Por ser un proceso largo, exige esfuerzo de todos los sectores intervinientes para obtener el objetivo único y final que es el de integrar.

La integración se basa en el principio de normalización por el cual el niño con necesidades especiales desarrolle un proceso educativo en un ambiente lo menos restrictivo y lo más normalizado posible.
Este principio de normalización implica a su vez el principio de individualización, por el cual la atención educativa de los alumnos se ajusta a las características y singularidades de cada uno de ellos.
La NARC National Association of Retarded Citizens, USA) dice que ´´ La integración es una filosofía o principio de ofrecimiento de servicios educativos que se pone en práctica mediante la provisión de una variedad de alternativas instructivaas y de clases, que son apropiados al plan educativo para cada alumno, permitiendo la máxima integración instructiva temporal y social entre alumnos diferentes y no diferentes durante la jornada escolar normal.
Para llevar a cabo la integración es necesario considerar que:• es un proceso difícil y complejo.
• cada caso es único y requiere un tratamiento especial
• existen distintas modalidades de integración.
• requiere una participación efectiva de la familia y la escuela.
El proceso de integración se inicia con la identificación y evaluación de
las necesidades del niño y por consiguiente la organización de las ayudas especiales, las adaptaciones curriculares, distribución del espacio y el tiempo.
Condiciones para la integración escolar
• Programas que marquen las pautas para el desarrollo de la integración escolar.
• Reorganización de la escuela común para
• su apertura a la integración.
• Un diseño curricular abierto, flexible que permita las adaptaciones curriculares
• Supresión de las barreras arquitectónicas
• Una buena comunicación y relación entre los servicios participantes de la integración
• Participación activa de los padres
• Compromiso de toda la comunidad educativa.
La integración es un proceso difícil pero vale la pena abrirse a las nuevas propuestas para lograr la atención a la diversidad.
Para ello se apuntará a un aprendizaje integral, atendiendo a todas las áreas del desarrollo y con propuestas de objetivos claros y precisos.
La integración con niños con necesidades educativas especiales es una filosofía de vida individual y colectiva, donde es necesario actuar con compromiso.
Relación del niño con el ambiente.
Generalmente el niño integrado es bien aceptado en su grupo de pares y por ende en la comunidad educativa.
Si surgen resistencias es función de los equipos de los servicios intervinientess encarar las mismas para disolver los miedos, rechazos o prejuicios que puede acarrear dicha integración.
Pero cuando la integración se desarrolla dentro de un marco positivo, transformador, compartido y con compromiso de sus actores llega el éxito.
Relación de los docentes
Como eje fundamental en el proceso de integración ambos docentes intervinietes, maestro común y maestro integrador deben construir una red de orientación y contención del niño integrado.
Es necesario un compromiso entre ambos para llevar a cabo las estrategias que le permitan el logro de los objetivos.
Ambos docentes participan de las adaptaciones curriculares que ese niño necesita para llevar a cabo su proceso de aprendizaje y seleccionan las estrategias didácticas que le facilitan el proceso.
Relación de los padres
Es imposible llevar a cabo una integración, si los padres no forman parte de ese proceso educativo.
Los padres deben ser informados de los planes pedagógicos integrados, de las evaluaciones y seguimiento.
Son un pilar fundamental para completar el proceso.
Estar integrado implica ocupar un espacio social, desempeñar un rol y establecer vínculos que permitan satisfacer las necesidades en un proceso de socialización.
Autor: Prof. Elsa Luna, Colaboradora Permanente de Integración Infantil Argentina
No hay comentarios:
Publicar un comentario