La discapacidad no es un atributo de algunos con respecto a otros, sino una condición que puede afectar a cualquier miembro de la sociedad sin importar edad, sexo, estatus social-educativo-laboral o educación geográfica (MIMDES 2002).
La discapacidad refleja las consecuencias de las deficiencias en el rendimiento fundamental de la actividad cotidiana de la persona: en la ejecución de las tareas, actitudes y conductas.Los datos epidemiológicos de la prevalencia de discapacidades en la población peruana es aún contradictoria, reportándose cifras desde el 1,3%, al 31% (Instituto Nacional de Rehabilitación, 1993). Según aproximaciones internacionales, y de acuerdo a las estadísticas preparadas por la OMS en base a estudios realizados en países en desarrollo, los discapacitados representarían cerca del 10% de la población total peruana (aproximadamente 3 millones de personas).
El año 2003 se consideró en el Perú como el “Año de los derechos de la persona con discapacidad, y del centenario del nacimiento de Jorge Basadre Grohman”, puesto que existía conciencia de que la inclusión de las personas sordas será un proceso en el que el uso combinado de medidas médicas, sociales y educativas ayuden a las personas con discapacidad a alcanzar los más altos niveles funcionales posibles, para integrarse a la sociedad.Se entiende por discapacidad toda limitación o dificultad grave o importante que, debido a una deficiencia, tiene una persona para realizar actividades de la vida cotidiana, tales como desplazarse, cuidar de sí misma, ver, oír, relacionarse con otras. Hay una serie de factores que condicionan la inserción laboral de las personas discapacitadas, que incluyen: el tipo de discapacidad, la edad en la que ésta se produce y el nivel formativo.
En cuanto al tipo de discapacidad se puede decir que aquellas personas con discapacidad sensorial, seguidas de las personas con discapacidad física, presentan menos dificultades a la hora de conservar el puesto de trabajo o incluso de acceder a él. Por el contrario, las personas con discapacidad psíquica, y las que tienen problemas de salud mental tienen mayores dificultades para el acceso al mercado laboral. En cuanto al género, las mujeres discapacitadas disponen de menor facilidad para incorporarse a un trabajo.La comunicación, en cualquiera de sus posibilidades, forma parte integral de casi todos los aspectos de nuestra vida; y el problema fundamental en esta área puede tener desde mínimos hasta profundos efectos, puesto que la comunicación es un instrumento poderoso, un arma elocuente, un agente manipulador, un atributo distintivo y tan característico de cada persona como su apariencia.
Dentro de las discapacidades, las alteraciones de la audición representaron del 2,5 al 3,6% del total de atenciones anuales efectuadas en el Instituto Nacional de Rehabilitación en el período 1994-2002.
En el Censo de población efectuado por el INEI en 1993, se reportaron 288.526 discapacitados, de los cuales 41.452 (14,4%) tenían sordera.Los sordos adultos tienen problemas de comunicación con otras personas oyentes, en todos los ámbitos sociales y aun educativos, lo que tiende a impedir el que la persona con discapacidad se realice completamente, condenando a algunos sordos adultos a la inadaptación, a un aislamiento educativo y social y, en otras ocasiones, a otras formas sutiles de incapacidad.
La persona sorda enfrenta problemas de inclusión social y segregación por parte de la comunidad mayoritaria de los oyentes. Por ello es necesario investigar las características, opiniones y percepciones de sordos y oyentes, en aspectos sociales en los cuales el sordo es frecuentemente discriminado, afectándose sus derechos individuales.
En este estudio se presentan los resultados de una encuesta sobre las opiniones de sordos y oyentes peruanos con relación a la inclusión social de la persona sorda.
Planteamiento del problema
En el Perú existe una población mayoritaria de personas con audición normal (“normo oyentes”), siendo los sordos una población minoritaria incluida entre la población discapacitada, una minoría lingüística con un lenguaje propio y natural, como cualquier grupo social dentro de otra población mayor.
Dentro de este contexto, la persona sorda se enfrenta a situaciones de discriminación, dificultad de acceso, ya que no tiene un sistema educativo secundario, ni universitario preparado para la atención de estudiantes sordos. El mismo problema fundamentalmente de comunicación existe entre la persona sorda y los normo oyentes en el ámbito laboral y social.
Muchos de los sordos adultos adquieren destrezas de lenguaje gestual para su comunicación.
Sin embargo, la educación especial de nivel primario del sordo en el Perú ha sido centrada fuertemente en la corriente oralista, la misma que implica una Educación Especial basada en la voz y la lectura de labios, para la adquisición y dominio del lenguaje del mundo de los oyentes a través de la comunicación oral. Se prepara al sordo para que hable y se exprese, lamentablemente sin formar en paralelo su propia identidad individual, y sin lenguaje interpretativo interior, desconociendo lo abstracto y los diferentes matices de la expresión lingüística del idioma, lo que origina problemas emocionales, psicológicos y de su adaptación social.
Desafortunadamente, existe además poco interés y se le da poca importancia a las personas sordas con respecto a su comunicación y a las actitudes que toman ellos mismos frente a su inclusión educativa y social o con apoyo de la comunidad “normo oyente”.La inclusión social es una propuesta de derechos humanos enriquecida con los trabajos consensuados en relación a los principios, los valores, los objetivos y los derechos especiales de las personas con discapacidad.
La inclusión social del discapacitado, y entre ellos la del sordo, es una obligación del Estado, del personal de salud, educación y trabajo, así como de toda la comunidad. Sin embargo, existe una distancia entre lo teórico y lo práctico en relación a la inclusión social.
Problema general
¿Cuáles son las opiniones de sordos y oyentes con relación a la inclusión social de la persona sorda?
Problemas específicos
¿Cuáles son las opiniones de los sordos con relación a la inclusión social de la persona sorda?¿Cuáles son las opiniones de los oyentes con relación a la inclusión social de la persona sorda?¿Existen diferencias entre las opiniones de sordos y oyentes con relación a la inclusión social de la persona sorda?
Justificación del estudio
No se cuenta con estudios locales acerca de la inclusión social del sordo, un derecho aceptado por el Estado peruano.
Se desconoce la opinión del sordo adulto en relación a las oportunidades de inclusión social existentes en nuestro medio.
Los resultados podrán ser útiles para la adecuación de proyectos alternativos en materia de tecnologías de información y educativas para los sordos destinados a favorecer una mayor participación en la sociedad civil peruana.
El estudio es de bajo costo y es aplicable a poblaciones seleccionadas de oyentes y no oyentes.
El estudio es de bajo costo y es aplicable a poblaciones seleccionadas de oyentes y no oyentes.
Limitaciones
Por la selección de la muestra en forma intencional, el estudio no es extrapolable a la población general de sordos ni oyentes.
El acceso a las bibliotecas de las diferentes universidades es restringido, en algunos casos existe bibliografía escasa.
El acceso a las bibliotecas de las diferentes universidades es restringido, en algunos casos existe bibliografía escasa.
Se tuvo que motivar a los sordos adultos miembros de las agrupaciones con discapacidad auditiva, sobre todo por su bajo grado de instrucción, y la desconfianza inicial de los sordos encuestados para resolver el instrumento; se utilizó lenguaje gestual para explicarles la encuesta y las preguntas, así como para facilitar su comprensión y participación.
Población y muestra
La población conformada por 150 personas a ser entrevistadas la dividimos en dos grupos:
A) Población de sordos en la ciudad de Lima: 75 personas con Discapacidad Auditiva, de la Asociación de Sordos del Perú.
B) Población de oyentes en la ciudad de Lima: 75 personas distribuidas de la siguiente forma:
1) Profesores Especializados de Audición y Lenguaje: 25.
2) Estudiantes de Educación Especial: 25.
2) Estudiantes de Educación Especial: 25.
3) Estudiantes de Psicología: 25
Instrumento de recolección de datos
Para el estudio se confeccionó un cuestionario, “La inclusión social de las personas con discapacidad auditiva en opinión de sordos y oyentes”, de 30 preguntas de opción que incluyen opiniones sobre diversos aspectos de la inclusión social de la persona sorda.
El cuestionario fue sometido a validación mediante el proceso de juicio de expertos (n=3), y luego se aplicó una prueba piloto, contando para ello con 34 profesionales de ciencias de la salud, estudiantes de Maestría en Salud Pública de la Universidad Nacional Federico Villarreal, y con 10 sordos miembros de la Asociación de Sordos del Perú. Luego de efectuadas las adaptaciones del instrumento, se obtuvo el cuestionario aplicado en el estudio.
El cuestionario utilizado en el estudio, constó de dos secciones:
- Datos de filiación (edad, sexo, lugar de residencia), grado de instrucción y formas de comunicación.
- Sección opiniones e inclusión social.Para los profesores de audición y lenguaje, se incluyó además información acerca del Centro educativo y nivel educativo en el que trabaja.
- Sección opiniones e inclusión social.Para los profesores de audición y lenguaje, se incluyó además información acerca del Centro educativo y nivel educativo en el que trabaja.
Para el grupo de estudiantes de educación especial y de psicología se incluyó además información acerca de la institución donde sigue sus estudios.
Metodología utilizada para la obtención de la información
Metodología utilizada para la obtención de la información
a) Grupo de oyentes
Al grupo de oyentes seleccionado se le explicó acerca de los motivos y objetivos del estudio, su participación voluntaria y anónima.
La encuesta fue aplicada en un aula o sala de reuniones, en forma grupal.A cada persona seleccionada se le entregó un cuestionario del estudio. El tiempo promedio de duración de la encuesta fue de 15 a 20 minutos.
b) Grupo de sordos
La participación de los sujetos sordos fue voluntaria y anónima.
Puesto que la comunicación del grupo de sordos se basa en el lenguaje gestual, la encuesta se aplicó en forma individualizada por la autora de la tesis, utilizando comunicación simultánea oral y gestual. En los casos en que el encuestado sordo manifestaba no entender los aspectos conceptuales de algunas preguntas del cuestionario, la autora les explicó el sentido de la pregunta en lenguaje gestual. Las respuestas fueron marcadas por el entrevistador en el formulario en papel utilizando un aspa. El tiempo promedio de duración de la encuesta fue de 30 a 40 minutos.
Aspectos éticos
El estudio se desarrolló considerando los aspectos éticos de la investigación en seres humanos. La encuesta fue anónima, confidencial y voluntaria. Los participantes fueron informados de la posibilidad de no contestar cualquiera de las preguntas que no desearan. Los resultados se expresan por grupo de sujetos encuestados y no en forma individual.
Conclusiones
1. En opinión de los sordos y oyentes encuestados, la sordera puede ser lo suficientemente grave para originar depresión y ansiedad.
2. Los especialistas en audición y lenguaje no perciben lo que ocurre en la sociedad del sordo adulto y su opinión se aleja bastante de lo percibido por los sordos, lo que pudiera limitar su capacidad de interpretación de las necesidades del sordo adulto y afectar su nivel de relación.
3. La mitad de los sordos entrevistados no se siente minimizada cuando se comunica con otros sordos, y asumen una autoestima alta al considerar que ellos sí pueden comunicarse con otros sin necesidad de aprender señas.
4. La persona sorda que utiliza el lenguaje gestual peruano se enfrenta a situaciones de discriminación, y con dificultad de acceso a la educación secundaria y superior.
5. La mayoría de los encuestados sordos (59%) y oyentes (profesores de audición y lenguaje y estudiantes de educación especial, 84%) opinaron que la persona sorda tiene dificultad para realizar reflexiones largas y disponer de variedad de ideas simultáneas.
6. La mitad de los oyentes (52 a 56%) y 64% de los sordos opinan que los sordos son aislados por sus propias familias. Un porcentaje mayoritario de los encuestados (mayor del 90%) opina que el tipo de comunicación influye en las relaciones interfamiliares del sordo.
7. En el Perú, en opinión de los entrevistados sordos y oyentes, no hay condiciones de equidad, igualdad de oportunidades y trato digno para las personas sordas, los avances son pobres y no logran cubrir las expectativas esperadas.
Recomendaciones
1. Debe estimularse a los oyentes que rodean a la persona sorda a aprender el lenguaje de señas peruanas para comunicarse con ellos, permitiéndoles una convivencia más humana.
2. Se recomienda capacitar a los maestros del sistema educativo en técnicas de comunicación gestual para facilitar su interacción con sordos y trabajar su inclusión social en todos sus niveles educativos de la educación peruana.
3. Establecer medidas para la oficialización del lenguaje de señas en la población peruana, como un idioma válido para el reconocimiento del uso de un idioma cuando se le solicite a la persona sorda este requisito.
4. Las familias de personas sordas y los intérpretes de señas deben protagonizar acercamientos positivos con la persona sorda adulta para que coincidan con el no aislamiento físico y emocional de la persona sorda.
5. Mejorar las condiciones de equidad, igualdad de oportunidades y trato digno en el trabajo de las personas sordas en cumplimiento de las políticas nacionales de inclusión social.
Autor: Cecilia Silva Flores, Licenciada en Psicología, Profesora de Educación Primaria; especialista en Problemas de Aprendizaje y Vicepresidenta de la Asociación de Sordos del Perú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario