La Biomúsica es una técnica que trabaja sobre el aspecto emocional y el fisiológico del individuo, ayudando a producir un nuevo equilibrio, estimulando la expresión y la comunicación.
En esta disciplina son utilizados antiguos conocimientos sobre la influencia de la música en el cuerpo humano.
A través de ejercicios de respiración, movimiento, relajación activa y emisión de sonidos se trata de intervenir sobre la globalidad del ser, o sea, cuerpo, emoción y energía.
Esta metodología es empleada en personas de todas las edades como técnica de desarrollo personal, en gestantes, en el ambiente escolar, en centros para el bienestar físico, en personas discapacitadas y hospitales, integrada a otras técnicas expresivas y terapéuticas.
El ideador de Biomúsica es el músico y musicoterapeuta Prof. Mario Corradini, Fermo (Italia)
¿Qué utilidad se le puede dar a la biomúsica, en la vida práctica, y en la vida diaria, más allá de que puede ser utilizada con excelentes resultados en psicoterapia?
Los estados anímicos de la persona están unidos a sus posturas corporales y a la respiración y viceversa. Las posiciones incorrectas de la columna vertebral influyen sobre la vida psíquica. Una determinada emoción coloca al cuerpo de un modo particular.
Decimos que la Biomusica es una herramienta para el desarrollo personal, porque consideramos que cada persona (más allá de una patología o de una aparente normalidad) es un ser en evolución permanente, dinámico, en constante transformación.

El ser humano tiene la posibilidad de llegar más allá de su desarrollo orgánico, y crecer en conciencia. Esto, obviamente, es un objetivo que nos lleva a considerar la enfermedad y/o el sufrimiento mental como una fase que la persona atraviesa y de la cual puede aprender algo que tiene necesidad de aprender.
Los ejercicios y experiencias de Biomúsica pretenden ayudar en dicho crecimiento.
¿La biomúsica me sirve para resolver mis problemas diarios, disminuir mi estrés, juntar fuerzas para tomar decisiones difíciles, para controlar mis nervios, etc? ¿Por qué?
El campo bioenergético es la sumatoria de centros, canales, zonas y transmisores a través de los cuales circula la energía que nos mantiene vivos. Ese pasaje de energía puede obstaculizarse por bloqueos de la misma energía, acumulados en determinados puntos del cuerpo durante experiencias de fuerte contenido emocional.
El sonido es energía y la música es sonido organizado, por lo que puede intervenir sobre los bloqueos y disolverlos por resonancia. El sonido puede romper la cohesión intermolecular o fuerza que mantiene unida la materia, en consecuencia es factible recuperar la normal circulación energética usando música. Esto es valido cdo el bloqueo esta ya formado como también previamente a su estructuración, de allí el carácter preventivo del sonido dirigido que usamos en Biomúsica.

Consejos prácticos, fáciles y varios sobre cómo poner en práctica la biomúsica en mi vida.
Mediante la música podemos modificar la actividad cerebral, induciendo al cerebro a tomar una frecuencia determinada. Si llevamos a la persona a la frecuencia en donde es posible un estado de relax, su energía circulará mas equilibradamente, disminuirán los latidos cardiacos y también la presión arterial y la respiración.
Actualmente vivimos inmersos en situaciones cotidianas de exigencia (trabajo, hijos, estudios, etc) que generan estres y contracción muscular, una manera de asegurar un buen descanso es practicar antes de dormir, el Relax de la estrella:
• Acostados boca arriba, brazos y piernas abiertas. Palmas hacia arriba y ojos cerrados (desde lo alto el cuerpo debe verse como una estrella de cinco puntas ).
• Visualizamos una esfera de luz en el centro del pecho. La esfera irá y volvera desde el pecho hacia cada extremidad.
• Inspiramos y visualizamos la esfera yendo hacia la mano izquierda. Expiramos y la esfera vuelve al pecho.
• Inspiramos y visualizamos la esfera yendo hacia la cabeza. Expiramos y la esfera vuelve al pecho.
• Inspiramos y visualizamos la esfera yendo hacia la mano derecha. Expiramos y la esfera vuelve al pecho.
• Inspiramos y visualizamos la esfera yendo hacia el pie derecho. Expiramos y la esfera vuelve al pecho.
• Inspiramos y visualizamos la esfera yendo hacia el pie izquierdo. Expiramos y la esfera vuelve al pecho.
La duración de este ejercicio es a voluntad, pero no debería hacerse mecanicamente. Cdo notamos notamos que disminuye nuestra atención es mejor finalizar el ejercicio y disponernos a dormir.
Para tener en cuenta: A medida que crece, la persona va disminuyendo la gama de sus movimientos. El adulto economiza esfuerzos y con ello vuelve rígidos sus movimientos. Este proceso de mecanización y rigidez de sus músculos es paralelo al recorrido automático de los mismos senderos mentales y de los mismos comportamientos que derivan de ello. Movimientos repetidos equivalen a pensamientos y sentimientos repetidos.
Una persona habituada a movimientos mecánicos se adapta a pensamientos mecánicos, aunque no sea consciente de ello. Al contrario, movimientos no-habituales pueden provocar asociaciones diversas y estimular hacia nuevos modelos de comportamiento.
Porque no se atreve a jugar como cuando era pequeña? Cuando un adulto juega como un niño realiza un gran número de movimientos no-habituales, fuerza músculos adormecidos o endurecidos por el tiempo, músculos que esconden recuerdos, imágenes y sensaciones que pueden surgir a la conciencia.
Entonces, permítase jugar junto a hijos, sobrinos o nietos!
El cuerpo posee su propia memoria. Los recuerdos, que pueden activarse a partir del movimiento de determinados músculos, pueden encerrar conflictos o bloqueos emocionales que se proyectan en la conciencia. Su afluir a la conciencia justamente coincide con la necesidad de descargar tensiones y a partir de su visualización es posible trabajar sobre aquellas conductas que consideramos perjudiciales.
Fuente: Claudia Berraondo, Docente de Biomúsica en colaboración para La Gaceta
No hay comentarios:
Publicar un comentario