1.-La relaciones sociales y el desarrollo social de el niño son anormales.
2.-El niño no logra desarrollar una comunicación normal.
3.-Los intereses y actividades del niño son limitados y repetitivos, en lugar de flexibles e imaginativos.
Y para poder hacer un diagnostico de autismo tienen que estar presentes estos tres tipos de conductas. (Simon Baron-Patric Bolton)
Algo tan fácilmente descrito en estas líneas y tan difícil de saber llevar, pareciera que es el autismo el que se lleva la vida de nosotros cuando este nos toca vivirlo de cerca.
El como nos extraviamos y no encontramos un camino, alguna luz que nos permitan tener algo de esperanzas, preguntas sin respuestas en aquellos primeros momentos e infinidad de topes en el transcurrir los años.
Por fin una chispa nos toca y aprendemos a luchar y a no conformarnos a ayudarles a entender la vida, cuando ellos la disfrutan de otra forma a no olvidar a los demás miembros de la familia y a entender que solo El es autista bo toda la familia y a buscar el difícil punto de equilibrio.
Después de el impacto de el hijo que no es, la lucha por el que tenemos y sacar de el y de sus deficiencias lo mas que se pueda, para que cruce esas barreras que no asocia, ni comprende de esta vida.
Hay que recordar:
El autismo no es curable pero si lo es tratable y que es un problema que demanda acción sin demora.

1.-Acepte las realidad de las cosas. La auto compasión malgasta energía necesaria para ayudar a su niño.
2.-No se sienta culpable autismo es un desorden biológico y no se produce por algo que la familia le haya hecho al niño.
3.-Busque un buen programa educativo y aplíquelo sin demora de manera individual.
4.-Únase a padres de niños autistas. Son una fuente invaluable de información y apoyo moral.
5.-Participe en los esfuerzos de la comunidad dedicados a la atención de los niños autistas.
6.-Hable con toda la familia. Todos pueden colaborar.
7.-Mantenga la estabilidad de la pareja. No son tiempos para hacerse mutuos reproches.
8.-Involucre a los abuelos del niño.
9.-Hable sobre las necesidades especiales de su hijo y las suyas propias con vecinos y amigos.
10.-No pierda el sentido del humor.
LA FAMILIA DEL NIÑO AUTISTA PASA POR TANTA COSA!!!
1)Negación
2)Inmovilización.
Hay, primero, una sensación de Inmovilidad. No se piensa. No se hacen planes.
3)Minimización.
Se quita importancia. Se niega el problema. La negación, como reacción humana normal, tiene una función positiva: da tiempo para la reflexión mientras se reagrupan las fuerzas internas para afrontar el problema.
4)Depresión.
Como consecuencia de la sensación de impotencia para afrontar el Problema.
5)Aceptar la realidad.
Es la fase que supone el comienzo de la salida de la crisis.
6)Autointerrogación.
La persona se muestra activa.Se interesa por la nueva situación. Aparece un nuevo estilo de vida. La persona autista es diferente, pero con sus virtudes y defectos puede proporcionar tantas satisfacciones a los padres y hermanos como cualquier otro miembro de la familia.
Hermanos
a.Una cantidad muy alta de atención ...Celos
b.Situaciones de tensión familiar y momentos de crisis
c.Dos tentaciones peligrosas
. Responsabilidad Excesiva
. Tratar de compensar en los hermanos las deficiencias del
autista, exigiéndoles un rendimiento excesivo.
7)Búsqueda de significado.
Se ponen en marcha los procesos para comprender el significado de la nueva situación.
8)Internalización.
El problema se acepta y se interioriza.Los cambios se incorporan, sin tensiones, a la vida de la persona.
9)Importancia de la integración familiar y del entorno.
10)Integración laboral en función de sus capacidades
No hay comentarios:
Publicar un comentario