- La Dra. María Ángeles Mena, investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) y directora del laboratorio de Neurofarmacología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, ha coordinado la investigación realizada por el investigador pre-doctoral Juan Perucho.
- El estudio “La anestesia con isoflurano incrementa las anomalías de conducta y la patología amiloide de la enfermedad de Alzheimer en ratones” corrobora el efecto que el uso de este tipo de anestesia podría tener en el cerebro humano.
- Durante varios meses los investigadores se han centrado en analizar los efectos de la anestesia repetida sobre ratones normales y sobre ratones con mutaciones genéticas similares a las que producen la enfermedad de Alzheimer.

La utilización repetida de anestesia con isoflurano (uno de los componentes más comunes de la modalidad inhalada) en personas con predisposición genética de padecer la enfermedad de Alzheimer incrementa el riesgo de desarrollar esta enfermedad neurodegenerativa, si bien es segura para sujetos normales. Esta es la principal conclusión que se desprende del estudio realizado por un equipo de investigadores españoles coordinados por los doctores Maria Ángeles Mena y Justo García de Yébenes, del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED).
El trabajo ha sido publicado en el medio de referencia para la comunidad científica sobre esta patología: Journal of Alzheimer’s Disease y en él han participado también los investigadores Juan Perucho, Isabel Rubio, María J. Casarejos, Ana Gómez, José A. Rodríguez-Navarro, Rosa M. Solano, del Departamento de Neurobiología y Neurología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.
Así, el descubrimiento confirma un posible mecanismo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer ya que, hasta ahora, varios estudios epidemiológicos habían mostrado un aumento de la prevalencia de esta patología en pacientes sometidos a anestesia y cirugía.
Además, como investigación traslacional, las conclusiones podrían tener importantes implicaciones para los pacientes, tal y como comenta el doctor Justo García de Yébenes: “Los estudios preoperatorios, antes de la realización de una cirugía o intervención quirúrgica que requiera anestesia, deberían ampliarse e incluir sencillas pruebas genéticas para determinar si existe o no predisposición genética a desarrollar la enfermedad de Alzheimer, a fin de utilizar la anestesia adecuada, ya que las pruebas hematológicas y de alergología que tradicionalmente se efectúan para detectar posibles incompatibilidades no son suficientes para controlar el riesgo médico del paciente”.
La vinculación entre el uso repetido de la anestesia isoflurano y el elevado riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer debería suponer un cambio de mentalidad en la realización de estas prácticas preoperatorias. La instauración de análisis genéticos previos del enfermo, que por sus antecedentes pudiera presentar una mayor predisposición a padecer la enfermedad sería, por tanto, un método fundamental de prevención ante el potencial desarrollo de esta afección neurodegenerativa. Esto implicaría la necesaria implantación de un modelo médico personalizado que permitiera reducir el potencial riesgo del paciente.
Resultados del estudio
El estudio “La anestesia con isoflurano incrementa las anomalías de conducta y la patología amiloide de la Enfermedad de Alzheimer en ratones”, corrobora el efecto que el uso de este tipo de anestesia podría tener en el cerebro humano.
La investigación se ha basado en la aplicación de anestesia repetida dos veces por semana durante tres meses en ratones normales y en ratones con mutaciones que producen la enfermedad de Alzheimer (denominados APPswe) de entre 7 y 10 meses de edad. Este estudio ha permitido comprobar el efecto que tendría la utilización de este tipo de anestesia en el cerebro humano y los resultados obtenidos son elocuentes: las alteraciones producidas en el cerebro de los ratones mutados son muy similares a las que se observan en el de los pacientes que ya han desarrollado la Enfermedad de Alzheimer.
Entre las principales conclusiones derivadas del estudio realizado destacan:
• La aplicación de anestesia repetida en ratones alterados genéticamente aumentó su índice de mortalidad.
• Estos animales demostraron una menor sensibilidad, una vez que finalizó el efecto de la anestesia y también aumentó su tiempo de recuperación tras el procedimiento.
• La anestesia repetida produjo trastornos persistentes en el comportamiento de los ratones mutados.
• Aumentó la muerte neuronal en áreas cerebrales fundamentales para las funciones cognitivas.
• Aumentó la respuesta de las células inflamatorias cerebrales y el depósito de amiloide.
• Produjo anomalías de los sistemas de procesamiento de las proteínas alteradas.
La enfermedad de Alzheimer suele ser la principal causa de demencia en personas mayores de 65 años.
Actualmente entre 350.000 y 400.000 personas en España padecen la enfermedad de Alzheimer, una patología neurodegenerativa para la que no existe prueba diagnóstica específica, aunque sí existen algunos tratamientos eficaces para mejorar los síntomas. No obstante, hasta ahora ninguna terapia ha conseguido detener o revertir el proceso, por lo que su evolución es progresiva. Por tanto, la previsión que manejan los investigadores es que en un plazo de 25 años los enfermos de Alzheimer en España hayan aumentado en torno al 75%.
Pérdida de memoria, problemas al expresarse, ausencia de capacidad en la toma de decisiones y del discernimiento son algunos de los rasgos característicos de esta enfermedad.
La excelencia de los investigadores españoles del CIBERNED
La Dra. María Ángeles Mena, coordinadora de este estudio, dirige el laboratorio de Neurofarmacología del Hospital Ramón y Cajal y es co-investigadora principal del Hospital Ramón y Cajal en CIBERNED.
El doctor Justo García de Yébenes se dedica a la atención de pacientes con enfermedades neurodegenerativas y a la investigación de sus aspectos moleculares, y dirige la unidad de enfermedades neurodegenerativas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.
En este estudio han participado los investigadores españoles Juan Perucho, María J. Casarejos, Ana Gómez, José A. Rodríguez-Navarro, Rosa M. Solano e Isabel Rubio, del departamento de neurobiología y neurología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.
Sobre el CIBERNED
El Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) es uno de los centros de referencia en España en investigación sobre enfermedades neurodegenerativas (END), tales como la de Alzheimer, Parkinson, Huntington y ataxias y enfermedades neuromusculares. Creado en 2006, su principal objetivo es favorecer la investigación biomédica básica, la investigación clínica y la epidemiológica, así como potenciar que la investigación que se desarrolla en los laboratorios pueda concretarse y llegar al paciente (investigación traslacional).
Jurídicamente se organiza como un consorcio público donde participan diversas instituciones representativas de la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y otras de carácter no institucional e integra un total de 60 grupos de investigación españoles que comparten un objetivo común: “la lucha contra la neurodegeneración”.
Los fondos gestionados por el CIBERNED proceden principalmente del Estado, concretamente del Ministerio de Ciencia e Innovación, quien los canaliza a través del Instituto de Salud Carlos III. No obstante, CIBERNED tiene potestad para poder captar otros recursos de fundaciones y/o fondos de investigación.
Además de la investigación básica y clínica, el CIBERNED tiene como objetivo favorecer la divulgación científica de calidad y hacer a la sociedad partícipe de su empeño en disminuir el impacto negativo de la neurodegeneración.
Sobre la publicación Journal of Alzheimer’s Disease
Journal of Alzheimer's Disease es un medio internacional multidisciplinar que busca facilitar el entendimiento de la etiología, patogenia, epidemiología, genética, comportamiento, tratamiento y psicología de la enfermedad de Alzheimer. Publica estudios de investigación, revisiones, comunicados breves, análisis de libros y cartas al director. Entre las innovadoras investigaciones que han aparecido publicadas en este medio figuran nuevos objetivos terapéuticos, características de la enfermedad y resultados de pruebas clínicas. El Journal of Alzheimer's Disease, editado por IOS Press, tiene un índice de impacto de 5.101, según el informe de Thomson Reuters de 2009.
Fuente: NoticiasMedicas.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario