Un estudio que se publicará en la edición de diciembre de la revista Pediatrics analizó a más de 20.000 bebés tratados por plagiocefalia deformacional, que es una malformación en el cráneo que aparece como un aplastamiento en la parte de atrás de la cabeza.
Factores previos y posteriores al parto favorecen su aparición. Un factor de riesgo es el medio intrauterino restrictivo, de ahí que el problema es más común en los mellizos.
Tras el parto, la presión reiterada sobre la cabeza del bebé, ya sea por dormir siempre en la misma posición o pasar mucho tiempo en una silla hamaca, causa plagiocefalia.
Pero los expertos cuestionan la importancia de la predisposición genética. Algunos estudios hallaron que la plagiocefalia es hereditaria, pero eso podría indicar influencias genéticas o prácticas de crianza.
En el estudio, los autores hallaron que "ser mellizo" estaba asociado con un aumento del riesgo de plagiocefalia, aunque no hubo diferencias entre gemelos y mellizos.

Dado que los gemelos comparten todos los genes y los mellizos, sólo la mitad, los resultados sugieren que la predisposición genética no explicaría la tendencia de la plagiocefalia en algunas familias.
Por otro lado, fueron importantes factores ambientales como la posición en el útero y al dormir. Por ejemplo, el 15 por ciento de los bebés con plagiocefalia había nacido de nalgas, a diferencia del 3,5 por ciento de los partos en la población general.
En tanto, la posición al dormir fue el factor más importante en la "lateralización" de la plagiocefalia. Es decir que los bebés que siempre duermen con la cabeza de lado suelen desarrollar un aplanamiento en ese lado.
"Lo que nuestro trabajo revela es que si existe una predisposición genética a una variación como la plagiocefalia deformacional, no existe un factor genético único, sino varios, y que habría distintos factores en las poblaciones de diversidad étnica", dijo a Reuters Health el autor principal, doctor Brian C. Verrelli.
Por otro lado, los factores ambientales serían "muy importantes" en la aparición de la plagiocefalia, según Verrelli, profesor asistente de la Arizona State University.
Y eso, afirmó, quiere decir que la plagiocefalia no sólo se puede prevenir, sino también que existe una "alta probabilidad" de tratarla fácilmente.
Desde que los pediatras comenzaron a recomendar que los bebés duerman boca arriba para prevenir la muerte súbita del lactante, los estudios revelaron un aumento en los casos de plagiocefalia.
Para contrarrestarlo, los expertos aconsejan que los bebés pasen bastante tiempo "panza abajo" supervisados cuando están despiertos y que los padres eviten dejarlos en distintos asientos por períodos prolongados.
La plagiocefalia suele prevenirse de la misma forma: tiempo panza abajo cuando están despiertos y rotar periódicamente la cabeza de los bebés cuando están durmiendo. En algunos casos, a los bebés se les coloca un casco durante algunos meses para remodelar el cráneo durante el crecimiento.
Fuente: Pediatrics
2 comentarios:
Qué tal,
Yo quiero hacer un llamamiento a todos los padres para que alternen las posturas de sus bebés, como bien se indica en este artículo. Yo tengo una niña con plagiocefalia. Desde que nació observamos que tenía su cabeza deformada por un lado. A los cuatro meses le pedimos consejo al pediatra sobre qué hacer y nos recomendó las terapias posturales, sobre todo, procurábamos que no durmiera sobre el lado aplanado. Pasaron tres meses y no notamos mejoría, por lo que hace un mes, decidimos acudir a un especialista en esta materia. Nos hablaron del Dr Pinyot, que hace cascos correctores a medida para corregir la plagiocefalia y estamos en ello. La próxima semana ya se lo van a poner. Estos cascos llevan unas bandas activas que actúan directamente sobre la deformidad, lo que ayuda a reducir el tiempo de tratamiento con respecto a otro tipo de cascos. Esperemos que todo salga bien, la verdad es que estamos bastante esperanzados con este tratamiento.
En la página www.lacabezademibebe.com se pueden ver consejos para prevenir la plagiocefalia, por si a alguien le interesa.
Un saludo,
Amparo
hola
este articulo es muy interesante, pero el detalle es que habla de la enfermedad en los bebes, pero alguien sabe que pase en las personas mayores y si existe una cura, como una cirugía o algo parecido,en mi caso yo tengo 18 años, espero que puedan contestar
Publicar un comentario