En el texto del Boletín Oficial se indica que la enfermedad celíaca es una condición permanente de intolerancia al gluten contenido en diversos alimentos, como el trigo, la avena, cebada y centeno. El único tratamiento disponible, hasta el momento, es una dieta libre de gluten y en este sentido, la ley señala: "la detección temprana y el tratamiento oportuno tienen una fundamental importancia para evitar complicaciones secundarias".

En 2007, el Ministerio de Salud había creado el Programa Nacional de Detección y Control de la enfermedad y dispuso el fortalecimiento del Sistema Nacional de Control de Alimentos, en lo referente a alimentos libres de gluten. La normativa vigente establece que los productos libres de esta proteína deben ser rotulados con caracteres de buen realce, tamaño y visibilidad para que sean de fáciles de identificar por parte de las personas celíacas.
Llegó el día que los celíacos tanto esperaron
La Ley Celíaca Nacional fue sancionada en diciembre de 2009, y tras una extensa espera ayer fue reglamentada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. De aquí en más, el medio millón de celíacos que viven en la Argentina contarán con cobertura médica y acceso a productos libres de gluten identificados con un logo (el distintivo de los alimentos es muy importante, ya que es la marca de seguridad para quienes tienen que consumirlos). La norma exige que las obras sociales reconozcan los tratamientos y los análisis para diagnosticar la enfermedad. La fecha no es caprichosa: hoy se conmemora el Día Internacional del Celíaco.
La enfermedad se debe a la intolerancia al gluten, proteína presente en alimentos como trigo, avena, cebada y centeno. Silvia Fernández, coordinadora de la Asistencia al Celíaco de Argentina, filial Tucumán; y Silvia Moreno de Cáceres, coordinadora de la Fundación del Celíaco, invitaron al acto que se realizará hoy a las 17 en la plaza Independencia.
Entre médicos, privaciones y gastos
Diagnosticar es curar
Al contrario de lo que ocurre con otras patologías, llegar al diagnóstico de celiaquía significa dejar de estar enfermo. "Una vez diagnosticado, basta con ser prudente a la hora de la alimentación y los síntomas desaparecen", explicó Silvia Moreno de Cáceres, coordinadora de la Fundación del Celíaco. Cuanto antes se detecte, menos consecuencias de largo plazo (principalmente problemas de crecimiento) tendrá quien padezca la enfermedad. "Por eso, ante síntomas como vómitos, dolor abdominal o deshidrataciones persistentes el paciente debe consultar un gastroenterólogo cuanto antes", recomendó. También es importante que las personas que sufran síndrome de down o diabetes tipo 1 se hagan los estudios.
Los estudios
En laboratorios particulares, un análisis para determinar enfermedad celíaca pueden costar alrededor de $200, y no todas las obras sociales ni las empresas de medicina prepaga lo reconocen. En Balcarce al 700, el Instituto de Bioquímica Aplicada de la UNT realiza análisis de avanzada a pacientes celíacos. Se cobra un bono contribución de $ 60.
El bolsillo del celíaco
Según contaron Fernández y Moreno de Cáceres, la enfermedad se padece mucho al ir al súper. "Un kilo de harina sin gluten cuesta $25; medio kilo de rebozador especial, $30. Además, los productos que consumimos tienen que ser de primera marca, porque los otros siempre están contaminados con gluten. A los condimentos como el pimentón, por ejemplo, le añaden trigo para ’estirarlos’", reveló Moreno de Cáceres.
Fuente : La Gaceta
No hay comentarios:
Publicar un comentario