estrecha relación entre apetito y estrés.
Los seres humanos somos propensos a desregularnos emocionalmente. Esto provoca daños o síntomas que afectan a nuestro cuerpo, lo cual aumenta la vulnerabilidad a padecer desórdenes de la alimentacion.
La Universidad de Pittsburg realizó una investigación que confirma esto. Al medir el estrés en mujeres bulímicas y no bulímicas llegaron a la conclusión de que en ambos grupos el estrés incrementa la sobreingesta.
¿Qué se puede hacer frente a esto?
La mayoría de las personas intenta resolver este problema sin detenerse a estudiar las causas que lo originan. Está comprobado empíricamente que es más efectivo trabajar en la reducción de estrés con la guía de un profesional especializado.
El tratamiento interdisciplinario de las personas con sobrepeso con un enfoque psicológico complementando el tratamiento nutricional, sumado a un plan de actividad física, es más efectivo y los resultados se mantienen en el tiempo.
Sabemos que existen ciertos factores psicológicos que favorecen la aparición de Trastornos de Conducta Alimentaria: baja autoestima, sentimientos de falta de control de su vida, depresión, ansiedad, enojo y soledad entre otros. Obviamente el estrés tiene un lugar preponderante.
Está demostrada la efectividad de abordar estas problemáticas con una terapia cognitivo-conductual ya que permitirá fortalecer la autoestima y reducir la sensación de frustración al trabajar en los aspectos psicológicos asociados al sobrepeso, potenciando al tratamiento nutricional. De esta manera será posible sostener los resultados a largo plazo y brindarles el apoyo para ser más eficaces en la resolución de su problemática.
Fuente: Lic. Marian Durao y Lic. Angeles Tanoira Zorraquin para InfoBAE.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario