Una iniciativa de docentes de Concepción del Uruguay para acercar este momento histórico a los chicos con discapacidad y transformar el film en un trabajo inclusivo de excelente nivel.

Los chicos actores son alumnos de la escuela especial Ponce de León de Concepción del Uruguay, y también participaron los docentes del establecimiento.
Maestras de la Escuela Especial Ponce de León filmaron un corto con los días de la Revolución de Mayo de 1810.
Todo se comunicó con lenguaje de señas, mientras un locutor también contaba las imágenes.
Las maestras de la escuela Ponce de León junto a sus alumnos regalaron ayer una brillante muestra de creatividad, sirviendo además para sortear las limitaciones auditivas y visuales de los chicos y de la gente en general.
Fue en la sala del Nuevo Auditorio de Concepción, donde exhibieron un pequeño corto creado, producido, filmado y actuado por alumnos y docentes de la Escuela, realizado en distintos escenarios de Concepción sobre la Revolución de Mayo, sobre los acontecimiento que sucedieron en los días previos al 25 y en el momento en declararse la Independencia del país.
La idea y el trabajo
Pensarlo y armarlo para que lo vean personas con discapacidades visuales y auditivas es un logro más que destacado, pero si a esto se agrega que fue hecho de manera amena, creativa, sin tanto acartonamiento como se puede pensar en la previa a un homenaje al 25 de Mayo, es algo para elogiar.
El material que fue exhibido ayer debería pasarse en todas las escuelas, para que todos vean cómo se pueden superar las barreras y contratiempos, que se nos presentan a lo largo de la vida.
La historia armada por las maestras se basa en los acontecimientos previos al 25, filmada en distintos escenarios como el bar del Jokey Club, el Museo Panizza, la biblioteca El Porvenir y el edificio de la Universidad Tecnológica Nacional, que con su calle de adoquines y frente colonial, fue escenario ideal para el cierre del corto. A esto se sumaron las vestimentas adecuadas y hasta la presencia de un carruaje de la época, remarcando las ganas que pusieron todos en este trabajo. Mientras las imágenes recreaban los movimientos en aquello Mayo de 1810, los actores se comunicaban con lenguaje de señas, mientras que un locutor en off relataba lo que mostraban las imágenes.
Párrafo aparte para las maestras y alumnos, quienes con sus actuaciones lograron los aplausos del público que los premió por tanta dedicación y esmero.
Actores
Los alumnos que trabajaron en la obra fueron: Ayelén Bonato, Ricardo Rodríguez, Rosario Perujo, Sheila Rognoni, Lucas Molina, Agustina Omacini, María Esperanza Sánchez Isarrualde, Laura Burgos, Aldana Oroño, Magdalena Keiller, Belen Monzón. Los profesores son Gustavo López, Mariana Zambón, Vero Bernardi, Claudia Urquijo, Lucas Bouchet, Leandro Sereno y Romina Rodríguez
Fuente: Uno Entrerios.Betty Minond www-israelenbuenosaires.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario