Los legisladores de Sur, Irma Haneck y Manuel Vázquez propusieron la inclusión de sistema braille en las facturas de las empresas provinciales que brindan servicios, tanto del ámbito público como el privado, mientras emitan facturas por lo menos una vez al mes.

El proyecto ya ingresó en la Legislatura provincial y fue elaborado por los parlamentarios que incluyeron en su trabajo a todas las empresas y a cualquier otra que emita facturas con una periodicidad mínima mensual.
De esta manera, aquellos consumidores no videntes podrán pedir su factura impresa en sistema braille, cuya elaboración será responsabilidad de la firma, que lo hará de manera gratuita.
El proyecto de Ley, que ya ingresó en el parlamento provincial para su análisis, menciona en el artículo segundo que “las facturas emitidas por las empresas que, en el futuro, resulten adjudicatarias de nuevas concesiones de servicios públicos, deberán ajustarse a lo dispuesto por la reglamentación”.
Además los legisladores consideran que las facturas deberán contener en braille cierta información mínima de manera obligatoria, como nombre de la empresa, nombre del usuario, número de factura, importe a pagar, fecha y monto del primer y segundo vencimiento, cuando corresponda consumo del periodo y número de teléfono del respectivo servicio de atención al consumidor.
Para su rápida implementación, Haneck y Vázquez consideran que el Poder Ejecutivo, deberá reglamentar la ley en el plazo de ciento veinte (120) días contados a partir de su promulgación.
Haneck consideró que el objetivo es lograr la inclusión de facturas para personas no videntes “con el fin de lograr que esos usuarios gocen de una mayor autonomía como un elemento de desarrollo principal para las actividades de la vida diaria en la búsqueda de alcanzar una convivencia más integrada, sin ningún tipo de barreras artificiales”.
Generalmente, cuando recibimos las facturas de impuestos, lo primero que hacemos es fijarnos el importe, la fecha de vencimiento y otros datos de interés. Este simple acto, se torna imposible para la persona con discapacidad visual, que deberá depender de la ayuda de un tercero, con lo cual se genera un claro caso de discriminación.
Fuente: Bariloche 2000
No hay comentarios:
Publicar un comentario