
La nueva «polipíldora», que algunos llaman «la píldora roja del corazón» (Red Heart Pill), se desarrolló en la India, tiene un coste bajo y se toma una vez al día. Contiene una dosis baja de aspirina, una estatina (para reducir el nivel de colesterol en la sangre) y otros dos medicamentos antihipertensivos. En la actualidad todos esos fármacos se recetan por separado y sus efectos combinados pueden reducir a la mitad el riesgo de sufrir un ataque al corazón o un ictus. No obstante, esta medicación no es efectiva si sólo se sigue por un tiempo breve, y la realidad es que a largo plazo muchos pacientes no consiguen cumplir el tratamiento a rajatabla.
«La finalidad de la polipíldora es muy sencilla: facilitar a los pacientes el cumplimiento de la medicación que necesitan al tener que tomar solamente una pastilla al día, en lugar de un gran número de pastillas distintas que en algunos casos deben tomarse a distintas horas del día», explicó el profesor Simon Thom, del Instituto Nacional de Cardiología y Pulmonología del Imperial College de Londres (Reino Unido).
Por otra parte, los investigadores de UMPIRE estudiarán si el tratamiento con la polipíldora consigue reducir realmente el colesterol y la tensión de las arterias así como las probabilidades de sufrir nuevos episodios cardiovasculares. Los resultados de los ensayos realizados en Europa se sumarán a los de ensayos efectuados paralelamente en Australia y Nueva Zelanda y a los de otros ensayos pendientes de aprobación en Brasil, Canadá, China, India y Sudáfrica. En total, los datos finales serán representativos de 7.000 pacientes de 10 países.
«Previsiblemente, la combinación de varios fármacos en una polipíldora daría a la población de los países de renta baja una forma de disponer fácilmente de una medicación preventiva barata», indicó el profesor Thom.
La «píldora roja del corazón» tiene un coste muy bajo, por lo que resulta ideal para los individuos en riesgo residentes en países donde la población dispone de un acceso limitado a la sanidad o bien carece de medios para costearla. Si los ensayos son satisfactorios, los socios del proyecto estudiarán la forma de poner la polipíldora al alcance de la población de renta baja de países en vías de desarrollo. En su opinión, esta polipíldora puede constituir un método rentable para mejorar la calidad de vida de millones de personas de todo el planeta.
«Ya se están utilizando, con resultados positivos, polipíldoras contra la tuberculosis y el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana), pero aún desconocemos si serían eficaces para prevenir afecciones cardiovasculares», señaló el profesor Thom. «Los ensayos de UMPIRE servirán para comprobar si esta polipíldora facilita el cumplimiento prolongado de la medicación cardiovascular y si su uso tiene algún efecto no deseado.»
Se pretende seleccionar a cerca de 2.000 voluntarios en los centros médicos de Imperial College Healthcare NHS, el Royal College of Surgeons de Irlanda, el Centro Médico Universitario de Utrecht (Países Bajos), el Instituto George (India), el Centro de Control de Enfermedades Crónicas de Nueva Delhi, perteneciente a la Fundación de Salud Pública de la India, el Instituto George de Salud Internacional de Sydney (Australia), y Dr. Reddy's Laboratories Ltd. (India).
Fuente: Imperial College de Londres
No hay comentarios:
Publicar un comentario