La lengua de señas no es un conjunto de palabras conocidas, ni un simple vocabulario extenso traducido a señas, sino una verdadera estructura idiomática. Es todo un sistema arbitrario de ademanes por medio del cual las personas sordas realizan sus actividades comunicativas dentro de una determinada cultura.
El software se diseñó como elemento complementario de capacitación para facilitar el proceso de aprendizaje y ejercitación, mediante una herramienta alternativa como lo es la informática.
Se consideró de importancia lograr una aplicación multimedia que resulte amigable, intuitiva, flexible y agradable al manejo del usuario, que además permita un primer acercamiento a una lengua diferente para aquellas personas oyentes que lo deseen usar.
Software “En Otras Palabras” se llama el proyecto realizado por Romina Dos Santos, bajo la dirección de Raquel Petris, de la UNNE. El software fue estudiado y analizado por los docentes de la Escuela Especial Nº 9 Helen Keller, quienes lo consideraron adecuado como herramienta de ejercitación y fijación de palabras básicas para esta lengua, las que por el diseño del software resultan muy entretenidas y didácticas.

“Una seña se forma por la combinación de un conjunto de parámetros formacionales; los que incluyen tanto la forma que adopta la mano, como la posición donde realiza la seña, el movimiento que lleva implícito, la orientación y la expresión facial o corporal con que se realiza el signo” explica Dos Santos al argumentar la necesidad de incluir videos dentro del software.
Así se tienen más de un centenar de términos ilustrados con videos y definiciones que, de ser estudiados, permiten adquirir las nociones primordiales de la lengua.
El software, además de mostrar los tópicos básicos que forman la Lengua de Señas Argentina (LSA), incluye cuentos, historias y noticias por medio de una seria de animaciones y menús.“La Lengua de Señas, como cualquier otro idioma, está en permanente crecimiento y evolución, por lo cual se lo puede considerar una lengua viva. Por esta razón es que se piensa en una manera fácil, práctica, motivadora y atractiva de fusionar la educación con la tecnología” comentó la autora del proyecto.
“En Otras Palabras” se encuentra en equilibrio con las tendencias pedagógicas actuales, para que su uso en los entornos educativos provoque un cambio metodológico en este sentido.
El hecho de actualizar los materiales educativos despierta un interés en los docentes y alumnos por emplear y formarse a través de este nuevo medio de enseñanza, lo que ayuda a innovar y motivar el aprendizaje. Es una herramienta innovadora, según Dos Santos, para quien el software cumple con los objetivos de mejorar el proceso educativo, estimulando al usuario a adquirir y/o ejercitar los conocimientos mediante nuevos e innovadores entornos de enseñanza-aprendizaje, favoreciendo así la metodología de estudio.

Juan Monzón Gramajo
monzongramajo@hotmail.com
José Goretta
Departamento de Comunicación Institucional
Universidad Nacional del Nordeste
Fuente: Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
No hay comentarios:
Publicar un comentario