
Internet alberga recursos, herramientas y diversidad de juegos educativos relacionados con temas de alimentación, nutrición y salud. El público infantil es uno de los objetivos diana. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se conciben como el soporte idóneo que promueve la interactuación del lector con los contenidos (responder a test, juegos didácticos, ejercicios, etc.). Admite adaptar el lenguaje y la imagen a cada grupo de lector y permite actualizar páginas, por lo que el proyecto no queda cerrado ni obsoleto. El fin es ayudar al usuario a mejorar su salud como una opción voluntaria y satisfactoria.
Prevenir la obesidad infantil
España es el cuarto país de la Unión Europea con mayor índice de obesidad infantil, por detrás del Reino Unido. Según datos del Ministerio de Sanidad y Política Social, un 16% de los niños españoles son obesos, mientras que en 1990 esta proporción no llegaba al 5%. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que la obesidad está relacionada con seis de cada diez muertes debidas a enfermedades no contagiosas y, de media, reduce en diez años la vida de quienes la padecen. Las medidas educativas son claves para reconducir los hábitos alimentarios.
Puesto que es un problema preocupante de salud pública, numerosas empresas e instituciones difunden un mensaje claro en sus propuestas educativas en formato web: usar los juegos y demás estrategias pedagógicas en la prevención de esta enfermedad. En la mayoría de los casos, los proyectos tienen un denominador común. Suponen un espacio en Internet abierto al público, que aspira a servir a las familias, a la población infantil y a los centros escolares como herramienta para potenciar el conocimiento sobre cómo llevar a cabo una alimentación sana y saludable.
Nuevas tecnologías contra la obesidad
Puede resultar contradictorio usar un videojuego, asociado con una actividad sedentaria, para evitar el sobrepeso desde la infancia. Sin embargo, los creadores actuales de estas herramientas tienen claro su objetivo: expresar y poner en marcha recursos on line que requieran el movimiento del cuerpo para hacerlos funcionar y que niños y jóvenes aprendan a cuidarse a la vez que juegan. La investigación actual en este campo tecnológico se centra en el estudio de los efectos beneficiosos para la salud que implica el uso de estos nuevos videojuegos, denominados "serious games" y que buscan una finalidad añadida a la lúdica y comercial.
Ahora más que nunca, las nuevas tecnologías se adaptan para mejorar el estilo de vida de la población y su acción desde la infancia se entiende como la mejor época para adquirir los hábitos que determinarán la salud en el futuro. Algunos centros de investigación han comprobado que ciertos videojuegos de movimiento reportan beneficios importantes a los usuarios en consumo energético. Aunque no son equivalentes a la práctica de deporte, sirven para potenciar la actividad física entre individuos que tienden a practicar poco ejercicio de manera regular.
La Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Heriot-Watt University (Edimburgo, Escocia) quiso determinar el gasto de energía y la intensidad de la actividad física conseguida por un grupo de 20 adolescentes que practicaban "Dance", un juego de simulación de baile. Los expertos determinaron el gasto energético en función del consumo de oxígeno en reposo y durante el juego, en tres niveles de dificultad. Tras la práctica de 30 minutos de actividad, comprobaron que, con ayuda de los videojuegos, se pueden quemar hasta 600 Kilocalorías por hora y, por tanto, con la práctica de unas 10 ó 12 horas, se puede perder hasta un kilo de peso.
Un estudio realizado en el Centro de Estudios Sociosanitarios de la Universidad de Castilla-La Mancha ha corroborado la importancia del juego para conseguir que los niños con exceso de peso adelgacen. Para estimular la actividad física mediante el juego, los autores diseñaron un programa de ejercicios de carácter lúdico y no competitivo al que llamaron "Movi". Durante dos años, más de 500 estudiantes de 4º y 5º de primaria de una decena de colegios públicos de la provincia de Cuenca practicaron, en horario extraescolar, distintas actividades físicas durante 90 minutos, tres días por semana. Otros tantos alumnos de otros colegios siguieron con la práctica habitual de actividad física.
Los juegos se diseñaron con distintos recursos (saltadores, discos voladores o "frisbee", indiacas, pelotas, bailes, minideportes...) para potenciar el trabajo cardiorrespiratorio (tres horas semanales), la fuerza y la resistencia muscular (45 minutos semanales) y la flexibilidad (45 minutos semanales). Los expertos concluyen que "realizar una actividad física centrada en el juego durante un tiempo aproximado de cuatro horas y media a la semana reduce la obesidad infantil hasta en un 6%".
Etiobe: videojuego contra el sobrepeso infantil
Expertos del Instituto de investigación LabHuman de la Universidad Politécnica de València (UPV) en colaboración con psicólogos de la Universitat de València y de la Jaume I de Castellón de la Plana, han desarrollado "una plataforma tecnológica inteligente, destinada a brindar apoyo terapéutico y monitorización continua en la prevención de la obesidad infantil". Se llama Proyecto Etiobe y pretende convertirse en un sistema de apoyo a los tratamientos de obesidad infantil. La base es el desarrollo de juegos para videoconsola y ordenador que incentivan al niño a moverse y a estar activo mientras juega.
El desarrollo tecnológico novedoso de Etiobe permite su uso y aplicación clínica al disponer de sensores inteligentes que captan la información fisiológica, psicológica y contextual del usuario/paciente. Gracias a esta información se generan contenidos que se adaptan para conseguir el cambio y/o refuerzo de conductas alimentarias y de estilo de vida del consumidor. En la web de la empresa creadora explican que Etiobe se diferencia en dos áreas: una zona común y otra privada.
La zona común es un área de acceso libre donde se dispone de información adaptada al público infantil sobre nutrición, vida saludable, dieta equilibrada, deportes o recetas sanas. La zona privada es de acceso restringido para los niños que estén en tratamiento de obesidad bajo control clínico. En está página pueden acceder a las tareas designadas por el especialista, autoregistros y cuestionarios para contestar en formato electrónico, acceso a juegos educativos, etc.
Mediante un sistema informático, el clínico toma datos personales del paciente (peso, talla, edad, actividad física...) y, tras su análisis, elabora un informe individualizado con pautas para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad adaptadas a la forma de vida del niño, a su situación de salud, sus necesidades y su carácter. El sistema permite establecer un seguimiento y control del tratamiento que se puede modificar y actualizar en función de la evolución del paciente.
Dado que la población diana son los niños, la aplicación cuenta con un soporte doméstico con una plataforma PC que dispone de conexión a Internet. Esto permite a la familia la comunicación privada con el terapeuta y el intercambio de información sobre el cumplimiento y la evolución de los hábitos alimentarios del niño, a quien le permite seguir con sus actividades (tareas, juegos, actividad física) desde casa en cualquier momento del día, con soportes como la Wii.
El Consorcio Hospital General Universitario de Valencia es el primer centro hospitalario en el que se ha puesto en marcha el proyecto Etiobe para niños obesos que reciben asistencia en la consulta externa de Pediatría. Empar Lurbe, jefa del servicio de Pediatría de este centro, afirma que "los primeros resultados apuntan a que este proyecto será de gran utilidad en el manejo y cumplimiento de los niños en la parte de dieta y ejercicio físico".
Por medio de la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, se pretende lograr "una mayor motivación y adherencia al tratamiento y a los mecanismos de autocontrol de los pacientes con el fin de que los logros conseguidos, tanto en la pérdida de peso como en la mejora de hábitos dietéticos, se mantengan en el tiempo". Según Lurbe, este programa tiene todos los ingredientes para que, en los próximos años, se puedan valorar "los éxitos conseguidos tras su aplicación en una patología tan difícil de controlar y tan prevalente como es la obesidad infantil".
Por el momento, Etiobe está en proceso de validación en población, tanto en la vertiente clínica como no clínica. Se intenta conocer la eficacia de las nuevas tecnologías (web y juegos) para el aprendizaje de la información nutricional en comparación con la forma tradicional (oral y/o textos), así como la usabilidad de los juegos que se han desarrollado. Si los resultados finales son tan positivos como los que ya se experimentan, se podrá aplicar en distintos centros sanitarios, de una manera más universal.
LA SALUD DESDE EL ÁMBITO MUNICIPAL
El programa THAO-Salud Infantil es un proyecto integral de prevención de la obesidad infantil enfocado a desarrollarse desde el ámbito municipal. El objetivo es ayudar a los niños y a sus familias a cambiar su estilo de vida para hacerlo más saludable, con la participación de los agentes sociales locales. En este proyecto están implicadas la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN), la Fundación Española de Nutrición (FEN) y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), como una iniciativa enmarcada en la Estrategia NAOS.
El programa se puso en marcha hace tres años en cinco ciudades piloto españolas: Aranjuez (Madrid), Villanueva de la Cañada (Madrid), San Juan de Aznalfarache (Sevilla), Castelldefels (Barcelona) y Sant Carles de la Ràpita (Tarragona). En la actualidad, se ha implementado en cerca de 40 ciudades de diversas comunidades autónomas, con una participación de 1.430.000 habitantes, de los que 125.000 son niños. A principios de año se han unido nuevas ciudades como Tortosa (Tarragona), Alcobendas (Madrid), Dénia (Alicante), Ibiza, Jerez de la Frontera (Cádiz) y Santa Bàrbara (Tarragona).
Los participantes van de la mano de las mascotas, cuatro Thaoines (Deporte, Inteligencia, Juego y Alimentación) que les enseñan distintos aspectos, como la clasificación de los alimentos y su valor nutritivo, juegos tradicionales y juegos relacionados con la alimentación y la salud, además de la práctica de distintos deportes (fútbol, baloncesto, balonmano, jogging...). El año se divide en "temporadas" en las que se profundiza en el conocimiento de una familia de alimentos y se informa sobre su consumo mesurado y saludable acorde con las necesidades individuales.
La última temporada, que ha durado de septiembre de 2009 a febrero de 2010, se ha centrado en los lácteos. Todas las actividades realizadas por el profesorado en los colegios y por la familia en casa, así como las protagonizadas en el comedor escolar, en los restaurantes locales e, incluso, desde los comercios de la zona, están orientadas a promover el consumo de productos como la leche y derivados (yogures, queso...).
El Ministerio de Sanidad y Política Social y el de Educación y Ciencia pusieron en marcha en 2008 una iniciativa sobre promoción de hábitos alimentarios saludables desarrollada según las directrices de la Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad (NAOS). Es el programa PERSEO, que permite la educación en alimentación y vida sana en las escuelas para luchar contra la obesidad infantil.
JUEGOS PARA NIÑOS Y MAYORES
Menos sofisticados pero con el mismo objetivo de mejorar la salud y la forma física de los usuarios, destacan los videojuegos que ayudan a mantenerse en forma como Wii Sport, Wii Fit, la plataforma de baile Dance Dance Revolution o EA Sports Active, entre otros. La ventaja de esta revolución tecnológica es que ha cambiado el concepto de juego dirigido a niños y, ahora más que nunca, los adultos participan en distintas actividades como el tenis, el baile o la gimnasia de mantenimiento.
El teléfono móvil sirve también de soporte donde se pueden hallar decenas de programas que persiguen animar al usuario a llevar una vida más saludable. Las aplicaciones más demandadas son las relacionadas con el control del peso y la nutrición, donde es posible encontrar programas que cuentan calorías, gestionan dietas o miden el Índice de Masa Corporal.
Autor: MAITE ZUDAIRE para consumer.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario