Los hallazgos se publicaron en Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
"Mientras que los hipnóticos actualmente disponibles aumentan la duración del sueño pero suelen deteriorar la calidad del descanso, con la progesterona mejoraron tanto la duración como la calidad del sueño", dijo la doctora Anne Caufriez a Reuters Health.
La experta de la Universidad Libre de Bruselas, en Bélgica, y colegas indican que estudios preclínicos demostraron que ciertos metabolitos neuroactivos de la progesterona producen efectos sedativos.

Para investigar más el tema, el equipo reclutó a ocho mujeres saludables de entre 48 y 74 años. Ninguna estaba realizando terapia de reemplazo hormonal ni tampoco habían tomado medicación por lo menos dos meses antes del estudio.
Fueron divididas al azar para recibir una cápsula de 300 miligramos de progesterona o placebo por noche durante un período de tres semanas. El sueño se registró a través de instrumentos de control durante las últimas dos noches.
Todas las voluntarias participaron en orden azaroso en dos estudios separados cada uno por un mes. El estudio placebo precedió al de progesterona en cuatro participantes y siguió al del principio activo en las otras cuatro.
En la primera medición de las últimas dos noches, el sueño fue similar en las pacientes tratadas con el tratamiento activo y con placebo. La mañana siguiente a la primera noche, se insertó un catéter y se tomaron muestras de sangre durante 24 horas a intervalos de 15 minutos.
En la noche final, el proceso de toma de muestras de sangre se relacionó con marcados problemas de sueño, que fueron mucho menores bajo el tratamiento con progesterona.
Los investigadores señalaron que se necesitan más estudios, pero la doctora Caufriez concluyó: "Nuestros hallazgos sugieren que el uso de progesterona (o de análogos de la progesterona específicamente diseñados en un futuro) brindaría novedosas estrategias terapéuticas para el tratamiento de los problemas del sueño, particularmente en los ancianos".
Fuente: Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism
No hay comentarios:
Publicar un comentario