
La iniciativa coincide con las actividades organizadas con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental -el 10 de octubre de cada año- fecha que es recordada con una multiplicidad de actos, conferencias, congresos y jornadas en más de 100 países del mundo. El principal objetivo de la conmemoración es concentrar la atención de todas las sociedades en los aspectos específicos, en la prevención, en la identificación y en el tratamiento de las patologías mentales, de los trastornos emocionales o de conducta.
Existen falencias
"Este tipo de campaña mundial contribuye a desterrar el concepto de ’loco’, que está muy ligado a la estigmatización, que es una constante en las patologías mentales. Si bien hay nuevos paradigmas que están estrechamente relacionados con la inclusión de personas con capacidades diferentes en la comunidad general, aún existen falencias, y muchas veces esos intentos quedan a mitad de camino. Esto ocurre porque evidentemente una persona que tiene algún problema de salud mental (trastorno bipolar o de ansiedad, depresión o esquizofrenia, por ejemplo) no podrá integrarse en el tejido social en igual tiempo y forma que lo hace una persona que no posee estas complicaciones". Los conceptos pertenecen al doctor Roberto Ré, especialista en psiquiatría, magister en neuropsicofarmacología clínica, miembro fundador de la Asociación Argentina de los Trastornos de Ansiedad (AATA) y director y fundador de la Red Sanar.
La idea de inclusión, en opinión de Ré, debe partir de un concepto clave: todos tenemos capacidades y destrezas, así como también limitaciones. "De esa forma empezaremos a entender que inclusive ciertas personas que presentan algún trastorno tienen diferentes tipos de creatividad, especiales por cierto, sin mencionar que además muchos de ellos poseen una marcada capacidad de recuperación frente a las instancias de sufrimiento", puntualizó el especialista.
Cambió el abordaje
Recordó por otra parte que en los últimos años el abordaje de las patologías mentales cambió mucho y pasó de un paradigma de aislamiento, a uno de inclusión.
En cuanto a los avances en el tratamiento, Roberto Ré destacó que es mucho lo que se puede decir y lo que se puede hacer desde la perspectiva de la genética y de la neurociencia.
"De cualquier manera siempre debemos tener presente que más allá de que exista una determinada vulnerabilidad genética, deben presentarse ciertas condiciones externas o del ambiente para que una persona desarrolle un trastorno mental, ya que estos son producto de la interacción entre los genes y el medio ambiente. En este sentido, la educación pública es un elemento muy importante", refirió el doctor Ré a la agencia Pro-Salud News, en el marco de las actividades organizadas con motivo de haberse celebrado Día Mundial de la Salud Mental.
La depresión será la segunda causa de discapacidad
Si bien hay diversos tipos de patologías y diferentes niveles de afectación, entre las más frecuentes está la depresión, ya que se estima que afecta a 120 millones de personas en el mundo. Por este motivo la Organización Mundial de la Salud (OMS) la declaró segunda causa de discapacidad para los próximos 10 años. Sobre este tema disertó el psiquiatra Roberto Ré. "Lo primero que debemos entender sobre la depresión -advirtió- es que se trata de una enfermedad sistémica que condiciona toda la vida. No es sólo un estado de ánimo. Es una patología que afecta la parte clínica y fisiológica de quienes la padecen. Por eso es fundamental advertirla precozmente", concluyó el doctor Roberto Ré.
Fuente: lagaceta.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario