A menudo los niños y jóvenes con SA/AAF no tienen las habilidades organizacionales y de planificación que les pueden ayudar a pasar el día de una manera exitosa. Ellos no entienden las rutinas de una manera inherente, como manejar los cambios en su entorno, o predecir que pasará después.
Su inhabilidad o dificultad en controlar o manejar el ambiente les causa estrés y ansiedad, cosa que tiene como resultado una realización más pobre de lo que podría ser a nivel académico y social, disminuye su atención a la tarea e incrementa potencialmente los problemas de conducta.
Para ayudarlos a manejarse, se deben establecer y enseñar rutinas para todas las actividades que suceden habitualmente en la escuela. Por ejemplo, el alumno necesita saber cuando y cómo puede hacerle punta a su lápiz, dónde hacer los deberes, cómo debe tener los libros en su mesa, qué libros va a necesitar para cada clase...
La tabla 3 presenta una lista de las rutinas que se deberían enseñar directamente a los alumnos con SA/AAF.
Algunos alumnos se benefician de tener una pequeña libreta o una lista que explique las rutinas. Por otro lado, si esta información está colgada en un póster en la clase, todos los alumnos se van a beneficiar de ella.
El siguiente es un ejemplo de una rutina simple para hacer punta al lápiz. Esta explicación previene la inseguridad y las múltiples preguntas.
Rutina para hacer punta al lápiz
Siempre va bien tener más de un lápiz con punta. Utiliza
esta rutina cuando debas hacer punta a un lápiz:
1.- Espera a que tus compañeros estén trabajando en
silencio o a que haya un descanso entre clases.
2.-Aprovecha y haz punta a todos los lápices que lo
necesiten
3.-Sin hablar con tu compañero, haz punta al lápiz.
4.- Vuelve en silencio a tu mesa.
RUTINAS QUE SE DEBEN ENSEÑAR DIRECTAMENTE A LOS NIÑOS CON SA/AAF
• Cómo pedir ayuda
• Cómo y cuando hacer punta a los lápices
• Cuando y qué tirar a la papelera
• Cómo pedir permiso para ir al baño.
• Cómo pedir el material que se necesita en la escuela cuando se lo han dejado en casa
• Cómo y cuando entregar los deberes
• Cómo pasar las hojas
• Cómo organizar los materiales en la mesa
• Cómo guardar los materiales en el cajón de manera que sean accesibles
• Cómo hacer el trabajo perdido debido a ausencias u otras razones
• Cómo pasar las comidas, patios etc.
• Cómo ir en fila por el pasillo en línea con los otros alumnos
• Cómo estar preparado para la transición a otra actividad en la misma clase
• Cómo estar preparado para la transición a otra actividad que no es en la misma clase
• Cómo estar preparado para el patio
• Cómo estar preparado para ir a casa
• Qué hacer en el tiempo libre
• Qué hacer en la hora de comer.
Preparar para el cambio
El alumno con SA/AAF debe tener continuamente clasificado, procesado e integrado lo que se va a hacer cada día incluso cuando no ay previsto ningún cambio en la rutina. Además, cualquier cambio, por pequeño que sea, y en particular, los inesperados, pueden incrementar su ansiedad. Siempre que sea posible, se debe proporcionar un esquema consistente y evitar los cambios repentinos.
Hay que preparar al alumno para el cambio analizándolo por avanzado, utilizando una narración social, cómo una Historia Social (creadas por Carol Gray; Gray 2000) sobre el cambio o mostrando una imagen del cambio. Por ejemplo, está previsto cambiar la decoración de la clase o los sitios dentro del horario de clase. Esto se puede introducir mostrando como va a quedar la clase después del cambio.
Un esquema visual que incorpore las actividades de los alumnos puede ser de ayuda. Al final del esquema se debe poner una imagen con las palabras “A veces el horario cambia”
Esto se puede usar para introducir cambios específicos. Además le recuerda al alumno que el horario puede cambiar y que se puede controlar. Esto se puede hacer
utilizando una tarjeta de cambio de rutina como se ilustra mas abajo.
HORARIO DIÁRIO
Hoy es lunes 22 de mayo de 2007
Llegada 8:15
Mates 8:20 – 9:00
Lectura 9:00 – 10:00
Deletrear 10:00 – 10:15
Escribir 10:15 – 10:45
“Asamblea” 10:45 – 11:30
Desayuno y patio 11:30 – 12:15
Música 12:30 – 1:15
Ciencias 1:15 – 1:50
Lectura en voz alta 1:50 – 2:20
Prepararse para salir 2:20 – 2:25
Timbre 2:30
“A veces el horario puede cambiar”*
CARTA DE CAMBIO EN LA RUTINA
ANUNCIO:................................
se cambiará a...........................
porque..................................
........................................
Lo nuevo................................
es......................................
Cuando se planifican actividades, hay que conseguir que los alumnos sean conscientes de que las actividades planeadas, no están garantizadas. Es decir, enfatizar que las
actividades se pueden cambiar o cancelar o reestructurar.
Además, hay que crear otras actividades. Kristi Sakai, autora de Finding our way (2005), lo llama “preparar y predecir”.
PREPARAR EN LA ACCIÓN
La señorita Hunter anunció a su clase, “En lugar de mates, mañana tendremos una conferencia de Bill Nye, el chico de la ciencia. Él hará un experimento en el gimnasio sobre la electricidad. Debéis estar preparados para que la luz vaya
y venga y para sonidos fuertes (preparar). Será una conferencia muy interesante que muchos de nosotros esperamos con ansia! Sin embargo, qué pasará si Bill Nye
cancela la conferencia? No creemos que lo haga, pero cabe la posibilidad. Si él la cancela, nos quedaremos en la clase y haremos mates. (Predecir) Tengo una actividad de mates especial preparada para este caso.
Recordad – nuestro plan es ir a la conferencia a ver a Bill Nye. Nuestro plan
alternativo es quedarnos en clase y aprender algo nuevo en mates.
Cuando se da una situación inevitable, hay que ser flexible y reconocer que el cambio es estresante y adaptar las propias expectativas y el lenguaje acorde con el niño y la situación.
Por ejemplo, un profesor puede decir:, “Nuestra clase tenía que ir al parque mañana, pero si llueve, podéis leer vuestro libro favorito de dinosaurios”.
Incorporar las preferencias de los alumnos
Otra manera de controlar el ambiente es incorporar las preferencias de los alumnos. A menudo es útil tener un “kit de emergencia” de sus cosas favoritas para incrementar el nivel de confort y, además, disminuir el estrés (averiguarlo observando al niño fuera de clase, con los padres u otros alumnos). Este kit puede incluir hojas de dibujos y rotuladores, un videojuego educativo, un libro o
un objeto de su agrado. Por ejemplo, si vamos de excursión, podemos sentar al niño con sus compañeros favoritos o darle su juguete preferido. O si la excursión incluye la comida, se le puede dar el menú el día anterior, así el se puede planificar qué quiere comer. De esta manera él no se preocupará durante todo el día por si no le gusta lo que le van a dar.
El “kit de emergencia” también hay que tenerlo a mano en los “ratos muertos” en los niños con SA/AAF no saben cómo manejar su conducta mientras esperan para la siguiente
actividad. Esperar en fila, esperar a que los demás terminen de comer y esperar su turno, todos estos momentos pueden ser conflictivos. El termino “esperar” está casi
siempre asociado a “problemas potenciales”.
Educar en la relajación
Incorporar la relación en el horario, especialmente cuando se introducen actividades nuevas, es muy importante. Los alumnos con SA/AAF necesitan tiempo fuera cuando los
elementos generadores de estrés están en la clase. Ya que estos alumnos tienen dificultades para calmarse cuando están ansiosos, darles un tiempo, levarles a un lugar seguro o un lugar fresco pueden ser maneras efectivas de controlar el ambiente.
TIEMPO FUERA
Un lugar seguro o una zona fresca es un sitio identificado dentro de la clase o fuera dónde pueda ir el alumno para calmarse y después volver. Esta puede ser una intervención efectiva, en la que la meta para el estudiante es reconocer cuando se está abrumando e ir a otra situación, calmarse y volver – preparado para trabajar. No hay que confundirlo con el tiempo fuera para castigar.
Las estrategias cómo la Escala de los 5 puntos increíbles (Buron & Curtis, 2000) y una relajación simple cómo la que se presenta en la figura 4 (Buron, 2004) pueden ser herramientas útiles, también en casa, para enseñar al alumno cómo reconocer y comunicar la magnitud de su agobio y aprender maneras de calmarse y posiblemente
prevenir que su comportamiento vaya en escalada.
Proporcionar opciones
Finalmente, una manera sencilla de controlar el ambiente es ofrecer opciones. La oportunidad de tomar una opción proporciona más control al alumno, y cuando siente que controla una situación, está menos ansioso o disgustado.
Ofrecer opciones también incrementa la atención, promueve la independencia y reduce los problemas de conducta.

De The Incredible 5-Points Scale, de Buron & Curtis, p. 71. Copyright 2003. Shawnee Mision, KS: Autism Asperger Publishing Company. Reproducido con permiso.
MI SECUENCIA PARA CALMARME
***Así estoy cuando tengo ganas de luchar! Primero apreto mis manos unas con otras,
***Después, puedo respirar tres veces muy profundamente y muy despacio.
Despacio hacia dentro – despacio hacia fuera despacio hacia dentro – despacio hacia fuera.
***Después puedo sentarme y cerrar los ojos. Ahora me siento entre 2 y 3 minutos
***Puedo pensar en cosas bonitas, como mi perro o mi león de peluche, o en nuestra familia de vacaciones.
Ahora estoy en paz y tranquilo!
Autor: Brenda Smith Myles, Diane Adreon, Dena Gilitz - Traducido por Carol Amat
No hay comentarios:
Publicar un comentario