La Organización Mundial de la Salud (OMS) creó en el año 1992 esta efeméride anual con el fin de "acrecentar la conciencia del público en torno a los problemas de salud mental". Para ello, afirma también: "La conmemoración promueve un debate más franco en torno a los trastornos mentales y las inversiones en servicios de prevención y tratamiento".

Como la propia OMS destaca en una de sus resoluciones, el concepto de salud mental no es sólo la ausencia de trastornos mentales y la define "como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad".
A principios del presente siglo, en el año 2001, esta organización internacional aportaba datos escalofriantes sobre el estado de salud mental en el mundo: 450 millones de personas padecían en aquel momento un trastorno mental o neurológico, 121 millones sufrían de depresión y unos 24 millones padecían esquizofrenia, por citar sólo algunos ejemplos.
Hoy la situación no parece estar mucho mejor. A punto de concluir la primera década de nuestro siglo, al menos un 20% de la población mundial sufre alguna enfermedad mental. En España y según datos de la Sociedad Española de Psiquiatría, alrededor de medio millón de personas padecen algún tipo de trastorno mental grave; la depresión afecta a casi cuatro millones de personas, aproximadamente un 10% de la población y se espera al menos un 15% de la población que pueda verse afectado por este trastorno en las próximas dos décadas.
La salud mental sigue siendo, a pesar de los avances de todo tipo realizados en el tratamiento de las enfermedades mentales, uno de los eslabones débiles de la cadena asistencial a nivel internacional.
Tres son las barreras que están impidiendo o dificultando el acceso de las personas a un tratamiento adecuado: la falta de recursos (económicos, humanos, etc.), la escasez de profesionales con formación para ofrecer esos tratamientos y el estigma social asociado a los trastornos mentales.
Desde la Conferencia de Helsinki, celebrada en el año 2005, la OMS viene exigiendo a los estados miembros el desarrollo de planes estratégicos en salud mental que permitan el avance hacia una atención de calidad, basada en recursos específicos y personal apropiado y debidamente formado en el área.
En la mayoría de los países desarrollados la aplicación de estos planes estratégicos se está traduciendo en la creación de sistemas sanitarios basados en el concepto de "atención integrada", consistentes en la coordinación sistemática entre todos los profesionales implicados en el ámbito de la salud.
La idea que subyacente a este modelo de atención es que los problemas de salud física y mental se presentan de manera conjunta en la mayoría de los pacientes, por lo que integrar servicios capaces de atender de forma coordinada ambos aspectos da lugar a una optimización de la intervención y, consiguientemente, a mejores resultados.
De los diferentes modelos de integración adoptados parece que, según la evidencia de que se dispone, el que mejores resultados está obteniendo es el denominado "modelo de atención de salud conductual", basado en equipos de Atención Primaria compuestos por especialistas en salud mental (psicólogos y psiquiatras), médicos de familia y otros profesionales (enfermeros, trabajadores sociales, fisioterapeutas, etc.), donde el tratamiento psicológico ha sido incorporado como un elemento habitual en la atención que se presta a los pacientes.
Desgraciadamente y como viene denunciando reiteradamente el Colegio de Psicólogos, éste no es el caso de España donde la oferta de tratamiento psicológico en la pirámide asistencial, tanto pública como privada, suele ser escaso cuando no nulo al contrario de otros países de nuestro entorno tales como el Reino Unido, Holanda, Finlandia o Canadá, por citar algunos ejemplos.
Ojalá que esta situación termine cambiando en el futuro y encontremos psicólogos junto a los otros profesionales de la salud en nuestros Centros de Atención Primaria.
Fuente: YMalaga.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario