Un grupo de científicos argentinos, propone investigar a fondo lo que parece una atractiva posibilidad para desarrollar una nueva arma de lucha biológica contra el mal de Chagas: se trata de utilizar hongos patogénicos para controlar a la vinchuca , el principal vector responsable de la transmisión del Chagas.
Vale recordar que el Chagas es la enfermedad parasitaria endémica más importante en América Latina , y genera una pesada carga epidemiológica principalmente incide sobre los sectores poblacionales más marginados y pobres, especialmente en las zonas rurales.

Según las estimaciones del propio Director del Programa Nacional de Chagas en Argentina, Héctor Freilij, "cada siete días mueren alrededor de diez personas en el país como consecuencia de esta enfermedad y ya se cuentan alrededor de dos millones de personas infectadas ".
Su responsable es el Trypanosoma cruzi , el parásito que tiene como huésped usual a la vinchuca y que estas transmiten básicamente a través de la sangre de personas y animales de la que se alimentan.
Por ahora la estrategia central de lucha contra el Chagas se basa en la aplicación constante de diversos insecticidas que combaten la proliferación de vinchucas que suelen habitar en ranchos y casas humildes.
Sin embargo la efectividad de este medio comienza a ser puesta en duda por la aparición de algunos focos de vinchucas resistentes al insecticida más utilizado, perteneciente al grupo de los piretroides.
A esto se le suma que los planes de fumigación suelen no tener la adecuada e imprescindible continuidad para lograr un control efectivo. Y esto –además- favorece la aparición de nuevas generaciones de vinchucas resistentes a los insecticidas más utilizados; lo que agrava el problema.
OTRO CAMINO
El trabajo científico, que explora nuevas opciones de combate, ha sido encarado por investigadores de instituciones tales como el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata (CONICET-UNLP), la Facultad de Ciencias Médicas, la Universidad Nacional de La Plata; el Instituto de Patología Experimental, la Universidad Nacional de Salta y el área de Coordinación de Gestión Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública; entre otras organizaciones.
El estudio –que se publicó en el último número de la revista científica PLoS Neglected Tropical Diseases - comprueba, a través de trabajos de laboratorio y de campo, que es posible infectar y matar a las vinchucas utilizando el hongo Beauveria bassiana como arma biológica. Esto se hace por medio de trampas especialmente diseñadas, capaces de infectar a las vinchucas.
Los investigadores, coordinados por la Doctora Patricia Juárez, realizaron una serie de experimentos de campo y de laboratorio y lograron demostrar que el hongo Beauveria bassiana es realmente efectivo a la hora de controlar las poblaciones de las vinchucas, especialmente de las poblaciones resistentes a los piretroides.
Este enfoque podría resultar útil en diferentes contextos, por ejemplo podría ser utilizado en los alrededores de las casas, en zonas rurales, como parte de una nueva táctica y complementando a los procedimientos actuales.
En el paper, los autores enfatizaron que sus resultados podrían ayudar a proporcionar una alternativa segura, eficaz y económica –además de ecológicamente sustentable- para superar el problema de la aparición de poblaciones de vinchucas resistentes al ataque de los insecticidas piretroides.
Fuente: www.neomundo.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario