
Sobre la base de que "los mayores obstáculos para tratar el VIH Sida son el desconocimiento, el estigma y la discriminación", el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) emitió su informe de mayo, en el que hace hincapié en el hecho de que "el VIH Sida no es sólo un tema de salud", sino que es una problemática social que "involucra una dimensión político, cultural y económica".
"Luego de la pelea mediática que mantuvieron la vedette Graciela Alfano y el coreógrafo Aníbal Pachano, el tema de la discriminación por cuestiones referidas al VIH Sida tomó un lugar central en la agenda de los medios de comunicación", explicaron desde el Inadi.
Dado que el rol del instituto es "trabajar en la eliminación de las concepciones estigmatizantes del tema", desde el organismo difundieron una serie de palabras y frases referidas a la enfermedad, que mal usadas, discriminan.
Es el caso del término Sida cuando se quiere hablar de VIH. Esto es porqueel Sida engloba una gama de condiciones que se dan cuando el sistema inmunológico se ve seriamente dañado por el virus del VIH .
Tampoco se debe usar la expresión "virus del Sida", ya que el que existe es el Virus de Inmunodeficiencia Humana, que puede ocasionar Sida.
Los términos seropositivo, sidótico, sidoso o infectado son discriminatorios ya que la condición de "seropositivo al VIH" no implica necesariamente que se tenga o vaya a tener Sida.
También es discriminatorio hablar de "grupos de riesgo", dado que lo que en realidad genera riesgo de contraer el virus es desarrollar determinadas prácticas, y no pertenecer a un grupo determinado.
De los 40 millones de personas que viven con VIH en el mundo, tres millones doscientas mil son de América y 64 mil en la Argentina, pese a que se estima que serían 130 mil.
Fuente: InfoBae.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario