La estimulación auditiva basada en música ha sido un tema controversial hasta la fecha y algunos profesionales en el área del lenguaje se sienten incómodos si recomiendan este tipo de manejo porque no tienen bases teóricas en que sustentar su indicación. Por otro lado la música generalmente ha sido vista desde su lado artístico o de entretenimiento y como tal, alejada de la ciencia y carente de la importancia de cosas tan "serias" como el lenguaje. Sin embargo la evidencia de los efectos de la música sobre el lenguaje es cada vez mayor, de tal forma que ha llamado la atención de los investigadores quienes por fin han volteado a ver el lado terapéutico y científico de la música.

En este articulo trataré de explicar con palabras de uso común en el noreste mexicano, como puede ser que la música ayude a mejorar muchos trastornos del lenguaje. Empezaré diciendo que en el desarrollo del lenguaje intervienen aspectos mentales propios de cada persona, aspectos sociales o de interrelación con otras personas y aspectos afectivos o de contacto y calidad de esas interrelaciones.
En el aspecto mental podemos decir que tanto la música como el lenguaje utilizan la misma vía de entrada al cerebro. Esta vía es la auditiva. La audición es muy importante para el desarrollo del lenguaje e involucra un sistema muy extenso y complejo en el cerebro. Al oír audición pensamos generalmente solo en el oído que es el órgano que convierte el sonido, en electricidad para que pueda ser conducida hasta el cerebro, pero es principalmente en estas vías de concucción donde se realiza la mayor parte del procesamiento auditivo para que el sonido llegue en forma óptima al cerebro y este lo pueda detectar, diferenciar y pueda ser entendido finalmente como música, lenguaje o sonidos ambientales.
Si queremos desarrollar estas vías auditivas al máximo no podemos simplemente estimularlas con los sonidos del lenguaje, sino que tenemos que usar una gran variedad de estímulos, dentro de los cuales está la música que por su complejidad es muy importante.
A la conducción del sonido desde el oído hasta el cerebro y cómo éste maneja e interpreta el sonido que le llaga, se le llama procesamiento auditivo. El procesamiento auditivo se refiere al manejo del sonido antes de que éste sea utilizado como música o lenguaje. Este manejo del sonido incluye utilizar la información de tonos, de volumen y del tiempo o espacios entre los sonidos. También incluye el manejo apropiado del sonido que llega de los dos oídos así como la información entre los 2 lados del cerebro y la secuencia en que aparecen los sonidos, todo esto independiente de de que el sonido sea musical o lingüístico. Todos estos aspectos del sonido o del procesamiento auditivo pueden ser desarrollados mas fácilmente utilizando una gran variedad de sonidos incluyendo la música que por sus características de tono, silencios y cambios de volumen es particularmente efectiva para desarrollar aspectos de procesamiento auditivo que impactan en algunos aspectos básicos del desarrollo del lenguaje, como es escuchar bien.
Tanto entender la música como el lenguaje es una actividad que requiere de procesos mentales y uso de inteligencia y ambas actividades dependen de la audición. Existen también aspectos como la atención la memoria y la secuenciación que son utilizadas tanto en la música como en el lenguaje y pueden ser desarrolladas por ambas actividades. De esta manera podemos ver como el sonido tanto de las notas como el de las letras entrena o desarrolla las habilidades compartidas por ambas áreas.
A través de lo que se conoce como transferencia de aprendizaje las habilidades adquiridas al escuchar música pueden transferirse y ser utilizadas en el lenguaje principalmente cuando hay muchos sonidos a la vez.
Por otra parte la música como otras artes y como las matemáticas u otras materias académicas amplían nuestros procesos mentales y esto se refleja en todas nuestras actividades.
Muchas veces se ha dicho que el lenguaje reside en el hemisferio izquierdo y la música en el derecho y que por lo tanto son actividades independientes, pero este concepto ignora el procesamiento auditivo y las mas recientes investigaciones que ha mostrado que tanto la música como el lenguaje requieren de la interacción eficiente entre ambos lados del cerebro. El análisis y la síntesis de los sonidos requieren de un alto grado de comunicación ente ambos hemisferios.
Tenemos que considerar que para que la música pueda influir de forma efectiva en todas estas actividades de procesamiento auditivo, tiene que ser diseñada para lograr este fin y esto es lo que se busca en los programas terapéuticos basados en música.
El segundo aspecto importante en el desarrollo de lenguaje es el social. Independientemente del aspecto intelectual los niños con mayor contacto social desarrollan mejor su lenguaje. La música es un factor importante en el desarrollo e interacción social.
Desde el punto de vista afectivo la música juega un papel primordial. Lenguaje y desarrollo afectivo están relacionados. Para el niño es muy importante el afecto. Desde edades tempranas cobra gran importancia la relación con los demás pero no solo con el fin de aportar sustento o protección sino también afecto. Es conocido que los niños mal tratados o carentes de afecto pueden presentar retraso o limitación en su lenguaje. La música es eminentemente afectiva y una persona expuesta a sonidos musicales apropiados se siente afectada positivamente.
En conclusión es importante analizar bien todos estos aspectos para poder entender como la música que es que algo tan común y de uso diario como el lenguaje, puede ser utilizada para ayudar a los niños con trastornos del lenguaje.
1 comentario:
Buenisimo... Me sirvio para mi tarea.. bendiciones!gracias
Publicar un comentario