Tras pasar con éxito la fase III (la última de las autorizaciones necesarias para la comercialización), el Benlysta (nombre comercial del belimumab) podría ser el primer tratamiento autorizado en los últimos cincuenta años para los enfermos de lupus, según ha informado a DM Ricard Cervera, jefe del Servicio de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Clínico de Barcelona y coinvestigador principal y asesor en el ensayo clínico del nuevo fármaco, en el que han participado aportando casos otros hospitales españoles (entre ellos, el Son Dureta de Mallorca, La Paz, de Madrid, y el Carlos Haya, de Málaga).
Hay que tener en cuenta que en los últimos años ha fracasado el desarrollo de otras cinco sustancias diferentes, por lo que la comunidad médica especializada y los afectados comenzaban a tener pocas esperanzas e, incluso, temían que la industria farmacéutica dejase de invertir en la búsqueda de un tratamiento efectivo para esta enfermedad.
Los resultados obtenidos con el belimumab, que se presentarán en el Congreso Americano de Reumatología, muestran que esta sustancia asociada al tratamiento estándar logra, en una proporción estadísticamente importante, una mejora del estado de los pacientes en un horizonte de 52 semanas, en comparación con pacientes tratados de manera convencional.

Según ha precisado Cervera, en la muestra tratada con el fármaco se observa un 60 por ciento de mejora de la sintomatología (incluyendo el cansancio, que hasta ahora no se lograba controlar) respecto al 30 por ciento de la del tratamiento convencional. La eficacia del belimumab se traduce en una baja de los anticuerpos típicos del lupus y de las señales de actividad de la enfermedad.
El belimumab es un anticuerpo monoclonal dirigido a la molécula Blyss, que participa en la coestimulación de los linfocitos T y B y la producción de anticuerpos, que suponen un aspecto esencial en la patogenia del lupus. Ya está previsto probar el mismo compuesto en otras enfermedades igualmente autoinmunes.
Asumiendo resultados positivos del segundo ensayo de fase III, previstos para noviembre, los dos laboratorios implicados pretenden poder comercializar el medicamento en el primer semestre de 2010. Calculan que el lupus afecta a unos cinco millones de personas en todo el mundo.
1 comentario:
Es una esperanzadora noticia para los enfermos de lupus.
Esperemos con positivismo lás últimas pruebas y además que el medicamento tenga precios accesibles.
Me interesa la noticia tengo una hija con lupus + saf, está bajo quimioterapia por nefropaía lúpica.
Solo espero que ese medicamento llegue a tiempo.
Publicar un comentario