"Prevenir la Enfermedad Celíaca", un proyecto patrocinado por la Unión Europea (UE), investiga desde hace cuatro años la posibilidad de que la introducción controlada de gluten durante la lactancia materna pueda prevenir la enfermedad celiaca. En la investigación, en la que se estudia a 1.200 niños, participan 10 países europeos e Israel.

La investigación afronta la prevención primaria, es decir, prevenir la enfermedad antes de que se desarrolle, expuso la investigadora del departamento de Pediatría del Hospital Universitario de Leiden (Holanda), María Luisa Mearín, durante su intervención en el II Congreso de la Sociedad Española de Enfermedad Celíaca (SEEC), celebrado en Santa Cruz de Tenerife. Mearín subrayó que nadie nace con la enfermedad, sino que son los factores genéticos y los ambientales -el consumo de gluten- los que la desarrollan.
"Estudiamos fundamentalmente si con la introducción de gluten en pequeñas cantidades durante el periodo de lactancia materna podemos prevenir la enfermedad celíaca", explicó Mearín al abordar detalles de esta enfermedad de síntomas diversos que, en ocasiones, despistan a los médicos a la hora de su detección.
"La enfermedad celíaca depende de factores ambientales y también genéticos, pero ni un niño nace con enfermedad celíaca, ni todos los niños pueden tener esta patología. Si tienes los genes no quiere decir que vayas a sufrir esta afección, pero los factores ambientales son muy importantes.
El factor ambiental más decisivo es el gluten, si nadie comiera gluten no existiría la enfermedad celiaca?, aseguró la científica. El objetivo de este trabajo es probar sin con una dosificación controlada del gluten más la lactancia materna se puede evitar la patología, apuntó.
Esta enfermedad no se puede prevenir ni curar de momento. "Se trabaja en vacunas y otros tratamientos, aunque también se podría actuar de forma preventiva con la inducción de la tolerancia natural al introducir el gluten en la dieta con la lactancia", señaló Mearín. A pesar de reconocer que es un tratamiento relativamente sencillo, la investigadora destacó que los más importante es que los médicos y la población en general conozcan más la enfermedad y no esperar tanto a que se haga el diagnóstico.
Fuente: consumer.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario