"Nombres de aprendizaje activa la circunvolución fusiforme, mientras que el aprendizaje cambia verbos en otras regiones (el giro frontal inferior izquierdo y en la parte posterior izquierda de la circunvolución temporal medial)", dice Antoni Rodríguez-Fornells, co-autor del estudio e investigador ICREA en la cognición y la plasticidad del cerebro de la Unidad de la Universidad de Barcelona.
El investigador catalán, junto con la psicóloga Anna Mestres-Missé, que está trabajando actualmente en el Instituto Max Planck para la Cognitiva Humano y las Ciencias del Cerebro en Leipzig, y el neurólogo Thomas F. Munte de la Otto-von-Guericke de Magdeburg, en Alemania, acaban de publicar los resultados de su estudio que confirma las diferencias neuronales en el mapa del cerebro cuando una persona aprende nuevos sustantivos y verbos en la revista NeuroImage.

Una comparación directa (mediante resonancia magnética funcional) entre las palabras en la casa de español (por ejemplo, "") y nuevas palabras (por ejemplo, "Mane"). La mayor corresponde a la activación de nuevas palabras. La tarea de las nuevas palabras fue para inferir su significado (asociado con un verbo o un sustantivo) a partir del contexto verbal (dos frases, que se repitió dos veces la nueva palabra). Las imágenes muestran la gran activación de áreas cerebrales del lenguaje de área (, Broca circunvolución temporal, centro) y otros involucrados en otras funciones cognitivas (por ejemplo, el control cognitivo y de atención) cuando se extrae el significado de las palabras. (Crédito: Mestres-Misse et al.)
El equipo sabía que muchos pacientes con daño cerebral muestran la disociación en el procesamiento de este tipo de palabras, y que los niños aprendan los nombres antes de los verbos. Los adultos también se desempeñan mejor y reaccionar más rápidamente a los nombres que en las pruebas cognitivas.
Con base en estas ideas, los investigadores idearon un experimento para confirmar si estas diferencias podrían verse en el cerebro. Para ello, se pusieron a 21 personas una prueba para aprender nuevos sustantivos y verbos, y grabaron sus reacciones neuronales mediante resonancia magnética funcional. Esta técnica hace posible observar cómo las regiones del cerebro que activan, mientras que una persona está llevando a cabo una tarea específica.
La prueba consistió en la elaboración del significado de un término nuevo basado en el contexto que ofrece en dos frases. Por ejemplo, en la frase "La niña tiene un jat para la Navidad" y "El mejor hombre estaba tan nervioso que olvidó la Jat," los medios jat sustantivo "anillo". Del mismo modo, con "El estudiante es idio fideos para el desayuno" y "El hombre ron una comida deliciosa para su verbo" lo oculto es "cocinar".
"Esta tarea simula, a nivel experimental, cómo adquirir una parte de nuestro vocabulario a lo largo de nuestra vida, descubriendo el significado de palabras nuevas en contextos escrito", explica Rodríguez-Fornells. "Este tipo de adquisición de vocabulario basado en contextos verbales es uno de los mecanismos más importantes para el aprendizaje de nuevas palabras durante la infancia y más adelante como adultos, ya que estamos constantemente aprendiendo nuevos términos."
Los participantes tuvieron que aprender 80 nombres nuevos y 80 nuevos verbos. De esta manera, la imagen del cerebro mostraron que los nombres nuevos en primer lugar activar la circunvolución fusiforme (la parte inferior del lóbulo temporal asociado con el procesamiento visual y de objetos), mientras que los verbos nuevos activado parte posterior izquierda de la circunvolución temporal medial (asociado con semántica y aspectos conceptuales) y el giro frontal inferior izquierda (implicado en el procesamiento de la gramática).
Además, existe una correlación positiva entre la activación de ciertas partes del cerebro (el hipocampo y el putamen bilateral bilaterales) y la eficacia del aprendizaje de nuevos sustantivos, verbos, pero no nuevo.
"Estos resultados sugieren que las mismas regiones previamente asociados con la representación del significado de sustantivos y verbos están también asociados con el establecimiento de correspondencias entre estos significados y nuevas palabras, un proceso que es necesario para aprender un segundo idioma", dice Rodríguez Fornells.
El investigador explica que el estudio no puede ser utilizado en la práctica para el aprendizaje de idiomas, "pero sí hablar de uno de los aspectos más importantes, que es el grado en que usamos la información en diferentes contextos verbales, así como las redes neuronales pueden diferir, en el aprendizaje de los diferentes tipos de palabras con diferentes funciones gramaticales. "
Fuente: ScienceDaily
1 comentario:
Que interesante !
Muchas grcias
Publicar un comentario