La biomúsica, que constituye una rama de la musicoterapia, utiliza conceptos nuevos y antiguos sobre la influencia del sonido en las personas.
Promocionarla en Bahía Blanca fue el objetivo de la visita a esta ciudad del musicoterapeuta Mario Corradini, quien se desempeña en ese campo, en Italia. El profesional expresó que la musicoterapia es una manera disciplinada de utilizar la música para rehabilitación, educación o socialización de chicos autistas, adultos con retardo mental u otros tipos de discapacidad, aunque esas técnicas también pueden ser aportadas a personas normales.
"Cada persona es musicoterapeuta en la medida en que utilice la música como bienestar propio. Se llegó a la conclusión de que no cualquier música beneficia o mejora la calidad de vida", diferenció.
"Se les suele dar el consejo a las madres que escuchen música clásica para relajar a los bebés, pero no toda música clásica relaja", advirtió.
Este fue el diálogo mantenido:
--Corradini, ¿Existe una determinada música que puede mover nuestros registros emocionales?
--Claro. Por ejemplo, podemos recordar la voz de nuestra abuela, cantándonos canciones de cuna y esto puede generar un buen recuerdo que nos hace bien y nos conecta con una parte nuestra que estaba allá lejos, dormida.
"Claro que la voz de una persona con la que uno tiene cuentas pendientes no nos hace sentir del mismo modo. Las técnicas permiten catalogar esos sonidos y colocarnos en estados emocionales interesantes".
--¿La voz es música?
--Sí. Cada modo de hablar responde a tonos emocionales. Hablamos como nuestros padres, porque hemos copiado esos modelos auditivos de núcleo familiar primario. Por eso muchas veces, en general vía telefónica, confundimos las voces de padres e hijos.
"Luego, si fumamos, si estamos estresados, etcétera, la voz cambia y adquiere características personales. Eso hace que cada voz sea distinta. Asimismo, la capacidad de cantar, entonar y hasta el mismo timbre de voz está condicionado por los bloqueos emocionales que podamos tener".
--¿Qué diferencia hay entre biomúsica y musicoterapia?
--La musicoterapia es, básicamente, el uso del sonido con objetivos terapéuticos. Con la biomúsica --que llamamos musicoterapia evolutiva-- nos proponemos explorar un campo distinto del tradicional. Creemos que la musicoterapia es una forma de ayuda muy válida, pero sabemos que, en ciertos casos, es más eficaz si es complementada con otras técnicas.
"En biomúsica se intenta confluir con aquellos métodos que puedan servir mejor a los objetivos que nos proponemos, ya que una verdadera musicoterapia debe actuar como actúa la música: envolviendo totalmente a la persona. Sabemos también que, si bien dentro de ciertos límites, la integración armoniosa de nuestra interioridad es posible. El objetivo de nuestros ejercicios es ayudar a este fin, equilibrando y manteniendo el buen funcionamiento de toda la estructura psicofísica.

--¿En qué consisten los ejercicios?
--Los ejercicios y experiencias que desarrollamos son parte de una antigua gimnasia que se transmite bajo distintas formas, adaptándose al lugar y a las modalidades propias de cada pueblo. Dicha gimnasia ayuda a adquirir elasticidad y tono muscular, al tiempo que influye positivamente sobre el campo energético de la persona y refuerza su sistema inmunitario.
--¿En qué se basan?
--En biomúsica nos basamos en conceptos, ejercicios y experiencias directas, presentándolos bajo un modo eminentemente práctico, como si cada uno de ellos fuera una herramienta que podemos usar según nuestras necesidades.
Creemos que su origen es antiquísimo y algunos vestigios de dicha gimnasia se observan aún en diversas disciplinas que actualmente continúan su propio camino. Podemos encontrar rastros en lo que hoy conocemos como yoga, bioenergética, danzaterapia, expresión corporal, tai chi, gimnasia psicofísica, stretching y tantos otros métodos y sistemas.
"Sin embargo, nos proponemos contribuir a su divulgación bajo un aspecto no demasiado conocido en la actualidad: el concerniente a su relación con la música, más precisamente en lo que hace al triángulo cuerpo-energía-emoción, tres aspectos sobre los que el sonido influye".
--¿Dónde se aplica la biomúsica?
--En centros asistenciales, institutos, comunidades, escuelas, en la actividad privada, y en los siguientes casos:
* En la prevención primaria con niños en edad escolar, como así también para favorecer la relación genitorial, aún durante la vida fetal.
* En la prevención secundaria con niños que presentan problemas de integración, socialización y/o dificultades de aprendizaje.
* En la prevención terciaria, por ejemplo, en centros para ancianos, tóxico-dependientes o alcoholistas.
"La biomúsica puede ser una gran ayuda a los mismos operadores que la aplican, dando a ellos instrumentos de autoconocimiento de sus mismos recursos y dinámicas interiores. Además, puede aplicarse como una gimnasia preventiva en el área de la salud y en el campo del desarrollo personal".
La inmediatez.
Mario Corradini es, además de musicoterapeuta, músico (toca la guitarra). Nació en San Nicolás y fue criado en Mar del Plata.
Actualmente vive en Santa Victoria, sobre el mar Adriático, pero trabaja en el Centro Italiano de Solidaridad, situado en Roma.
Se radicó en Italia en 1990, en busca de mejores oportunidades laborales.
Apenas llegó, comenzó a trabajar en la musicoterapia con chicos que evidenciaban problemas de droga.
"El trabajo fue tan intenso que en un mes aprendí a hablar y tuve la oportunidad de practicar mucho en este rubro, ya que también lo extendí a España y Suiza", recordó.
--¿Qué se logra a través de la música?
--Es muy inmediata y se logran verdaderos resultados en apenas días. La música tiene muchísimo poder.
--¿Cómo se trabaja con adictos a las drogas?
-- Con ejercicios que tienen que ver con la energía personal, no hay nada místico en esto, sólo reforzar lados positivos de la personalidad, conocerse a sí mismo y entender que se puede estar mejor y mejorar la calidad de vida.
--¿Alguna receta para usar la música?
--No podemos dar recetas acerca de cómo usarla. No se trata de poner la música que nos gusta y nada más, porque, de hecho, a veces hasta uno elige música que hace llorar, algo así como "martillarse el dedo". Hay que diferenciar la música usada concientemente para lograr un objetivo terapéutico y aquella que la utilizamos mecánicamente.
--¿Es bueno que los niños escuchen música?
-- Claro, porque aumentan su coeficiente intelectual y reconocen su personalidad. Los chicos necesitan cantar. Hay pruebas científicas de chicos que cantan y han sido educados musicalmente y su nivel de comprensión analítica y emocional es superior a otros.
"Las personas que no cantan se pierden un recurso importante de expresión. La música crea estructuras mentales.
El Alzheimer, por ejemplo, no tiene cura y esos pacientes no saben ni como se llaman: basta que uno les canta y ellos prolongan la canción hasta el final, pese al gran deterioro.
--¿Cómo inculcarles la música a los chicos cuando vemos que no les interesa?
--Hay que darles alimento musical para ver si se desarrolla ese instinto musical. Cuanto más temprano, mejor, porque el chico tendrá más posibilidades. Es importante que toque, aunque sea, un pianito de juguete con un dedito, porque se le está brindando un elemento más de expresión.
--¿Cuáles son los planes en nuestra ciudad?
--Poder concretar cursos de biomúsica, porque vemos que es necesario seguir formando gente. Queremos fundar una escuela de biomúsica, porque Bahía es un polo educativo y aplicativo.
Increíbles resultados - Teresita Nicolao (*)
Desde 2005 estoy trabajando en biomúsica en escuelas especiales de nuestra ciudad.Constituye un valioso instrumento para desempeñarme con mis compañeras y ayudar a los cuidadores.
Luego lo hemos puesto puse en práctica con grupos de chicos, utilizando una técnica que se hace con la propia voz.
He trabajado, además, con adolescentes en la Escuela Especial Nº 509 y chicos con parálisis cerebral.
En estos casos, los resultados son increíbles: el niño se siente integrado a las capacidades de la vida, porque lo mismo que los demás.
(*) Maestra especial y asistente educacional.
Valioso recurso - Verónica López (*)
Comencé a trabajar en esta disciplina hace alrededor de un año, como maestra integradora, en la Escuela Nº 503 y Nº 48.
Los resultados no se ven de inmediato, sino lentamente, pero rescato el recurso, sumamente valioso, que nos brinda, ya que nos permite trabajar muchos aspectos y abordar distintos conflictos.
Sencillamente, nos brinda un abanico de ideas.
(*) Profesora especial, licenciada en Educación Especial y profesora de música.
Dónde informarse
Quienes estén interesados en temas relacionados con la musicoterapia o la biomúsica, pueden comunicarse por mail entrando en la web: www.biomúsica.com.
Fuente:Cecilia Corradetti,Diario La Nueva Provincia-Bahia Blanca/Argentina
No hay comentarios:
Publicar un comentario